Índice
La Ruta de 1714. Breve de historia a modo de introducción.
Breve y ojito, que en un párrafo me como 13 años de conflicto de la Guerra de Sucesión Española (1700-1713) , así que no os quejéis!!- Como introducción deciros que el territorio de España no había sufrido una guerra en 3 siglos hasta este siglo XVIII, en el que estalló el conflicto dentro de sus fronteras.
- 1700 Carlos II murió sin un heredero directo y deja el trono español vacante y dos candidatos que lo impugnan.
- Primer candidato: Felipe de Anjou, príncipe francés, nieto de Luis XIV y emparentado con la dinastía española, fue nombrado heredero por voluntad de Don Carlos, y ascendió al trono en 1700 con el nombre de Felipe V (1700-1746).
- Segundo candidato: el archiduque Carlos de Austria, que luego se convertiría en emperador en Alemania, un pariente algo más lejano, pero que contaba con el apoyo de una coalición internacional opositora que se interpretó como una extensión del poder de la Corona de Francia.
- Dado el tamaño de los imperios europeos enfrentados, muchas de los escenarios de este largo conflicto tuvieron lugar en tres continentes, razón por la cual algunos la han llamado la primera guerra «mundial» real.
- Catorce años de lucha dejaron más de un millón de muertos, aunque en suelo peninsular no fue tan destructivo como lo sería la Guerra de la Independencia 100 años después.
- En España, el conflicto fue casi una guerra civil: los castellanos apoyaron al rey Felipe, mientras que los estados aragoneses prefirieron al candidato austríaco.
- Al mismo tiempo, estalló otro conflicto en el interior de la Corona de Aragón cuando las clases altas se decantaron por Felipe y las clases populares de Aragón y Valencia dieron su apoyo a Don Carlos, quien prometió abolir el régimen feudal aún vigente en estos reinos.
- Por su parte, una de las consecuencias de la rebelión catalana ocurrida bajo el reinado de Felipe IV (1640-1659) fue que durante unos años el principado permaneció bajo la jurisdicción de la corona francesa, y muchos catalanes creyeron que el nuevo rey, como miembro de la dinastía borbónica, habría impuesto una política centralizadora, a pesar de que en 1701 había jurado respeto absoluto por las instituciones catalanas.
- La última fase de esta competición fue, por tanto, la conquista de Cataluña por el nuevo ejército español de Don Felipe. El asedio final de Barcelona inspiró a los nacionalistas catalanes de los siglos XX y XXI a fijar la fecha de la fiesta nacional (11 de septiembre).
Consecuencias de la Guerra de Sucesión española
- El gran cambio introducido por la nueva dinastía borbónica con los decretos de Nueva Planta (1716) supuso la ampliación de la administración castellana a prácticamente todo el país, como castigo al apoyo que los antiguos reinos de la Corona de Aragón habían dado a la Archiduque.
- No fue un programa de centralización total y no creó un estado completamente unido, y el rey nunca se refirió a sus reinos como ‘España’ ni se refirió a sí mismo como el ‘rey de’ España ‘, sino que dio paso a un estado más uniforme, un preludio de la nación española moderna.
- Hubieron numerosos cambios en el ámbito institucional y legal, no tanto en relación al sistema tributario o al reclutamiento militar.
- Valencia perdió todas sus instituciones
- Mallorca una parte
- Cataluña y Aragón, perdieron las Cortes y sus respectivos códigos penales.
Ruta de 1714. TOP 11 lugares que ver
En esta la lista de los TOP 11 lugares imprescindibles que visitar en la ruta de 1714 ya os hemos comentado que nos vamos a centrar en 5 lugares de la capital Barcelona y 6 más en el resto de Cataluña.
