Si viajáis a la provincia de Jaén os recomendamos visitar la Fortaleza de la Mota. Dominando el paisaje en un cerro sobre la ciudad de Alcalá La Real, esta fortaleza ha sido testigo de intrincadas tramas políticas, heroicas batallas y apasionantes historias de caballeros. Una vez reconquistada por los cristianos a los musulmanes, se convirtió en el principal castillo fronterizo con el Reino Nazarí de Granada a lo largo de los siglos XIV y XV hasta su conquista por los Reyes Católicos.
Se la conoce también como castillo de Alcalá la Real, y es uno de los más impactantes y bellos de la Ruta de Castillos y Leyendas de Jaén, en Andalucía.
Además de visitar esta fortaleza te aconsejamos darte una vuelta por la ciudad y disfrutar todos los mejores lugares que ver en Alcalá La Real.¿Queréis venir con nosotros y contemplarlo desde el exterior con fotos, algunas en 360º?
Índice
Fortaleza de la Mota – Lo más destacado, historia y curiosidades
Vamos a ver algunos de los datos más interesantes de la Fortaleza de la Mota, la que llamaron "Llave, guarda y defendimiento de los reinos de Castilla". Varias de las curiosidades que debes conocer:
- Siglo VIII Utilización de la zona como defensa para los musulmanes.
- 889 Centro de rebelión contra el Califato de Córdoba.
- Fase de gran actividad durante los enfrentamientos entre almorávides y reyes de taifas, con refuerzo de sus defensas.
- Época Almohade Relevante en las batallas.
- Cambio de manos entre cristianos y musulmanes post-batalla de las Navas de Tolosa (1212).
- 1265 Pacto de Alcalá entre Alfonso X y Alhamar.
- 1341 Asedio y capitulación a Alfonso XI, marcando su importancia en la defensa contra el Reino nazarí de Granada.
- 1492 Abandono progresivo tras la caída de Granada pues pierde la función fronteriza.
- Siglo XIX Restauraciones y adaptaciones durante la ocupación francesa.
- Siglo XX Deterioro significativo en la Guerra Civil Española.
Información Esencial para Visitar la Fortaleza de la Mota
Consejos para la visita:
Entradas: Precio de la entrada actualizado. y también puedes reservar la visita guiada por la fortaleza.
Horarios: Verano (1 de abril – 14 de octubre): lunes a domingo de 10:30 a 19:30. Invierno (15 de octubre – 31 de marzo): lunes a viernes de 10:00 a 18:00, sábados y domingos de 10:00 a 18:00. Horario especial: 24 y 31 de diciembre, 5 de enero de 10:00 a 14:00. Cerrado los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero.
Visitar la Fortaleza de la Mota
La Fortaleza de la Mota está ubicada a 1033 metros sobre el nivel del mar, en Alcalá La Real, Jaén, Andalucía. Ha sido testigo de siglos de historia y cambios.
Construida en época islámica, el castillo presenta varios recintos, siendo el principal la Alcazaba y también la majestuosa Iglesia Mayor Abacial, junto con las históricas Casas de Cabildo y el Alcázar, complementados por el sistema de murallas que incluye puertas y torres, que articulan el diseño urbano junto a los aljibes y bodegas.
Este conjunto constituye un espacio singular y destacado que permite explorar la vida y las tradiciones de una ciudad fortificada durante la Baja Edad Media. Veamos sus partes destacadas.
Partes de la Fortaleza de la Mota
Compuesta por tres recintos principales: el exterior (medina), la alcazaba (recinto interior) y el alcázar. Estos son algunos de los lugares que podéis explorar dentro del castillo:
La Alcazaba
La Alcazaba de la Fortaleza de la Mota es el recinto principal de la estructura defensiva del castillo y su estampa nos muestra su relevancia estratégica en la Alcalá medieval, un bastión inexpugnable en la frontera. Situado en la cúspide del cerro, el conjunto se distribuye en una planta triangular. Las torres Mocha, de la Campana (o de la Vela) y del Homenaje se erigen en los vértices, conectadas por lienzos de muralla que sostienen adarves elevados. El patio de armas se despliega en el centro del espacio triangular.
Originario de la época islámica, el conjunto ha sufrido transformaciones significativas entre los siglos XIV y XVI. Actualmente, aunque se encontraba en ruinas, ha sido objeto de importantes restauraciones a lo largo del siglo XX.
