En este post vamos a descubrir los 11 pueblos imprescindibles que visitar en la provincia de Toledo. Tras nuestra ruta por Toledo en 4 días decidimos recorrer la provincia y también realizar tres rutas que llevábamos en la agenda viajera desde hacía bastante tiempo: Los escenarios de la batalla de las Navas de Tolosa, la Ruta de Molinos de Viento y la Ruta del Quijote.
El casco histórico de Toledo es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, pero atentos a lo que nos vamos a encontrar en los pueblos de su provincia, que tampoco son baladí.
Acompáñanos para descubrir nuestros 11 pueblos favoritos y que os recomendamos en cualquier ruta que estéis haciendo en esta provincia de Castilla-La Mancha.
Índice
Pueblos más bonitos de la provincia de Toledo
Aquí te resumo los que son para nosotros los TOP 11 pueblos más bonitos de Toledo provincia que no puedes perderte. Estos son los escogidos y por qué tienes que verlos sí o sí en tu ruta por esta provincia:
- Orgaz: Por el Castillo de los Condes de Orgaz y un casco histórico con casas señoriales, ejemplo perfecto de villa manchega.
- Consuegra: Sus molinos de viento y el castillo dominando el Cerro Calderico serán una de las estampas más recordadas de todo tu viaje por Toledo.
- Tembleque: Su preciosa Plaza Mayor porticada y sus molinos de viento en la colina no te dejarán indiferente.
- Guadamur: Además de su castillo de película medieval, fue donde se descubrió el Tesoro visigodo de Guarrazar, una joya arqueológica única en Europa.
- La Puebla de Montalbán: Cuna de Fernando de Rojas. Además de esta herencia literaria, visita su plaza mayor y el Museo de La Celestina.
- El Toboso: Pueblo literario con sus museos y referencias a Dulcinea. Cada calle es una página de El Quijote.
- Escalona: Con su castillo a orillas del río Alberche y sus vínculos con el Lazarillo de Tormes.
- Maqueda: Presidido por el Castillo de la Vela, vinculado también con El Lazarillo y con un gran patrimonio defensivo.
- Talavera de la Reina: Mucho más que cerámica: murallas, basílicas, museos y rica historia.
- Oropesa: Su castillo doble, el ambiente señorial y el Parador Nacional la convierten en otro imprescindible
- Ocaña: Su Plaza Mayor barroca, la Fuente Grande y un conjunto histórico repleto de iglesias, palacios y conventos.
Orgaz y su castillo condal
Orgaz es una de esas paradas obligatorias en cualquier ruta por la provincia de Toledo. Con un conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural en 2004, su casco antiguo es el típico manchego y castellano, de calles empedradas y casas señoriales. Lo principal y más destacado es el Castillo de los Condes de Orgaz, una fortaleza medieval muy bien conservada dentro del mismo pueblo.
Se puede visitar con guía con reserva previa. Desde lo alto del castillo se obtienen vistas espectaculares del pueblo y sus alrededores. Ojo que su historia está ligada al célebre cuadro de El Greco, "El Entierro del Conde de Orgaz", que ya vimos en nuestros 4 días en Toledo, y cuya reproducción puedes ver durante la visita.
A muy poca distancia del castillo vimos la Iglesia Parroquial de Santo Tomás Apóstol, una joya barroca del siglo XVIII construida por Alberto Churriguera, y en la que además se encuentra el sepulcro del artista. Completan el recorrido la Plaza Mayor con sus soportales de piedra, el Puente de los Cinco Ojos, la Ermita del Socorro o el Hospital de San Lorenzo, reminiscencias del pasado noble y estratégico de esta villa, que unía La Mancha con Andalucía a través del antiguo Camino Real. Si vas con niños, la visita al castillo les encantará por sus historias, subidas a la torre y rincones llenos de leyendas.
¿te parece Orgaz interesante? pues te ampliamos toda esta formación en nuestro post específico de los lugares que ver en Orgaz.
Consuegra y sus molinos de viento
En una ruta de los molinos de viento de la Mancha no pueden faltar los de Consuegra, no solamente por su fácil acceso (se encuentran a escasos 60 km de Toledo) sino por la belleza del entorno. Si además puedes visitarlos por la tarde para contemplar el atardecer o si eres madrugador el amanecer, eso ya será rematar la faena.
Veníamos de Puerto Lápice conduciendo por la A-4 y saliendo a la CM-42 hasta Consuegra en un recorrido de apenas 25 km en que cambiamos de la provincia de Ciudad Real a la de Toledo.
Los Molinos de Viento de Consuegra, junto al Castillo, conforman la inconfundible silueta del Cerro Calderico declarados Bien de Interés Cultural, sitio histórico desde 2008.
