Mostrar una lista de las mejores obras de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid, como venimos viendo en los mejores museos de Madrid, no es tarea fácil. Este en particular posee una colección de obras de arte coleccionada por los diferentes reyes de España a partir de los Reyes Católicos y durante 5 siglos.

En la Galería de las Colecciones Reales encontrarás una selección de sus mejores piezas, incluyendo pinturas, esculturas, armaduras, tapices, artes decorativas y carrozas. Entre las obras, se incluyen piezas de maestros reconocidos como El Greco, Caravaggio, Velázquez, Goya, Bernini, Kolman Helmschmid o Canops.

Continuad leyendo para conocer nuestra lista de las TOP 11 mejores cosas que ver en la Galería de las Colecciones Reales de Madrid, después de nuestra experiencia en el lugar, y no te pierdas nuestras fotos 360º.

No te pierdas los lugares más importantes que ver en Madrid o el Madrid en 3 días

Galería de las Colecciones Reales de Madrid para torpes – curiosidades

entrada Galería de Colecciones Reales de Madrid

Vamos a ver algunos de los datos más interesantes de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid, varias de las curiosidades que debes conocer:

  • Edificio: Diseñado por arquitectos Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla, el edificio ha recibido 10 premios de arquitectura, entre ellos el primer premio COAM 2016 y el FAD de arquitectura 2017.
  • Es una ventana hacia otros Reales Sitios gestionados por el Patrimonio Nacional, como El Escorial, Aranjuez, La Granja, Yuste, y Descalzas Reales, entre otros.
  • Inicialmente pensado para exponer tapices y carruajes, pero también alberga objetos suntuarios, mobiliario, escultura, elementos arquitectónicos, pinturas y otras piezas de arte o históricas que los distintos reyes de España fueron coleccionando a lo largo de su historia.
  • Siglo XIX se abrieron varios museos que expusieron las colecciones de los monarcas, incluyendo el Real Museo de Pintura y Escultura (1819) y la Real Armería (1849).
  • 1931, Segunda República: La titularidad de este fondo cultural pasó al Estado español en la Constitución con un artículo dedicado al patrimonio, su defensa y conservación como responsabilidades del Estado.
  • 1936 estableció la creación de un Museo de Armas y Tapices que también incluiría una variedad de objetos. Sin embargo, el inicio de la Guerra Civil paralizó el proyecto.
  • 1978 la Constitución refrenda la integración de las Colecciones Reales en el patrimonio histórico del Estado español. Patrimonio Nacional es el organismo responsable de conservar y gestionar todos esos bienes.
  • 1998 idea de erigir el museo.
  • 2002 concurso para la construcción ganado por arquitectos Tuñón y Mansilla.
  • 2006 comienzan las obras aunque el proyecto sufre demoras debido al hallazgo de restos arqueológicos y hubo un aumento considerable en el presupuesto inicial.
  • 2016 el nuevo director de Colecciones Reales presentó un proyecto expositivo con un recorrido cronológico por reinados.
  • 2023 inauguración oficial de la Galería se llevó a cabo el 25 de julio, pero se abrió al público antes, el 28 de junio de ese mismo año.

Datos prácticos e información para visitar la Galería de las Colecciones Reales de Madrid

El edificio consta de 3 plantas y la visita se realiza en sentido descendente, a través de rampas:

  • Planta 1: los Austrias, iniciando con los Trastámara y destacando el papel coleccionista de los Reyes Católicos y Felipe II. Incluye una vista a los orígenes de Madrid a través de restos de una muralla del siglo IX.
  • Planta 2: los Borbones, abordando temas como música, manufacturas, reales fábricas y construcción de palacios reales. También resalta el papel gestor de Patrimonio Nacional
  • La planta 3: espacio más dinámico, con "El Cubo" para explorar espacios arquitectónicos y naturales de Patrimonio Nacional, además de una sala para exposiciones temporales.

Os dejamos algunos datos que os van a ir bien para visitar el mejores obras de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid, me refiero a horarios y precios.

