Mi Baúl de Blogs » ESPAÑA » Ciudad Real » Ruta del Quijote
Ruta del Quijote

 

La junta de Castilla La-Mancha creó hace unos años la ruta del Quijote para incentivar el turismo en la comunidad autónoma, recorriendo varias poblaciones de diferentes provincias, como Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo.

La ruta principal que nos trajo esta vez a Castilla la Mancha ha sido la ruta de la batalla de las Navas de Tolosa, donde fuimos siguiendo los pasos de la épica cruzada de 1212. Pero como disponíamos de bastantes días decidimos ampliar el viaje a esta parte de España realizando parte de la ruta del Quijote y además pateándonos en profundidad la ruta de los Molinos de viento de la Mancha.

Respecto a la Ruta de Don Quijote de la mancha, que es la que nos ocupa aquí, deciros que tiene dos versiones, una es la literaria que recorre todo el camino que hizo el personaje en la ficción, y la otra la turística, que recorre los sitios con mayor interés para el viajero. Nosotros os proponemos en este post explicaros los TOP 11 lugares más interesantes que ver en la ruta del Quijote, pero de la ruta turística.

 

 Tenemos otros posts de la provincia de Ciudad Real y Toledo capital que te pueden interesar en el menú desplegable al final de este artículo

 

 

Ruta del Quijote

La Novela de Don Quijote de la Mancha es la obra más destacada de la literatura española, una de las principales de la literatura universal y es el libro más leído después de la Biblia. Al menos eso dicen. Para mí, sin embargo, es el libro del que recurrentemente nos hacían leer algunos capítulos en la asignatura de literatura en mis tiempos de EGB. Así que puedo decir que me he leído algunas partes pero nunca el libro entero. Estoy pensando  que en esto también se parece a la Biblia.

Te lo hayas leído o no, la ruta del Quijote es una inmejorable excusa para recorrer y descubrir la región manchega, su historia, patrimonio, paisaje y gastronomía.

En este apartado de introducción os queremos esquematizar los TOP 11 imprescindibles que debes visitar en la ruta del Quijote de la Mancha que veremos posteriormente ampliados:

  1. El inicio, Argamasilla de Alba, donde se empezó a escribir el Quijote.
  2. El Toboso, donde el Quijote encuentra el amor.
  3. Puerto Lápice o la primera aventura.
  4. El Campo de Criptana y la lucha de molinos
  5. Molinos de Alcázar de San Juan
  6. Belmonte, su castillo y sus molinos.
  7. Ciudad Real capital y el museo dedicado a la novela.
  8. El castillo de Consuegra y sus molinos
  9. La imprescindible Almagro
  10. Villanueva de los Infantes, la posible cuna de Alonso Quijano.
  11. Ossa de Montiel y cueva de Montesinos

 

 

 

Argamasilla de Alba

Argamasilla de Alba

Empezar la ruta en Argamasilla de Alba no es ninguna tontería. De hecho empezar ahí tendría todo el sentido ya que dicen que en la cueva de Medrano, donde estuvo preso Miguel de Cervantes, empezó a escribir la novela de Don Quijote de la Mancha. Durante su encierro conoció al hidalgo “demente” Don Rodrigo de Pacheco y parece ser que lo tomó como modelo del personaje Alonso Quijano.

Si te preguntas por qué estuvo preso Cervantes, la respuesta no queda clara, parece ser que por un requiebro amoroso o quizá a alguien no le sentara bien su forma de recaudar de impuestos para la orden de san Juan.

A excepción de la casa de Medrano, donde está la cueva y la información turística de Argamasilla, no hay mucho más que visitar. Muchas esculturas del mundo del Quijote esparcidas por sus plazas, la que dicen que es la casa del Bachiller Sansón Carrasco y la Botica de los Académicos, donde celebraban veladas cervantinas.

Un pueblo pequeño, típico manchego, ideal para sumergirnos de lleno en el mundo del Quijote de la mano de la pluma del mismísimo Cervantes.

