En nuestra ruta de las Navas de Tolosa nos tocaba visitar el Palacio de Santa Cruz en Viso del Marqués. No es que este Palacio o el pueblo estén muy relacionados con la batalla, pero desde este punto fue donde aquella épica cruzada de 1212 divisó Sierra Morena y se planteó su cruce por el Puerto de Muradal.
Sobre esa cruzada y la batalla ya nos extendimos bastante en el post específico que escribimos. Pero cuando decidimos visitar de paso este pueblo de Viso del Marqués nos quedamos asombrados con el Palacio de Álvaro Bazán, el marqués de Santa Cruz. Nos sorprendió tamaña obra de arte que evoca al Renacimiento italiano en el Campo de Calatrava, en plena Mancha.
Leímos un post que se preguntaba "¿qué hace un palacio como tú en un sitio como éste?", y la verdad que esa pregunta se convierte en universal cuando ves fotografías del susodicho palacio. No puedes creerte que algo así se halle en un pueblo tan pequeño y de repente te entrarán ganas de verlo con tus propios ojos. Quizá la mejor respuesta a la pregunta es otro dicho que dice: “El marqués de Santa Cruz hizo un palacio en el Viso, porque pudo y porque quiso”.
Sirva este post para que te pase lo mismo que nos pasó a nosotros y además te lo acompañaremos con fotos 360º que os quitarán el sentido.
Índice
Breve historia del Palacio de Santa Cruz
Como siempre empezamos con este pequeño esquema con los principales acontecimientos históricos y así conocer la historia del Palacio de Don Álvaro de Bazán, «Marqués de Santa Cruz» sin que os aburráis mucho:
- 1564 al 1588 construido a finales del siglo XVI.
- proyectado por Giambattista Castello "El Bergamasco". Trabajaron con él Giovanni Bautista Olamosquín (arquitecto y escultor), Maese Domingo (maestro de obra) y Maese Alberto (maestro mayor).
- En el siglo XVIII el palacio de Viso del Marqués estuvo a punto de ser destruido por las tropas austracistas de Edward Hamilton durante la Guerra de Sucesión Española.
- 1775 sufrió algunos daños a causa del terremoto de Lisboa, cuando se hundió el techo del salón de honor (poseía un gran fresco que representaba la batalla de Lepanto), y dañó seriamente las cuatro torres de las esquinas.
- En la Guerra de la Independencia los franceses lo arrasaron
- 1931 el palacio fue declarado Monumento Nacional.
- 1936-39 en la Guerra Civil fue utilizado como granero, colegio, establo, prisión y hospital
- En 1948 los descendientes de Álvaro de Bazán se lo ofrecieron a la Armada como museo-archivo
- Para completar la biografía del marqués puedes leer algunas obras sobre él aquí.
Visitar el Palacio de Santa Cruz en Viso del Marqués
Para visitar el Palacio de Santa Cruz por libre debéis acercaros al pueblo de Viso del Marqués, provincia de Ciudad Real.
Su emplazamiento en esta población se debe a que estaba junto al Camino Real, trayecto obligado desde la Corte hacia Andalucía, en un punto estratégico equidistante de la corte de Madrid y de las bases de sus escuadras en Sevilla, Cádiz, Cartagena y Lisboa.
Este Palacio parece una fortaleza en el exterior y para nada puedes esperar encontrarte un suntuoso palacio del Renacimiento italiano tan típico de la Toscana italiana. Se caracteriza por tener un estilo genovés, y esta decoración fue realizada por maestros artesanos de la escuela de Miguel Ángel.
En sus instalaciones encontramos el Archivo Museo Naval Álvaro de Bazán. El Archivo General de la Marina es un archivo histórico declarado nacional, que guarda 80.000 legajos con información relativa a la historia de la Marina desde 1784 hasta la Guerra Civil. Contiene reproducciones a escala de barcos, armas antiguas, carruajes, varios cañones traídos por el marqués y mobiliario de época.
El palacio del Marqués de Santa Cruz lo encontrarás en la plaza principal de Viso del Marqués junto a la iglesia de la Asunción, del siglo XV.
Puedes aparcar el vehículo sin problemas alrededor de la plaza o en las calles cercanas a este lugar.
Álvaro de Bazán, qué debéis saber del personaje
- Álvaro de Bazán y Guzmán nace en Granada el 12 de diciembre de 1526.