Los 5 puntos claves que visitar en la ciudad de Barcelona:
- Fossar de les Moreres
- El mercado del Born
- El parque de la Ciudadela
- Castillo de Montjuïc
- Monumento a Rafael Casanova
- la Seu Vella de Lleida,
- Universidad de Cervera
- la torre de la Manresana Els Prats de Rei
- el castillo de Talamanca (Bages)
- el castillo de Cardona
- La Tumba de Rafael Casanova en Sant Boi del Llobregat
Fossar de les Moreres
El Fossar de les Moreres es una plaza que la encontraréis junto a la Catedral del Mar en el barrio de la Ribera de Barcelona capital. En la actualidad se ha convertido en una de las etapas de la ruta de 1714 debido a los hechos que se produjeron durante la Guerra de Sucesión española durante el sitio de Barcelona de 1713 a 1714.
Este lugar se convirtió en una fosa común tras la batalla del 11 de septiembre de 1714, ya que muchos defensores caídos en combate fueron enterrados aquí.
En 2001 se levantó el Pebetero rojo del Fossar de les Moreres, situado prácticamente en el centro de la plaza, en un suelo de ladrillos rojos, símbolo de la sangre derramada.
La conmemoración del 11 de septiembre se ha convertido en la fiesta nacional de Cataluña y el Fossar de les Moreres en uno de los diferentes escenarios donde tienen lugar varios eventos políticos, culturales y sociales en la Diada catalana.
Más información del Fossar de les Moreres
El mercado del Born
A lo largo de un siglo funcionó como mercado, en su primera etapa como mercado de barrio, el de la Ribera, y una segunda a partir de 1921, como mercado central de fruta y verdura de Barcelona.
El mercado nace de la destrucción de la fortaleza militar de la Ciudadela y su entorno, terrenos que se cedieron para uso público.
Cuando lo cerraron al cesar la actividad mercantil vivió 3 décadas de incertidumbre hasta que finalmente se decide reabrir como equipamiento cultural. En 1994 se realizan las primeras actividades arqueológicas y a raíz de ellas en 1998 se hace patente la importancia de los restos del subsuelo del Born.
Se ha convertido en un espacio de recuerdo de la arquitectura del hierro decimonónica combinado con yacimiento arqueológico de aquél barrio destruido de la Ribera. Todo ello le convierte en un perfecto memorial histórico de la ciudad y una de las paradas imprescindibles que ver en esta ruta de 1714.
Si queréis conocer más de este mercado os dejo todo lo que ver en el Mercat del Born
El parque de la Ciudadela
El parque de la Ciutadella ocupó los antiguos terrenos de la fortaleza de la Ciudadela, fortaleza militar construida por orden de Felipe V para controlar la ciudad tras de la Guerra de Sucesión española. Era una parte de un conjunto militar que se planificó para controlar la ciudad en el que, junto a la Ciudadela propiamente dicha, se reconstruyó el castillo de Montjuïc.
Para darle seguridad al baluarte amurallado de forma pentagonal, se construyó una fosa de protección y una explanada de 120 m de separación entre las murallas y las construcciones de alrededor.
Conseguir este espacio en esta zona de la ciudad supuso destruir parte del barrio de la Ribera y desalojar 4500 personas. El tema es que se derribaron 1200 casas y diversos edificios de interés artístico, como los conventos de San Agustín, Santa Clara y Nuestra Señora de la Piedad, la iglesia de Santa Marta y el hospicio de Montserrat.
La Ciudadela se convirtió en un símbolo de represión y en su interior fueron ajusticiados numerosos presos políticos, especialmente durante la ocupación napoleónica y durante el gobierno absolutista de Fernando VII.
En 1869, el entonces presidente del gobierno general Prim cedió los terrenos que ocupaba la Ciudadela al ayuntamiento de Barcelona y sobre ella se proyectó el parc de la Ciutadella.
Si queréis conocer mucha más información del parque os dejo todo lo que ver en el Parc de la Ciutadella
Castillo de Montjuïc
El Castillo de Montjuïc es una fortaleza ubicada a más de 170 metros del nivel del mar, sobre la cima de la montaña del mismo nombre en Barcelona. Desde inicios del primer milenio era una atalaya, faro o torre de vigía. Más tarde en 1640 la montaña de Montjuïc conoció su primera fortificación con motivo de la Guerra de Secesión (1640-1652).