Os dejo más información del pueblo en el post específico de los lugares que ver en Argamasilla de Alba

 

 

El Toboso

Qué ver en el Toboso

Quien no ha oído hablar de Dulcinea del Toboso, aunque no se haya leído el Quijote. No tendrás que leer mucho, de hecho al final del primer capítulo ya sale su amada del Toboso. Todo un capítulo de la segunda parte, el IX, emplea Cervantes para explicarnos la aventura de Don Quijote y Sancho Panza en busca de Dulcinea.

“Con la iglesia hemos topado, amigo Sancho”. Así llega el Quijote al Toboso, localidad famosa por su iglesia.

Una vez en la población podréis seguir los pasos del Caballero de la Triste Figura y su escudero, mediante las frases esculpidas en las paredes.

La parada imprescindible es la Casa-Museo de Dulcinea. El museo recrea un caserón de la época del Quijote, que conserva parte de su estructura original del siglo XVI. Ana Martínez Zarco de Morales, personaje identificado tradicionalmente como posible trasunto de Dulcinea.

El museo Cervantino está bastante cerca de la casa de Dulcinea. Aquí encontraréis miles de ediciones del Quijote firmadas por gente muy conocida y traducciones en más de 70 idiomas, algunos tan curiosos como el esperanto o la primera edición en euskera.

Os dejo más información del pueblo de Dulcinea en el post específico de los lugares que ver en el Toboso

 

 

 

Puerto Lápice

qué ver en Puerto Lápice

Otra de las grandes paradas, sea en esta ruta del Quijote, o hagas la de los molinos de viento o simplemente estés recorriendo los pueblos más bonitos de Ciudad Real.

Cuando entres en Puerto Lápice  te encantarán sus casas encaladas y su arquitectura típicamente manchega. Destaca entre los lugares que tienes que visitar la famosa venta del Quijote. Muchos dicen que la primera aventura de don Quijote fue en Puerto Lápice.

En esta Venta del Quijote podéis comer cocina manchega (migas, queso, duelos y quebrantos, gachas, gazpacho manchego, etc.) en un ambiente muy cuidado de la época. Además tienen un pequeño museo con colecciones y objetos relacionadas con la novela.

También destacamos su Plaza Mayor, construcción de 2 pisos de soportales, apoyados en madera y pintados en color almagre, característico de la Mancha.

Los tres molinos de viento de Puerto Lápice son otros de los imprescindibles que ver, aunque para ello vas a tener que recorrer unos pocos kilómetros ya que no están en el pueblo sino en la sierra de la Sierrecilla, que domina el pueblo y la autovía hacia Andalucía.

Os dejo más información de los molinos y del pueblo en el post específico de los lugares que ver en Puerto Lápice

 

 

Campo de Criptana

molinos de viento de campo de Criptana
Pulsa para ver los molinos de Campo de Criptana en foto aérea en 360º

 

Nada menos que 10 molinos de viento hay en el Campo de Criptana. Para mí, junto con Consuegra, una de las principales paradas de la ruta de los molinos de viento, por ende también de esta ruta del Quijote.

Si Argamasilla de Alba es el pueblo donde Cervantes empezó a escribir el Quijote, Villanueva de los Infantes el lugar donde era originario Alonso Quijano, Puerto Lápice donde tuvo su primera aventura y el Toboso su único amor, los molinos del Campo de Criptana son los que tienen más números de haber inspirado el pasaje que el protagonista lucha contra los ‘Gigantes’.

Dicen que por aquella época habían nada menos que 30 molinos la sierra de los molinos del Campo de Criptana. Quedan, entre los 10 actuales, 3 de aquél siglo XVI, el Sardinero, el Burleta y el Infante, con su estructura y maquinaria de origen.

No te pierdas tampoco otra de las fotos aéreas de los molinos de viento del Campo de Criptana en 360º en este enlace. Y ya que estamos, una imagen de ellos en nuestro instagram.

Te dejamos algunas actividades que puedes hacer en Campo de Criptana en este enlace.

 

 

Molinos de Alcázar de San Juan

molinos de viento de Alcazar de san juan
Pulsa para ver esta imagen aérea de los molinos de Alcázar de San Juan en 360º

He dicho que son imprescindibles los molinos de viento de Consuegra y Campo de Criptana. Pero tenemos que confesar que el TOP 2 en realidad es un TOP 3 porque debemos sumar como parada de ambas rutas a los molinos de Alcázar de San Juan.