En el cerro se conservan 12 de los 13 molinos, que en principio habían al comienzo del S XX. Los nombres de los molinos de viento de Consuegra están dedicados a temática manchega o recuerdan capítulos del Quijote: Clavileño, Espartero, Rucio, Caballero del Verde Gabán, Chispas, Alcancía, Cardeño, Vista Alegre, Sancho, Mochilas, Mambrino y Bolero.
5 de éstos conservan el mecanismo completo y están en condiciones de trabajar. Entre ellos, destaca el llamado Sancho con una tipología bastante antigua. De los cuatro restantes el Rucio web preserva su maquinaria del siglo XVI y con respecto al Espartero, Mochilas y Bolero también conservan los mecanismos originales. En el interior del Molino Bolero encontrarás una Oficina de Turismo web donde puedes reservar una visita conjunta que consta de la visita al interior de este Molino Bolero, el Castillo de la Muela y el Museo Arqueológico Municipal de Consuegra.
El molino Rucio es el más antiguo, el resto de molinos ya fueron construidos en el siglo XIX. La entrada cuesta 1,5€ por persona y se puede visitar de martes a domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Cierra los lunes.
No te pierdas otra de las fotos aéreas de los molinos de Consuegra en 360º en este enlace y en este otro.
Tembleque
Continuamos en la provincia de Toledo haciendo la ruta de los Molinos de viento de la Mancha con nuestra siguiente parada, la localidad de Tembleque. La llaman la Puerta de la Mancha.
Sin duda una parada imprescindible de la autovía A-4, de la que algún día haré una ruta de paradas, por ejemplo Consuegra, Almagro, Viso del Marqués, Santa Elena y el museo de las Navas de Tolosa, etc.
No deberías perderte su plaza mayor porticada y los 3 molinos de viento. Estos están alejados de la población en una colina entre campos cultivados. Uno de los 3 se encuentra en ruina mientras que los otros 2 han sido reconstruidos.
Guadamur y el tesoro de Guarrazar
Y llegamos a uno de los pueblos, que, aunque no es de los más bonitos de la provincia de Toledo, para nosotros es quizás de los más interesantes, al menos históricamente hablando. En Guadamur vamos a encontrar un castillo, increíble, pero lo más importante, es que aquí se haya un museo, dedicado al famoso tesoro visigótico de Guarrazar
Nosotros llegamos en busca de ese tesoro, pero también nos encontramos un imponente Castillo, construido en 1468 por Pedro López de Ayala, Conde de Fuensalida, que no podíamos obviar y pudimos sumarnos a una visita guiada a última hora. El castillo es una pasada, tiene planta cuadrada y torres redondeadas en las esquinas, parece sacado de una película de la Edad Media.
Pero lo que de verdad buscábamos en esta visita era conocer el conjunto formado por el Yacimiento arqueológico de Guarrazar y su Centro de Interpretación. En realidad solo pudimos ver este último.
El centro está en el propio pueblo y se pueden ver réplicas del famoso Tesoro de Guarrazar, compuesto por coronas votivas, cruces, cálices y otros objetos de oro decorados con piedras preciosas. Las piezas originales están hoy repartidas entre el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (con la Corona de Recesvinto del Tesoro de Guarrazar), el Palacio Real de Madrid y el Museo de Cluny en París.
El descubrimiento del tesoro fue pura casualidad: en 1858, un matrimonio del pueblo encontró unos objetos brillantes sobresaliendo del suelo tras unas lluvias torrenciales, cerca de la fuente de Guarrazar. Lo que desenterraron fue un conjunto arqueológico de valor incalculable, oculto en una arqueta de argamasa desde hacía siglos. El hallazgo fue tan impactante que se inició una lucha por la propiedad de las piezas, muchas de las cuales fueron vendidas, dispersadas y más tarde reclamadas por el Estado español.
Desde Guadalmar fuimos a la Puebla de Montalbán e hicimos un alto en el camino para visitar las Barrancas de Burujón, unos espectaculares cortados arcillosos que han sido formados por la erosión del viento y el agua a orillas del embalse de Castrejón. Tienen hasta 100 metros de altura y nos recordaron al Gran Cañón.
Puebla de Montalbán y La Celestina
Y llegamos a la Puebla de Moltalbán, cuna de Fernando de Rojas, autor de La Celestina. La villa conserva un legado monumental y cultural que la convierte en una parada imprescindible de la ruta por los pueblos más bonitos que ver en la provincia de Toledo. Su Plaza Mayor, declarada Bien de Interés Cultural, es brutal, rodeada de edificios históricos como el Ayuntamiento, el Palacio de los Condes de Montalbán o la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz.