Horario de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid

la Galería de las Colecciones Reales de Madrid  abre al público con los siguientes horarios:

  • Lunes a sábado: 10 a 20h.
  • Domingo y festivo: 10 a 19h.
  • Acceso hasta 45 minutos antes del cierre

Precio

El precio de la entrada son 14€. Entrada reducida : 7€ (niños, estudiantes y jubilados). También hay entradas gratis. Más información en el botón.

Tienes nuestros descuentos Go City Madrid

Si no tienes mucho tiempo en la ciudad o te gusta que te lo expliquen todo mientras la visitas, te dejamos los mejores free tours Madrid

Dónde está y cómo llegar

El acceso lo tenéis entre el Palacio Real y la catedral de la Almudena. En realidad el edificio que alberga la Galería de las Colecciones Reales es un remate de la cornisa que se abre a los jardines del Campo del Moro desde la Plaza de la Armería.

Metro: Opera (Líneas 2, 5 y R) y Plaza de España (Líneas 3 y 10).

Autobús: Líneas 3, 31, 50, 65 y N16: Tienen parada en Paseo de la Virgen del Puerto. Líneas 25, 39 y N18: Tienen parada en Segovia – Mayor.

TOP 11 mejores obras de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid

La Galería de las Colecciones Reales posee una colección permanente de 700 obras de arte distribuida en 2 plantas dedicadas a los Austrias y Borbones. Aunque un tercio de las piezas serán rotatorias de manera continuada.

A nosotros nos parecieron importantes y magníficas cada una de las obras expuestas a lo largo de ambas plantas. Os hemos de decir que nos ha costado mucho seleccionar las más importantes, y nos hemos dejado en el tintero obras que nos ha costado mucho dejarlas fuera, tipo Jesucristo en la Cruz de Bernini, cruz y corona votiva parte del tesoro de Guarrazar y otras.

Os queremos dejar claro que es una lista subjetiva y que después que veáis la exposición seguro que vosotros tenéis la vuestra particular. La podéis compartir con nosotros en los comentarios.

Aquí tienes nuestra lista de TOP 11 obras de arte que ver en la Galería de las Colecciones Reales de Madrid. Al menos de las que habían cuando nosotros hicimos la visita:

  1. Columnas salomónicas.
  2. Políptico de Isabel la Católica.
  3. Armadura de Mülhberg.
  4. La Adoración del nombre de Jesús.
  5. Caballo blanco sin jinete.
  6. Salomé con la cabeza del Bautista.
  7. El Arcángel san Miguel venciendo al demonio.
  8. Manto de la orden de Carlos III.
  9. Dessert arquitectónico de las Glorias de España.
  10. Retratos de Carlos IV y Maria Luisa de Parma.
  11. Coche de la Corona Real.

Columnas salomónicas

Columnas salomónicas en la entrada a la planta de los Austrias de la galeria colecciones reales

De 1674 a 1678. Diseñadas por Francisco de Herrera el Mozo y fabricadas por José de Churriguera, 5,65 m. de altura y 600 kg de peso.

Estas columnas salomónicas pertenecían a la iglesia del Real Hospital de la Virgen de Monserrat y fueron elaboradas en madera de pino tallada, policromada y dorada. Originalmente formaban parte de un intrincado retablo barroco en el hospital, que fue fundado en 1616 para la gente de los reinos de la Corona de Aragón.

El hospital se ubicó inicialmente en lo que hoy es el barrio de Lavapiés, antes de trasladarse a la plaza de Antón Martin en 1657, donde permaneció hasta 1903. El retablo, que ahora ya no existe, contenía cuatro columnas salomónicas y un nicho central para la imagen de la Virgen, la patrona del hospital.

Las columnas están adornadas con tallos y racimos de uvas, un símbolo eucarístico, mientras que el resto del retablo estaba decorado con grotescos, cartelas y dos esculturas independientes de San Vicente y San Lorenzo.