Los 4 molinos de viento de Alcazar de San Juan dominan el paisaje y entorno desde el cerro de San Antón. Cuatro han quedado, pero dicen que hasta 19 molinos de viento y 2 de agua se levantaban en época del Quijote.

Sus nombres Rocinante, Barataria, Fierabrás y Barcelona. No pueden ser más acordes con la ruta que estamos recorriendo.

En la iglesia de Santa María la Mayor Alcázar de San Juan se guarda la partida de bautismo de Miguel de Cervantes. Pero ¿no nació en Alcalá de Henares? parece ser que sí, pero en realidad se han encontrado dos partidas de bautismo que llevan el nombre de Miguel de Cervantes en ambas poblaciones. Aunque la de Alcázar de San Juan se encontró a mediados del siglo XVIII.

No te pierdas algunas actividades que puedes hacer en Alcazar de San Juan en este enlace y tampoco nuestras fotos aéreas de los molinos de Alcazar de San Juan en 360º en este enlace. Más información en su web oficial.

 

 

Belmonte

molinos de viento de Belmonte - ruta del Quijote
molinos de viento de Belmonte – ruta del Quijote

El papa Inocencio III  denominó a la población Bellomonte, a causa del monte que rodeaba al pueblo, y donde deriva el nombre de Belmonte.

Don Juan Manuel (sobrino del rey Alfonso X de Castilla) comenzó a construir las murallas de «Belmont» y en la misma época construyó el Antiguo Alcázar, hoy en día reformado como un espectacular parador de Belmonte que no pudimos resistir alojarnos al visitar la población.

Lo que más nos impresionó es el castillo de Belmonte. Juan Pacheco, el primer marqués de Villena, ordenó en 1456 construirlo, además de la Colegiata de San Bartolomé.

Descubrir Belmonte y algunos de sus personajes históricos (como Fray Luis de León entre otros) es fácil gracias a los numerosos carteles informativos esparcidos por sus calles y plazas.

No podemos obviar tampoco sus tres molinos de viento característico de piedra vista.

 

 

Ciudad Real capital

Qué ver en Ciudad Real

Muchos de los lugares manchegos de la ruta del Quijote están en la provincia de Ciudad Real. Por tanto no está de más acercarse y recorrerla al menos unas horas.

Oye, y ya que estáis, no podéis perderos ir a descubrir la historia del castillo de Alarcos, muy cerca de la capital de provincia.

La ciudad no ofrece muchas atracciones turísticas, al menos por lo que habíamos leído. Pero nosotros tras dedicarle casi un día a la visita creemos que vale la pena un paseo por sus calles, plazas y monumentos. Al menos verla durante unas horas y darle una oportunidad a esta villa histórica. Además, no vas a venir a la provincia de Ciudad Real y no pasar, al menos un momento, por su capital.

Imprescindible es pasear por su Plaza Mayor y el reloj carrillón de la Casa del Arco donde unos autómatas salen a ciertas horas del día. Tampoco deberíais perderos la Puerta de Toledo.

En la ruta que estamos tratando, es imprescindible visitar el Museo del Quijote. Combina exposición de obras de arte relacionadas con la novela cervantina con modernos montajes multimedia, con los personajes de la novela, etc. Los estudiosos de la obra de Cervantes también disponen de un centro de estudios y de una importantísima biblioteca sobre el Quijote.

Todos estos lugares además de donde alojarse y uno de los mejores lugares para comer, os lo explico en el post  de los lugares que ver en Ciudad Real capital

 

 

Consuegra

molinos de viento de Consuegra
Pulsa para ver los molinos de viento de Consuegra en 360º

Consuegra está más relacionada con la ruta del Quijote turística que con la literaria. Ya os hemos dicho que es uno de los TOP 3 en la ruta de los molinos y por ello también es imprescindible en esta que tratamos en el post.

Y es que los Molinos de Viento de Consuegra, junto al Castillo, conforman la inconfundible silueta del Cerro Calderico junto a la población. Están declarados Bien de Interés Cultural y sitio histórico desde 2008.