El patrimonio también es amplio: el imponente Castillo de Montalbán, las numerosas ermitas, conventos como el de las Concepcionistas o el de los Franciscanos, y el Museo de La Celestina, homenaje al ilustre autor. Además, su puente sobre el Tajo, sus antiguas tradiciones y su entorno natural, con las cercanas Barrancas de Burujón que hemos visto viniendo, le dan su posición en estos pueblos imprescindibles del recorrido.
¿Pasas por la ciudad de Toledo? Pues te interesará lo siguiente. Con la “Pulsera turística” puedes visitar 7 monumentos al precio de 10€. Estos monumentos son: Sinagoga Santa María la Blanca, Mezquita Cristo de la Luz, Entierro del Señor de Orgaz, Iglesia del Salvador, Iglesia de los Jesuitas, Monasterio de San Juan de los Reyes y el Colegio de Doncellas Nobles. Te explico todo, precios, si vale la pena e incluso vídeo, en este post de la pulsera turística de Toledo.
El Toboso y su Dulcinea
El pueblo famoso por ser el lugar donde nació Dulcinea, El Toboso es uno de los pueblos con más espíritu literario de Castilla-La Mancha y una parada obligada en la Ruta del Quijote. Pasear por sus calles nos recuerda a Cervantes: frases en las fachadas, casas de piedra y un patrimonio mezclando tradición, historia y literatura. Como dijo Azorín, “El Toboso es un pueblo único y estupendo”.
Entre los lugares imprescindibles destacan la Casa Museo de Dulcinea, una casa hidalga del siglo XVI; el Museo Cervantino, con ediciones únicas de El Quijote en decenas de idiomas; y la Iglesia de San Antonio Abad, conocida como la Catedral de La Mancha. También nos acercamos a sus conventos, como el de las Trinitarias Recoletas, apodado el "Escorial manchego", o el de las Clarisas, además de disfrutar del peculiar Museo del Humor Gráfico.
¿Te parece El Toboso interesante? pues te ampliamos toda esta formación en nuestro post específico de los lugares que ver en El Toboso.
Escalona, de Álvaro de Luna al Lazarillo de Tormes
A orillas del río Alberche y con la estampa de su castillo en ruinas dominando el paisaje, Escalona es uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Toledo. El Castillo-Palacio de Álvaro de Luna, aunque hoy abandonado, fue en su época una de las residencias nobiliarias más ricas de Castilla.
Su origen se remonta a la época de los romanos, pasó por manos musulmanas y lo liberó Alfonso VI. Su máximo esplendor llegó en el siglo XV, cuando fue ampliado por el poderoso Álvaro de Luna. Su imagen desde el río es de las más fotogénicas de la zona.
Pero Escalona no es solo su castillo. Detrás de la Puerta de San Miguel, antigua entrada de la muralla medieval, entramos en un casco histórico que recorrimos muy interesados al saber que, por ejemplo, la Plaza del Infante Don Juan Manuel fue el escenario del desenlace del primer libro de La vida de Lazarillo de Tormes.
Pero encontramos mucho más paseando por sus calles, Iglesias, conventos, miradores y hasta coloridos murales que podrás buscar por todo el pueblo y que hablan de personajes e historias de este. El pueblo es pequeño y puede recorrerse perfectamente en unas horas. Así que en poco tiempo obtenemos una parada cultural, literaria y fotográfica 🙂
¿te parece Escalona interesante? pues te ampliamos toda esta formación en nuestro post específico de los lugares que ver en Escalona.
Maqueda, fortaleza medieval y con historia literaria
En nuestra ruta por Castilla-La Mancha no podía faltar Maqueda, un pueblo pequeño pero con un pasado importante, presidido por su Castillo de la Vela, uno de los más espectaculares de la provincia. No pudimos visitarlo por dentro pero sí que lo vimos desde el aire 🙂
Por aquí pasaron figuras clave de la historia de España como la Reina Isabel la Católica o el Condestable Álvaro de Luna. Además, el lugar tiene conexión literaria con en El Lazarillo de Tormes, igual que Escalona, pero aquí el lazarillo entra al servicio del clérigo en el segundo tratado.
Además del castillo, Maqueda conserva vestigios de su muralla islámica, entre ellos la Puerta Califal y la Torre de la Vela. La Iglesia de Santa María de los Alcázares, construida sobre esa misma muralla, tiene en su interior tres naves y un retablo del siglo XVI, además de una pila de agua bendita hecha con un capitel romano del siglo I. Todo el conjunto, incluido su Rollo Jurisdiccional, nos muestra un pasado señorial, defensivo y cultural que vale la pena visitar unas horas.
¿te parece Maqueda interesante? pues te ampliamos toda esta formación en nuestro post específico de los lugares que ver en Maqueda.
Talavera de la Reina
En nuestra ruta por los pueblos más bonitos de Toledo, Talavera de la Reina es otra de las paradas imprescindible. Llegamos a orillas del río Tajo, y recorremos esta ciudad de gran tamaño (la segunda más poblada de la provincia), bastante más grande que los pueblos que hemos tratado.