Ya os hemos comentado que tras la Guerra de Sucesión española algunas partes de Barcelona se dedicaron para el control militar de las tropas borbónicas. El ingeniero militar Juan Martín Zeremeño hizo la fortaleza de la Ciutadella y el Castillo de San Fernando de Figueres. En 1751 y hasta agosto de 1779 transformó el Castillo de Montjuïc al aspecto que ha conservado con ligeras modificaciones hasta la actualidad.
Durante la Guerra de Sucesión el castillo pasó por varias etapas en el conflicto:
- El 17 de septiembre de 1705 conquista el castillo el duque de Peterborough, episodio que influyó para que los catalanes se inclinaran por la causa del archiduque Carlos de Austria.
- el 25 de abril de 1706 lo recuperaron las tropas de Felipe V
- 12 de mayo 1706 se pierde de nuevo y cae en la influencia de las tropas del Archiduque Carlos.
- el 12 de septiembre de 1714 el castillo se entrega a las tropas borbónicas.
Monumento a Rafael Casanova

Seu Vella de Lleida i el castillo de Suda
Ambas estructuras dominan desde las alturas la ciudad de Lleida o Lérida, desde el cerro conocido como Turó de Lleida. Sin duda la catedral vieja o Seu Vella es el edificio más emblemático e icónico que ver en Lérida.
Su aspecto de fortaleza ha hecho que se la conozca como el Castell de Lleida. Se trata de la antigua catedral de la ciudad construida entre finales del siglo XII y la primera mitad del XV sobre posiblemente la que era la mezquita mayor en época de dominación andalusí. En ese mismo lugar se asentaba antes la catedral paleocristiana y visigótica, y seguro que en época romana el templo principal.
Desde 1707 no volvió a desempeñar funciones religiosas ya que se convirtió en cuartel militar dada su importante posición estratégica sobre el cerro. Una vez conquistada por las tropas de Felipe V, la Seu Vella se convirtió en cuartel militar, trasladándose las funciones religiosas a la iglesia de san Lorenzo.
El asedio de Lérida comienza siete años antes del 11 de septiembre de 1714. El día 9 de septiembre se posiciona un ejército constituido por más de 30.000 hombres frente a Lérida. En la noche del 12 al 13 de octubre de 1707 se inicia el bombardeo de las murallas de la ciudad y el asalto de las tropas borbónicas de Felipe V.
Se asaltaron todo tipo de edificios, como el Hospital de Santa Maria, donde ciudadanos refugiados fueron pasados a cuchillo y se quemaron algunos tan emblemáticos como el convento del Roser, donde murieron se setecientas personas refugiadas en él esperando que se respetara el espacio sacro.
El ejército borbónico tenía unos 25.000 soldados y los defensores de Lleida eran unos 1.700, junto con un millar de ‘miquelets’ y 800 vecinos miembros de la milicia.

- Lleida pasó de tener unos 6.000 habitantes a solo 2.400, tras los muertos en combate, ahorcados, exiliados y enfermedades.
- La toma de la ciudad implicó el control de la parte occidental de Cataluña y de las llanuras agrícolas imprescindibles por la logística del ejército borbónico que después atacaría Barcelona.
- En 1717 se abolió el estudio general y en 1719 desapareció el régimen foral de la paeria.
Universidad de Cervera

- la exterior de la primera mitad del siglo XVIII en estilo barroco, presidida por una imagen de la Inmaculada Concepción coronada por una corona de bronce, símbolo de la fundación real.
- La interior de la 2ª mitad del XVIII, tiene un frontón que representa la Sapienza, así como dos campanarios coronados por águilas.