Para mí esta población es una imprescindible en ambas rutas y también en la de los pueblos más bonitos de la provincia de Toledo.

En el cerro encontrarás 12 de los 13 molinos que había a comienzo del siglo XX. Sus nombres están dedicados a temática manchega o recuerdan capítulos del Quijote: Clavileño, Espartero, Rucio, Caballero del Verde Gabán, Chispas, Alcancía, Cardeño, Vista Alegre, Sancho, Mochilas, Mambrino y Bolero.

No te pierdas el atardecer en el cerro Caldérico, una de las estampas más bellas de La Mancha. Tampoco nuestras fotos aéreas de los molinos de Consuegra en 360º en este enlace y en este otro.

 

 

Almagro, uno de los pueblos más bonitos de la ruta del Quijote

plaza mayor de Almagro
Pulsa para ver la plaza Mayor de Almagro en 360º

Almagro es uno de los pueblos más bonitos de España, de Castilla la Mancha y, por supuesto, de la provincia de Ciudad Real. Por ello es imperdonable no acercarse hasta esta población si estás haciendo la ruta del Quijote turística.

Se la conoce principalmente por el famoso y antiguo Corral de Comedias. En Almagro vamos a revivir las épocas medievales donde caballeros de órdenes militares paseaban por sus calles y también la Edad moderna con el legado de su conjunto histórico-artístico con palacios, iglesias y conventos.

Entre sus lugares más interesantes tenemos su bellísima Plaza Mayor, una de las mejores de España, el Corral de las Comedias, el Palacio Fúcares, de la familia banquera de los Függer, y el Museo Nacional del Teatro o Palacio Maestral, con una amplia exposición de la historia del teatro en España.

Os dejo más información de esta población en el post específico de los lugares que visitar en Almagro

 

 

Villanueva de los Infantes

Villanueva de los Infantes - ruta del Quijote
Villanueva de los Infantes – ruta de Don Quijote

Villanueva de los Infantes reivindica ser la cuna de Alonso Quijano, Don Quijote de la Mancha.

Es uno de los pueblos no sé si más bonitos pero sí interesantes de España, gracias al conjunto histórico del barroco y renacimiento manchego, sus iglesias, conventos, palacios y casas de nobles.

Pasear por Villanueva de los Infantes es hacer un viaje en el tiempo al siglo de Oro español más genuino.

Y uno de los personajes más importantes de este siglo dorado de España, pasó sus últimos días en esta población. La tumba de Quevedo con sus restos permanece en la Iglesia Parroquial de San Andrés.

Más cosas en el post de Villanueva de los Infantes

 

seguros mondo mi baul de blogs
No vayas por España sin un seguro de viajes

 

 

Ossa de Montiel y cueva de Montesinos

cueva de montesinos quijote

La cueva de Montesinos aparece en los capítulos XXII y XXIII de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha. Alonso Quijano desciende con una cuerda hasta la cueva quedándose dormido en su interior y nos explica el sueño mágico que tuvo y en el que aparecen los personajes del noble de Montesinos y Doña Ruidera.

cueva de montesinos en Ruidera - ruta del Quijote
cueva de Montesinos – ruta del Quijote

La cueva se puede ver en una visita guiada. Más información en la web de la Cueva de Montesinos. También en una visita guiada que incluye las Lagunas de Ruidera y la cueva de Montesinos en este enlace.

Ossa de Montiel está situado a medio camino entre Ciudad Real y Albacete, en el parque natural de las Lagunas de Ruidera. Estas 15 lagunas y su acuífero “debían ser fruto de la magia de Merlín”, según el Quijote.

Si queréis saber más sobre este parque natural tenemos un post específico de las Lagunas de Ruidera

 

 

Ruta del Quijote en coche

La ruta del Quijote en coche puede ser tan extensa que se pueden hacer varios itinerarios según los días disponibles. En este enlace a la ruta de don quijote tenéis un mapa realizado por la Junta de Castilla La Mancha con todos los puntos tanto de la ruta turística como de la literaria. Ya véis que el tema da para varios días 🙂

Se puede comenzar desde Toledo o viniendo de Andalucía, Albacete o Cuenca. Nosotros empezamos todo el viaje con 4 días en Toledo porque fue también el origen de la cruzada de las Navas de Tolosa.