Políptico de Isabel la Católica

poliptico Isabel II

El Políptico de Isabel la Católica, hecho por Juan de Flandes alrededor de 1496-1504, es una serie de 15 pequeñas pinturas con episodios de la vida de Jesús, creadas para la devoción de Isabel I de Castilla. Estas tablas son notables por su meticulosidad y originalidad, e incluso incluyen retratos de figuras históricas contemporáneas, como los Reyes Católicos. Aunque se atribuyen principalmente a Juan de Flandes, se sabe que Michiel Sittow, otro pintor de la reina, también participó. Originalmente, había 47 tablas, que fueron vendidas en subasta pública, pero las 15 que aún existen fueron recuperadas en 1530 por Carlos V.

Además, hay un retrato de la reina Isabel la Católica hecho por el mismo artista, Juan de Flandes, alrededor de 1500-1504. La pintura muestra a la reina en sus últimos años, reflejando su dolor por la pérdida de sus hijos y el deterioro de la salud mental de su hija Juana. Es reconocido por su delicado trabajo en el rostro y su maestría técnica. La reina se representa según la tradición flamenca-borgoñona, vestida con un atuendo marrón y blanco, y llevando una joya muy conocida, una cruz de Jerusalén con la venera de Santiago.

Armadura de Mülhberg

CARAVAGGIO - Mejores Armadura de Mülhberg - obras de la Galería de Colecciones Reales de Madrid
Pulsa para ver la sala de la Armadura de Mülhberg en 360º

La Armadura de Mülhberg es una de las piezas de armadura más famosas y significativas de la historia. Creada en el siglo XVI, en 1544, fue usada por el Emperador Carlos V en la Batalla de Mühlberg en 1547 y en otras batallas. Esta armadura está notablemente decorada con detalles intrincados y se considera un ejemplo sobresaliente de la metalurgia y artesanía de la época.

La armadura fue fabricada por el armero Desiderius Helmschmid, quien después elaboraría varios trabajos para Felipe II. La armadura no sólo tenía fines prácticos en el campo de batalla, sino que también era una demostración del estatus y poder del portador.

La Adoración del nombre de Jesús

adoración de Cristo - el Greco
Pulsa para ver la sala de este cuadro de El Greco en 360º

"Adoración del nombre de Jesús" o "Alegoría de la Santa Liga", es una obra de El Greco realizada alrededor de 1577-1579. Este cuadro presenta una interpretación compleja, pero parece representar la adoración del nombre de Jesús por representantes del cielo, la tierra y el infierno, basándose en la epístola de San Pablo a los Filipenses.

También se ve como una celebración alegórica de la Santa Liga, una alianza entre España, Venecia y el Papado, que ganó la batalla de Lepanto contra los turcos en 1571. En la pintura, se pueden reconocer a aliados clave, incluyendo a Felipe II, el dux Alvise Mocenigo y el Papa Pío V, así como a grandes líderes militares como don Juan de Austria.

La obra fue llevada a El Escorial en 1656 como parte de un gran lote de pinturas ordenado por Felipe IV, con Diego Velázquez supervisando su colocación.

Caballo blanco sin jinete

Caballo blanco sin jinete de Velazquez - Galería de Colecciones Reales de Madrid

En 1634, Diego Velázquez pintó una obra enigmática que destaca a un majestuoso caballo blanco en acción, pero curiosamente sin jinete. Esta imagen meticulosamente terminada podría haber servido como modelo para otros retratos ecuestres de Velázquez.

Los retratos ecuestres eran populares en la época barroca, ya que reflejaban el poder y la grandeza de la nobleza. El caballo del cuadro adopta una pose similar al del retrato ecuestre del conde-duque de Olivares de Velázquez, solo que con distinto color de pelaje.

Salomé con la cabeza del Bautista

Salomé con la cabeza del Bautista de CARAVAGGIO - Mejores obras de la Galería de Colecciones Reales de Madrid

"Salomé con la cabeza del Bautista", pintada alrededor de 1607, es una obra maestra de Caravaggio de su primera etapa en Nápoles, luego de huir apresuradamente de Roma.