Torre de la Manresana
La alta torre circular de la Manresana es el último vestigio que nos ha llegado del castillo medieval fronterizo ubicado en el municipio de Els Prats de Rei. En este post nos interesa por ser escenario de una importante batalla de la Guerra de Sucesión española. Los hechos ocurrieron en 1711, concretamente entre los meses de septiembre a diciembre. Los 2 contendientes que se enfrentaron en el lugar fueron las tropas austracistas del mariscal Guido von Starhemberg ( 22.000 soldados) y las tropas borbónicas del Duque de Vendôme (35.000). La torre es el epicentro observatorio estratégico aliado. No obstante el mando de Starhemberg se ubicaba en una finca vecina y las tropas se alinean entre Can Selva y Puigforner. Las tropas borbónicas del Duque de Vendôme entre Calaf y Sant Martí de Sesgueioles. El principal objetivo del ejército borbón era controlar la meseta de Calafí para facilitar el asalto final de Cardona y el posterior avance a Barcelona. Los aliados les tocaba resistir lo que pudieran para afianzar la zona e impedir los planes del ejército felipista. El 20 de diciembre, Starhemberg pudo doblegar al ejército borbón que huyó hacia Lleida. tras esa maniobra el campamento austracista pudo levantarse en la Navidad de 1711. Consecuencia de la batalla es que el pueblo de Prats de Rei quedó bastante dañado por el bombardeo de la artillería, aunque un testigo escribió que las casas fueron más dañadas por los alemanes que sacaban las vigas de madera para hacer fuego que por el bombardeo enemigo.Castillo y Memorial de la batalla de Talamanca
Junto al castillo de Talamanca hay un memorial en el que se conmemoran los sucesos de la batalla que se dio tras la fortaleza. Entre agosto de 1713 y la caída de Barcelona en septiembre de 1714, la Cataluña central fue escenario de la lucha entre el ejército resistente liderado por Antoni Desvalls i de Vergós, marqués del Poal, y las tropas borbónicas. La confrontación más importante se produjo en el término de Talamanca, los días 13 y 14 de agosto de 1714.
El ejército catalán disponía de unos 2500 combatientes, mientras que el destacamento borbónico del conde de Montemar lo integraban más de 3500 efectivos. La batalla se produjo en torno a la riera de Talamanca, aprovechando lo abrupto del terreno.
El escenario fue totalmente favorable al ejército del marqués del Poal, formado por fusileros de montaña, muy acostumbrados a luchar en aquellos parajes.

Castillo de Cardona

El castillo fue la última fortaleza que se rindió a las tropas borbónicas y cayó posteriormente a la capitulación de Barcelona el 18 de septiembre de 1714.En 2012 el Ayuntamiento de Cardona y la Fundación Cardona Histórica crearon una nueva ruta turística para dar a conocer la historia del asedio a la ciudad en 1711. Durante la visita verás varios carteles informativos de la Ruta de 1714 con los hechos y lugares más importantes de este conflicto. Con el título de Cardona 1711, la ruta se adentra en los espacios y hechos históricos que sucedieron principalmente durante el otoño e invierno de 1711. También dispones de visitas guiadas que ofrece el ayuntamiento. Si vais a visitar Cardona, podéis informaros en la oficina que está en el mismo castillo junto a la recepción del parador de turismo. Estas visitas pasan por la Casamata, un espacio que albergaba los cañones y la pólvora para la defensa, y sigue por los patios, el claustro y la Colegiata de Sant Vicenç. La ruta también pasa por la torre maestra o de la Minyona, y sigue por los caminos de ronda visitando los baluartes de Santa Maria, la puerta que da al foso y el baluarte de Sant Vicenç. En este baluarte cada 18 de septiembre se rinde homenaje a los héroes defensores del castillo que capitularon aquí mismo el 18 de septiembre de 1714, acto que marcó el fin de la Guerra de Sucesión y que convierte al castillo de Cardona en una leyenda como fortaleza nunca vencida por la fuerza de las armas. No te pierdas nuestro post con toda la información sobre que ver en el Castillo de Cardona y ya que estás en la zona deberías visitar las minas de sal de Cardona.
Tumba de Rafael Casanova
la Iglesia de Sant Baldiri y la tumba de Rafael Casanova en Sant Boi de LlobregatMás cosas que ver en la ruta de 1714

- la casa Rafael Casanova de Moià. La Casa Rafael Casanova te traslada a varios aspectos de la vida de Casanova, también a la Moià en la actualidad, la posición de la familia Casanova, su trayectoria personal, el desarrollo de la guerra de sucesión y su papel al final de el episodio del asedio de Barcelona.