No os dejamos una ruta lógica porque nosotros quisimos profundizar sobretodo la provincia de Ciudad Real e hicimos un itinerario un tanto errático, a veces retomando lugares 2 veces porque nos los encontramos cerrados y otras veces desviándonos de manera ilógica porque quisimos ver ese día a Pilar de Turisteando el mundo en su Ciudad Real.

 

Mapa de la Ruta del Quijote

Por eso os reseñamos en un mapa estos TOP 11 lugares que ver en la ruta del Quijote y de paso os señalo también todos los molinos de viento y otros pueblos interesantes. Con todos esos marcadores de mapa podéis hacer la ruta en la dirección que os sea mejor y más cómoda.

 

 

CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS

Si tenéis poco tiempo en Ciudad Real y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:

 

Más consejos para tu ruta del Quijote

Si te ha gustado el post de la ruta del Quijote, déjanos tu comentario de si has hecho este itinerario, si lo vas a hacer, si nos hemos dejado algo, o lo que quieras contarnos. Valora este artículo con las estrellas que creas, te lo agradecemos 😉

Tampoco te olvides de consultar todos estos consejos para organizar tu viaje a la provincia de Ciudad Real, Toledo y Cuenca en el menú desplegable si estás viajando por la ciudad y su provincia.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)
PLANIFICA TU VIAJE POR LIBRE
Planifica tu itinerario con la app gratuita Passporter
Buscador de coches de alquiler
Recopilación de Tarjetas turísticas con descuentos
Mejor seguro de viaje  (descuento 5% para lectores)
eSIM internet por el mundo (descuento 5% cupón "MIBAULDEBLOGS")
Última información actualizada de transportes en aeropuertos
Mejores tarjetas para comprar y sacar dinero sin comisiones en el extranjero
Free tours en todo el mundo
Te explicamos cómo conseguir alojamiento en 4 pasos
Tours y actividades en todo el mundo
Cómo cambiar divisas al mejor precio desde tu casa
Buscador de furgonetas y autocaravanas de alquiler
Buscador mejores vuelos y conexiones

Recuerda que viajar con seguro es importante

heymondo

¿Te está ayudando el blog a preparar tu viaje? ¿Nos quieres ayudar a nosotros?

gato con botas shrek MAS-INFOClica el botón y te lo explicamos. Eres muy importante para nosotros

Sobre el autor

2 comentarios en “Ruta del Quijote”

  1. Hola pareja, nuevamente un magnífico relato de mi tierra y de los pasos del caballero andante. Mucho tiene que ofrecer esta tierra de llanuras inmensas donde la imaginación no encuentra limites por eso quizás aquí nació Don Quijote.
    En cada pueblo de la Mancha surge algún estudioso que se adjudica ese lugar de la Mancha, aunque como bien mencionas ha quedado reducido a dos. Y siempre me pregunto qué necesidad hay, que más da, si es un inicio magistral para una obra magistral.
    Agradecida por tu mención nuevamente y me reitero que fue un placer conoceros y sé que nos encontraremos de nuevo en algún lugar del mundo.
    Un abrazo para los dos

    1. Ya sabes que todo el mundo se apunta a carro vencedor 🙂 Es normal que todo el mundo quiera ser ese lugar de la Mancha. Fíjate por ejemplo con Colón, que si genocida, que si bla, que si bla bla, y luego todos quieren ser la cuna del Almirante, porque poniéndose uno las gafas del siglo XV y las gafas de ver las cosas desde una manera más universal y amplia, descubrió al resto del mundo un continente. A ver si nos vemos por estos mundos. Algún día bajaremos de nuevo a ver almadén, Bolaños y algún que otro pueblo… y el corral de las comedias de almagro que no pudimos entrar por el Covid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

mibauldeblogs.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Marta Egea Ros como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de raiolanetworks.es (proveedor de hosting de mibauldeblogs.com), que está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Raiola Networks.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hecna28@mibauldeblogs.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos de la web mibauldeblogs.com, así como consultar la política de privacidad.