Se la conoce mundialmente por su cerámica, pero una ruta por sus monumentos ofrece mucho más. Paseamos por sus murallas, vimos la Basílica de Nuestra Señora del Prado —llamada la “Capilla Sixtina” de la cerámica— y conocimos su historia con personajes como Fernando de Rojas, autor de La Celestina.
En Talavera no te olvides pasar por la Plaza del Pan, corazón de la ciudad desde tiempos de los romanos, o el Museo de la Cerámica, con obras de arte en un antiguo convento. Si te van los toros o la historia popular, seguro que conoces la Plaza de Toros “La Caprichosa” que fue acogió la corrida con la trágica muerte de Joselito. Y ya para acabar, te diremos que recordamos con cariño a Talavera por lo bien que comimos. ¿quieres saber dónde?, pues léelo en nuestro post de la ciudad.
¿Te parece Talavera de la Reina interesante? pues te ampliamos toda esta formación en nuestro post específico de los lugares que ver en Talavera de la Reina.
Oropesa y su Parador Nacional
¿Estáis cansados? Pues nosotros, a estas alturas, visitando los pueblos más bonitos de la provincia de Toledo, lo estábamos bastante. Además, veníamos de Talavera, la Reina y el termómetro en el coche marcaba más de 43 °C. Nuestro siguiente destino era el pueblo de Oropesa y alojarnos en su parador nacional, donde no veíamos el momento de llegar y pegarnos un baño en su piscina y descansar de la ruta.
Durante esta tarde y toda la mañana siguiente, lo dedicaríamos a la visita de esta villa histórica, monumental y de ambiente señorial. Situada entre los valles del Tiétar y el Tajo, Oropesa ha sido enclave estratégico desde época romana, pasando por manos musulmanas y reconquistada en el siglo XI. Su máximo esplendor llegaría bajo el dominio de la poderosa familia Álvarez de Toledo, que dejó su huella en los principales edificios de la localidad.
Después de descansar un rato, con ese baño reconfortante, visitamos el pueblo viendo el Colegio de Jesuitas, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Palacio Nuevo o la pintoresca Plaza del Navarro con su torre del reloj. Dejamos para la mañana del día siguiente el Castillo de Oropesa, declarado Bien de Interés Cultural, el gran protagonista del pueblo. Está formado por dos fortalezas unidas: el castillo viejo de origen musulmán y el nuevo, levantado en el siglo XV por los Condes de Oropesa.
Ocaña
Para finalizar no os podéis ir sin ver en la provincia de Toledo, el pueblo de Ocaña. Su Plaza Mayor, declarada Bien de Interés Cultural, una de las más espectaculares de Castilla-La Mancha, magnífico ejemplo del urbanismo barroco del siglo XVIII, y convertido en todo un símbolo de la localidad.
El conjunto monumental de Ocaña se extiende a la Fuente Grande, obra atribuida a Juan de Herrera, y otras joyas tectónicas como el Palacio de Don Gutierre de Cárdenas, las iglesias de San Juan Bautista y Santa María de la Asunción, el Rollo de Justicia, el Teatro Lope de Vega o sus numerosos conventos. Aquí convivieron comunidades judías, mozárabes y musulmanas, dejando huellas visibles en la trama urbana.
No viajes sin un buen SEGURO DE VIAJES. Te recomiendo INTERMUNDIAL por sus coberturas y su trayectoria
Tienes un 10% de descuento en todos sus seguros por ser lector del blog.
Mapa con los pueblos más bonitos de Toledo provincia
Para acabar os localizamos todos estos pueblos imprescindibles que ver en la provincia de Toledo:
CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
Si tenéis poco tiempo y no queréis perderos nada podéis reservar los mejores free tours en Toledo y otras visitas guiadas en español:Tu feedback es muy importante para nosotros, así que si este post te ha resultado útil, déjanos un comentario con tus impresiones o preguntas sobre los pueblos de la provincia de Toledo. Nos aseguraremos de responderte.
Y para seguir organizando tu viaje, justo debajo tienes un menú desplegable con más artículos y guías sobre este destino. Además, en la caja verde hemos reunido nuestros mejores consejos para viajar de manera económica y sin complicaciones.
Descubre más sobre CASTILLA LA MANCHA ▼ Haz clic para desplegar
Opiniones pulsera turística de Toledo
Qué ver en Ciudad Real capital
Soy Hector, licenciado en Historia que cuenta historias de viajes. 99 países en la mochila. Experto Profesional en Cultura, Civilización y Religión islámica y Especialista Universitario en el Perfil Histórico de los Contenciosos en Oriente Próximo.
Conócenos
¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!