- Fue militar y almirante español del siglo XVI "El mejor marino en tiempos de Felipe II"
- Es célebre por el uso de galeones de guerra,
- También por utilizar por primera vez infantería de marina para realizar operaciones anfibias
- NUNCA FUE DERROTADO
- En 1538 con 12 años viaja con su padre en acciones militares
- 1544 a los 18 años participa en la batalla de Muros al lado de su progenitor.
- 1554 a los 28 años, es nombrado capitán general de la Armada
- en 1556 derrota a un par de navíos ingleses.
- 1566 a los cuarenta años es nombrado Capitán General de las Galeras de Nápoles
- En 1569 fue nombrado el primer Marqués de Santa Cruz por el rey Felipe II
- 1571 participó en la Batalla de Lepanto con un papel protagonista y decisivo, aunque no comandó la escuadra.
- 1577 nombrado Capitán General de las Galeras de España.
- 2 de agosto del año 1583 las tropas españolas de Álvaro de Bazán tomaban la isla Terceira completando de esta forma la conquista de las Azores.
- Después de Azores Felipe II le nombra Grande de España y Capitán de la mar Océana.
- 1588 Muere Álvaro Bazán. Hubiera sido el gran capitán de la Armada Invencible, si no hubiera fallecido unos meses antes.
El pago del alquiler del Palacio a la Marina continúa siendo el que se estableció en 1948, es decir, un billete de una peseta de 1953, ya que el billete tiene el retrato de Don Álvaro de Bazán.
Qué ver en el Palacio de Santa Cruz de Viso del Marqués
El Palacio de Santa Cruz de Viso del Marqués es un edificio de planta cuadrada cuyas estancias se extienden a lo largo de los 2 pisos en torno a un gran patio central.
Desde el momento que accedes por la puerta principal ya te reciben sus suntuosas pinturas que ocupan casi 8.000 metros cuadrados de representaciones con temática de la mitología clásica y las batallas que participó el propio Álvaro de Bazán, que no fueron pocas. Esta decoración mural que cubre la casi totalidad de paredes y bóvedas, lo convierte en el conjunto pictórico español que mejor representa la mitología clásica.
Estas pinturas al fresco que cubren todos los ambientes del palacio, era algo hasta entonces nunca visto en España y que tenía su origen en esa influencia italiana que hemos comentado.
Escaleras del patio
Especial mención se ha de realizar de la decoración de la escalera principal que comunica ambos pisos. Su temática es de la historia de Roma. Son tan impresionantes que el propio rey Felipe II, en su visita del Palacio del Marqués de Santa Cruz, pidió una parecida para el monasterio de El Escorial.
De ellas destacamos los frescos de las bóvedas del primer tramo de la escalera, los Trabajos de Hércules y escenas romanas como Continencia de Escipión, Rómulo y Remo o Neptuno rodeado de Ninfas.
Patio de Armas
El corazón del palacio que da acceso a todas las estancias, una maravilla.
Estatuas sepulcrales de Álvaro de Bazán
Las estatuas sepulcrales de Álvaro de Bazán y su esposa María de Figueroa, el único ejemplo de escultura funeraria del primer tercio del siglo XVII.
Su creador fue Antonio de Riera, escultor relacionado con la corte de origen catalán. Los marqueses se muestran arrodillados en actitud de orante. Esculpidas en mármol blanco que resalta sobre el color gris del mármol de los nichos.
Capilla con el sepulcro de Álvaro Bazán
En 1988 con motivo del 4º centenario de la muerte de Álvaro Bazán son trasladados sus restos con honores militares desde la parroquia del Viso hasta esta capilla del Palacio del marqués de Santa Cruz.
Exterior del Palacio
Ya os hemos comentado que el exterior no hace justicia a lo que te espera puertas para adentro.
La puerta de acceso principal está formada por un arco de medio punto y dos grandes columnas de orden dórico, que aguantan la cornisa sobre la que se halla un balcón con balaustrada y rematado con el escudo de los Bazán.
El escudo familiar de los Bazán es un tablero de ajedrez rodeado de ocho cruces de San Andrés. Se decía que jugaba a ese juego antes de la batalla, pero seguramente proceda del valle navarro de Baztán.