- Castellciutat, uno de los lugares imprescindibles que ver en la Seu d’Urgell (Alt Urgell)
- La ermita de Sant Sebastià en Santa Eulàlia de Riuprimer (Osona)
- Can Barraquer, Museu de Sant Boi de Llobregat
Qué supuso la derrota de 1714 para Cataluña
Todos sabemos que 1714 para el nacionalismo catalán es uno de los hitos históricos fundamentales que marca uno de los momentos de mayor afrenta hacia la idea colectiva de nación. No entraremos en política en este blog que solo persigue informar de rutas turísticas y a la vez mostrar datos históricos, algo que creo que complementa muchas de nuestras aventuras viajeras. En el mercado del Born, uno de los principales memoriales de la ruta de 1714 hay un cartel que nos comenta lo que supuso la derrota de 1714: «La derrota de 1714 supuso la represión de quienes habían defendido la causa austriacista y el constitucionalismo catalán. El sometimiento se extendió a miles de personas entre detenidos, deportados, condenados y ejecutados. Muchos catalanes tuvieron que exiliarse, mayoritariamente a Viena. Un nuevo imaginario colectivo se imponía a los catalanes, bajo un régimen calificado por muchos historiadores de «terrorismo militar». Decenas de edificios y espacios clave de Barcelona fueron ocupados por los vencedores. Se obligó a los gremios a declarar sus bienes y propiedades, especificando su valor y alquiler, las familias que vivían en ellos o su estado de conservación, con el fin de aplicar un nuevo impuesto. Así, se obligó a los gremios a financiar la guerra que acababan de perder. Las instituciones catalanas (Cortes, Generalitat y Consejo de Ciento) fueron disueltas y se abolieron las figuras del virrey y del gobernador, la Real Audiencia, los veguers (delegados de la Corona de Aragón) y las universidades. Si bien el derecho civil catalán fue respetado, la redacción del Decreto de Nueva Planta del Principado de Cataluña (1716) se amoldó al absolutismo borbónico. Se obligó a utilizar el castellano en la documentación y en la enseñanza y se restringió el catalán al ámbito privado.» Sin duda eso es lo que supuso la derrota. Habría que valorar con una amplitud de análisis y conocimiento el por qué del posicionamiento en un bando o otro, incluso dentro de la misma Cataluña. Valorarlo también en la perspectiva algo más amplia que la de un nacionalismo de un pequeño territorio, máxime cuando estamos catalogando este conflicto como una «Primera Guerra Mundial» si nos ceñimos a la dimensión territorial que alcanzó la contienda y los diferentes países e imperios que se vieron involucrados. Otra cosa a analizar es el despegue económico e industrial de Cataluña a partir de la apertura comercial entre todos los territorios del Imperio Español, me refiero principalmente al comercio con América y Filipinas, y el proteccionismo a determinados productos entre ellos los textiles. Todo ello a partir de la apertura llevada a cabo por Carlos III, no el Austria sino el Borbón.
CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
No te quedes sin los mejores free tours en Barcelona Las mejores excursiones cerca de Barcelona Si tenéis poco tiempo en Barcelona y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:Mapa de los lugares que ver en la Ruta de 1714
Y en este google maps te reseño todos estos lugares que ver en la Ruta de 1714 para que los tengas localizadosMás consejos para visitar la Ruta de 1714
Si te ha gustado el post de estos lugares qué ver en la Ruta de 1714, valóralo con las estrellas que creas, sólo te pedimos eso 🙂 Te agradecemos cualquier comentario de dudas, si nos han faltado otros escenarios de la ruta, tu visión del conflicto de la Guerra de Sucesión española y sus consecuencias en los territorios que integraban la Monarquía Hispánica o lo que nos quieras compartir. No te olvides también de todos estos consejos para organizar tu viaje a Barcelona en el menú desplegableNUESTRA GUÍA DE BARCELONA






Descubre más sobre BARCELONA ▼ Haz clic para desplegar
Cómo ir del aeropuerto de Barcelona al centro
Cómo ir del aeropuerto al puerto de Barcelona
Cómo ir a Montserrat en un día desde Barcelona
Nuestras opiniones del Go City Barcelona




¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!