Basándose en modelos lombardos del Cinquecento, el artista logra una composición innovadora que enfrenta belleza y brutalidad: se destaca el contraste entre la indiferencia de la bella Salomé y la cabeza inerte del Bautista, y la mirada compasiva del verdugo hacia la víctima inocente. También se oponen juventud y vejez mediante la figura de la anciana criada junto a Salomé.

Esta obra se menciona por primera vez en un inventario de 1657, del segundo conde de Castrillo, quien, como virrey de Nápoles, recibía fondos para comprar arte para Felipe IV. En 1666, se registró en las colecciones del Alcázar de Madrid.

El Arcángel san Miguel

Arcángel san Miguel venciendo al demonio

Luisa Roldán, más conocida como "La Roldana", fue una escultora destacada en su época, conocida por sus piezas policromadas de temática religiosa. En 1692, se convirtió en la primera mujer nombrada como escultora de cámara por el rey Carlos II, título que más tarde sería confirmado por Felipe V.

Siguiendo las pautas del Concilio de Trento para humanizar lo divino, creó esculturas procesionales en madera y barro cocido policromado, así como figuras "de candelero" o "de vestir", cuyos cuerpos de madera quedaban cubiertos por ropajes.

Su obra "El arcángel San Miguel venciendo al demonio" de 1692, es una de las mejores representaciones de su enfoque personal al equilibrar la composición, el correcto tratamiento anatómico y el balance de volúmenes.

Manto de la orden de Carlos III

manto orden Carlos III

Carlos III fundó en 1771 la Real y Distinguida Orden que lleva su nombre como agradecimiento a la Virgen por el nacimiento de su primer nieto, que aseguraba la continuidad de la dinastía borbónica. Esta orden, de gran importancia junto con la del Toisón de Oro, se otorgaba a aquellos que habían demostrado especial virtud y mérito al servicio del rey.

Este manto de Gran Maestre perteneció a Fernando VII y es el más antiguo conservado en las Colecciones Reales. Siguiendo las ordenanzas de 1804, es completamente celeste, color de la Virgen, hecho en seda y adornado con estrellas bordadas en plata.

También presenta los emblemas del monarca en las cenefas. En el lado del corazón, lleva bordada una gran cruz con la flor de lis de los Borbones, y dentro de ella, una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción.

Dessert arquitectónico de las Glorias de España

Dessert arquitectónico de las Glorias de España
Pulsa para ver esta sala en 360º

El ‘Dessert’ de las Glorias de España, realizado entre 1802 y 1805 para el gran salón de la Real Casa del Labrador en Aranjuez, es un monumental adorno de mesa hecho de mármol, bronce dorado y patinado, estuco y madera.

Esta pieza tiene un fuerte simbolismo dinástico y político, con bajorrelieves que narran episodios de la historia de España y retratos de personajes célebres, como Viriato, Pelayo, El Cid, Hernán Cortés, reyes de Castilla y Aragón, los Reyes Católicos, y de las Casas de Austria y de Borbón.

Aunque la mayoría de estas figuras han desaparecido, Carlos III todavía tiene un lugar de honor en el templo central, culminado por la figura alegórica de España. Además, se conservan las figuras ecuestres de Carlos IV y el príncipe don Fernando, sucesores de la dinastía.

Retratos de Carlos IV y Maria Luisa de Parma

Carlos IV de Goya y Eugenia de Montijo

En 1799, Francisco de Goya, el renombrado pintor aragonés, comenzó una serie de retratos reales que culminaron al año siguiente con la famosa obra "La familia de Carlos IV". Estos primeros lienzos le otorgaron el título de primer pintor de cámara el 31 de octubre de 1799.