Antaño tenía 4 torres, según el libro Población General de España, publicado en 1747, ocho años antes del terremoto de Lisboa.
Vídeo: Palacio de Santa Cruz en Viso del Marqués
Un vídeo corto de nuestro paso por el el Palacio de Viso del Marqués en menos de 2 minutos.
Si te ha gustado el vídeo dale un me gusta y suscríbete en el botón de aquí debajo
Más consejos para visitar el Palacio de Santa Cruz
Te dejamos unos pocos consejos más para visitar el el Palacio de Santa Cruz, el horario y precio de la visita guiada del Palacio.
Horario Palacio Viso del Marqués
Los horarios de visita del palacio de Viso del Marqués son:
- martes a viernes, de 9 a 13 horas y de 16 a 18 horas
- los sábados de 10 a 13 horas y de 16 a 18 horas
- domingos de 9:30 a 14 horas
- En julio y agosto, las visitas son de martes a domingo, de 8:30 a 14 horas.
Precios entradas
Se trata de visitas guiadas que vienen a tener unos 45 minutos de duración, y el precio de la entrada es de 3€.
Para la información actualizada de la visita te dejo su web
CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
Si tenéis poco tiempo en Ciudad Real y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:
Más consejos para viajar a Viso del Marqués
No olvides visitar la iglesia parroquial aledaña hay un cocodrilo del Nilo disecado y adosado a una de las bóvedas, regalo del marqués a la iglesia. El cocodrilo previamente se lo regaló un bajá musulmán en uno de sus viajes. Hoy se le conoce como el Lagarto del Viso.
Si te ha gustado el post del Palacio de Santa Cruz en Viso del Marqués, déjanos tu comentario o valóralo con las estrellas que creas, se agradece 🙂
Tampoco te olvides de consultar todos estos consejos para organizar tu viaje a la provincia de Ciudad Real y el campo de Calatrava en el menú desplegable si estás viajando por la ciudad y su provincia.
★ Qué ver en Toledo
★ Toledo en 4 días
★ Qué ver en Ciudad Real capital
★ Qué ver en Almagro
★ Palacio del marqués de Santa Cruz Álvaro Bazán
cómo ir de Madrid a Toledo
Pueblos provincia Ciudad Real
Ruta de la Batalla de las Navas de Tolosa
Ruta de los molinos de viento
Ruta del Quijote
nuestras opiniones Pulsera turística de Toledo
PLANIFICA TU VIAJE POR LIBRE |
Planifica tu itinerario con la app gratuita Passporter |
Buscador de coches de alquiler |
Recopilación de Tarjetas turísticas con descuentos |
Mejor seguro de viaje (descuento 5% para lectores) |
eSIM internet por el mundo (descuento 5% cupón "MIBAULDEBLOGS") |
Última información actualizada de transportes en aeropuertos |
Mejores tarjetas para comprar y sacar dinero sin comisiones en el extranjero |
Free tours en todo el mundo |
Te explicamos cómo conseguir alojamiento en 4 pasos |
Tours y actividades en todo el mundo |
Cómo cambiar divisas al mejor precio desde tu casa |
Buscador de furgonetas y autocaravanas de alquiler |
Buscador mejores vuelos y conexiones |
Recuerda que viajar con seguro es importante
¿Te está ayudando el blog a preparar tu viaje? ¿Nos quieres ayudar a nosotros?
Muy interesante su información y reportaje sobre el palacio del Viso, muchas gracias y le felicito.
Le rogaría, si es tan amable, cualquier información acerca de la siguiente afirmación contenida en su escrito: "El cocodrilo previamente se lo regaló un bajá musulmán en uno de sus viajes" (al marqués de Santa Cruz). ¿Podría usted decirme de qué libro u otra fuente histórica ha tomado usted esta información en particular, sobre la procedencia del famoso Lagarto del Viso? Le quedaré muy agradecido.
Un saludo.
Hola Antonio
Cuando preparo los posts suelo hacerlo concienzudamente, consultando varias fuentes que entiendo fiables. Pero no guardo ni recuerdo la bibliografía de cerca de 1400 posts que llevamos. Lamento no recordar si lo saqué de algún folleto o cartel del propio pueblo o de alguna fuente online. Siento no poder ayudarte en esta ocasión, pero aquí estoy para cualquier cosa.
Saludos