Torre del Homenaje
Parte del Alcázar dentro de la Alcazaba. Se trata de una imponente construcción prismática mide 17 x 16 metros de base y 20 metros de altura. Como un reflejo de diversos estilos y épocas, la obra servía como residencia del alcaide y estaba conectada mediante pasadizos a distintos puntos de la ciudad y al exterior.
En la parte baja, se encuentra un pasadizo abovedado en recodo, caracterizado por arcos de herradura dobles en su primer tramo y el salón en el piso medio. Se puede subir a la terraza a ver las vistas geniales de la Fortaleza y el pueblo a sus pies. Si os fijáis bien veréis las montañas nevadas de Granada.
Iglesia Mayor Abacial
El templo principal de la Abadía de Patronato Real es un edificio que se erigió entre 1517 y 1627 sobre los cimientos de una iglesia gótica previa, que a su vez había reemplazado a la mezquita aljama, financiada con los ingresos de las incursiones militares de las tropas. El edificio muestra una evolución del estilo renacentista a través de sus tres cuerpos:
- Pies: Compuesto por tres naves al estilo plateresco, cuenta con bóvedas de crucería y una rica ornamentación clásica.
- Cuerpo central: Consta de una nave única, diseñada bajo la influencia del manierismo.
- Cabecera: Formada por tres naves, representa el clasicismo final o contramanierismo.
La torre campanario, estructurada en cuatro cuerpos, se corona con un chapitel piramidal. Los arquitectos responsables de la obra incluyen a maestros como Martín de Bolívar, Ginés Martínez de Aranda, Ambrosio de Vico y Juan de Aranda Salazar.
El interior en 360º está medio en ruinas debido al incendio ocasionado por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia. No os perdáis la película que proyectan en el interior, preguntar las horas de los pases.
Vistas desde la Fortaleza
Por supuesto no son parte física de ella, pero sí de la visita. Nos acompañan desde varios puntos desde las terrazas de las torres, desde las murallas, etc. No perdáis la oportunidad de ver las vistas del pueblo a los pies del castillo y por supuesto ayudaros del maps de vuestro teléfono para ubicaros en el terreno, localizando la parte de Granada y los puntos cardinales, para entender la posición estratégica de este lugar.
Otras partes interesantes del Castillo de Alcázar La Real
A continuación otras partes destacables en la visita:
- Entrepuertas: Acceso principal a la ciudadela con restos del barrio del Albayzín.
- Bahondillo: Barrio occidental de la Mota, situado en una depresión rocosa con viviendas y cuevas usadas como bodegas.
- Torre de la Cárcel: Torre robusta que protegía el flanco sur de la ciudad, usada también como aljibe principal y cárcel real.
- Plaza Alta: Ubicada entre la Torre de la Cárcel y la Puerta del Peso de la Harina, servía como lonja y escenario de actos públicos.
- Puerta del Peso de la Harina: Parte de la estructura defensiva y punto de acceso relevante dentro de la fortaleza.
- Plaza Baja / Botica: Área que conserva restos de la red de saneamiento y fue importante en la cultura del vino, con numerosas bodegas y lagares.
- Trazado Urbano: Superpuesto al islámico, muestra huellas de calles y casas desde el siglo XV, con restos de pavimento original en espiga.
- Casas de Cabildo: Antiguas dependencias del gobierno municipal administradas por el Corregidor.
- Vivienda / Bodega: Importante vivienda dentro de la fortaleza, destacable por su tamaño y estructura con pórtico, pesebres y abrevadero.
CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
Si tenéis poco tiempo en Jaén y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:Más consejos para visitar la Fortaleza de la Mota
Esperamos que os haya gustado el post de la Fortaleza de la Mota. Si es así os pedimos que lo valoréis con las estrellas 🙂 También os animamos a comentarnos vuestra experiencia, dudas o cualquier cosa que os apetezca.
Para más consejos de la provincia de Jaén mirad en este menú.
Descubre más sobre CASTILLA LA MANCHA ▼ Haz clic para desplegar
Opiniones pulsera turística de Toledo
Qué ver en Ciudad Real capital
Soy Hector, licenciado en Historia que cuenta historias de viajes. 99 países en la mochila. Experto Profesional en Cultura, Civilización y Religión islámica y Especialista Universitario en el Perfil Histórico de los Contenciosos en Oriente Próximo.
Conócenos
¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!