En el retrato de Carlos IV se ve al rey con el uniforme de coronel de los Reales Guardias de Corps, apoyándose en su bastón de mando. Lleva al cuello la insignia del Toisón de Oro y las bandas de las órdenes de Carlos III, San Genaro y Espíritu Santo cruzadas en su pecho, junto con las placas correspondientes y la de la orden portuguesa de las Tres Bandas. Goya pinta todo con un estilo que recuerda más a Velázquez que a Mengs.

El otro retrato realizado captura la imagen de María Luisa de Parma con su traje de corte. Los retratos que hizo de los monarcas a finales del siglo XVIII son reconocidos mundialmente. Según las cartas de la reina a Manuel Godoy, quien posiblemente encargó el retrato, la reina estaba muy complacida con la obra. Sus comentarios sobre el retrato, tales como "Dicen sale muy bien", "dicen va bien", "todos están muy propios", indicaban su satisfacción. Incluso mencionó el 14 de junio de 1800 que "Goya ha hecho mi Retrato que dicen es el mejor de todos", y finalmente llegó a la conclusión de que "Goya es el mejor pintor que hay". En este retrato, que fue grabado junto con el del rey por Rafael Esteve en 1799, la reina luce un traje de corte de seda, un tocado de estilo oriental y muestra con orgullo sus brazos descubiertos.

Coche de la Corona Real

Coche de la Corona Real -colecciones reales madrid
Pulsa para ver el coche de la Corona Real en 360º

La Berlina de la Corona Real es un carruaje de gran gala construido en 1829 para Fernando VII por Julián González. Destaca por su doble suspensión de ballestas "pollignac", la cual proporciona gran comodidad a los ocupantes.

El carruaje está embellecido con ornamentos de bronce dorado que simbolizan el poder monárquico y las virtudes del rey. El interior, revestido de terciopelo de seda rojo, muestra exquisitos bordados.

A lo largo de los años, el carruaje ha sufrido varias modificaciones, alcanzando su aspecto actual durante el reinado de Isabel II. Este coche, que fue parte de la comitiva en la boda de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo, sufrió daños en 1906 durante el atentado contra Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

Opiniones Galería de las Colecciones Reales ¿Vale la pena?

La colección merece completamente la pena. Eso sí, con una puntualización, y es que ante la enorme oferta cultural que nos ofrece Madrid quizá podáis tener otras prioridades. A mí me parece que encaja perfectamente en una visita combinada de media jornada o jornada completa dedicada al Palacio Real, a la Catedral de la Almudena y a este nuevo museo. Tened en cuenta que también se ofrecen entradas combinadas con el Palacio Real, por lo que hace todavía más atractiva la visita.

Para los madrileños otro lugar genial para pasar un mínimo de 3 horas admirando una de las mejores colecciones artísticas de su ciudad.

bombilla idea

CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS

No te quedes sin los mejores free tours por Madrid Si tenéis poco tiempo y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:

Más consejos para visitar la Galería de las Colecciones Reales

Además de la visita a este museo, no deberías perderte los museos más importantes de Madrid. Hablamos de poder admirar los cuadros del museo Reina Sofía, el museo del Prado y sus obras principales, las obras del MAN de Madrid o los cuadros que ver en el Thyssen. Otro muy interesante es el Palacio de Liria de los Duques de Alba.

Esperamos que os haya gustado el post de las mejores obras de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid. Si es así os pedimos que lo valoréis con las estrellas 🙂  Para más consejos de Madrid mirad en este menú.

  • Descuentos
  • Planifica
  • Sin comision
Seguros de viaje en mi baúl de blocks Home
seguros de viajes de Mi baul de blogs con Intermundial
Héctor Navarro


Licenciado en Geografía e Historia. Experto profesional en Cultura, Civilización y Religión Islámica, Experto Universitario en los Conflictos de Oriente Próximo. Autor de Mi Baúl de Blogs. Más de 100 países UN visitados.

Conócenos

¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GO CITY MADRID

Descuento 5%  exclusivo  para lectores de Mi baúl de blogs!!!

Close
Scroll al inicio