En esta jornada vamos a recorrer la Ruta de los Seismiles, un tramo de 200 kilómetros en la Ruta Nacional 60, que parte de la población de Fiambalá y acaba en el Paso de San Francisco. Estamos en una parte de la Cordillera de los Andes que es la segunda zona más alta del mundo después del Himalaya, entre picos y volcanes de más de 6.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
la Ruta de los Seismiles que vamos a hacer nosotros es toda por carretera asfaltada en un turismo cualquiera, pero también tenéis la posibilidad de contratar un tour guiado con 4×4 en Fiambalá y recorrer fuera de pistas, si es que no tenéis vosotros ese tipo de coche y con buenas herramientas de posicionamiento para no perderos.
Índice
Lugares que ver en la Ruta de los Seismiles, hasta el Paso de San Francisco
El itinerario que vamos a realizar tiene su origen en Fiambalá, provincia de Catamarca, y acaba en el Paso San Francisco, o bien continuar hasta la frontera con Chile. Hablamos de un recorrido con una longitud de 200 km, que realizaremos en algo más de 3 horas de conducción por una carretera perfectamente pavimentada.
No hay estaciones de servicio para tomar algo o llenar el depósito de combustible, por lo que te aconsejamos llenar a tope de gasolina en Fiambalá antes de realizar el recorrido. Obvia decir que los mejores meses para realizar esta Ruta de los Seismiles son en el otoño, entre marzo y mayo o en primavera, a finales de Septiembre y noviembre, cuando el clima no es tan extremo.
Aquí te resumo los tramos y las paradas más típicas en la Ruta de los Seismiles:
- Primer tramo, valle e inicio del ascenso
- Quebrada de las Angosturas
- Valle Chaschuil
- Cortaderas
- Paisaje de los 6000
- Frontera de Argentina
- Paso San Francisco
Primer tramo, valle e inicio del ascenso
A Fiambalá se la conoce como “la puerta de los Seismiles”, ya que es la última población que encontraréis hasta la frontera con Chile por esta carretera. Curiosamente Fiambalá es la última parada de la ruta del Adobe y la primera de la Ruta de los Seismiles.
Así que salimos de la ciudad siguiendo los carteles que indican hacia el paso de San Francisco y tomamos la carretera o Ruta nacional 60 que deja Fiambalá y que en sus primeros 12 kilómetros se caracteriza por un valle de considerable amplitud por donde discurre el cauce del río Abaucán.
Al llegar al paraje de Guanchín nos alejamos de este valle del río Abaucán y ascendemos por el valle del río Guanchín o Chaschuil, pasando de los 1500 metros sobre el nivel del mar de Fiambalá a los 3000 del Valle de Chaschuil. Antes de llegar a este valle pasaremos por las 2 siguientes paradas que describimos a continuación.
Cañón del Indio
El cañón del Indio es una parada que podéis obviar durante la ruta, pues está muy cerca de la población y lo podéis hacer al visitar los lugares que ver en Fiambalá. Pero nosotros aprovechamos para visitarlo durante la Ruta de los Seismiles ya que está en la misma carretera Nacional 60 pasando la Cuesta de la Aguadita, a una distancia de 10 km y a unos 24 kilómetros de Fiambalá. Eso sí, mejor a la vuelta para dedicarle el tiempo que queráis al haber finalizado todo el trayecto.
Nosotros perdimos mucho tiempo por dos cuestiones. La primera por dejar el coche aparcado en la carretera porque vimos que el trayecto inicial del camino que se interna hacia el cañón era bastante malo y supusimos que así era todo el camino. Una vez recorrido deciros que lo ideal hubiera sido haber hecho un tramo en coche pues luego el camino mejora considerablemente hasta el punto en que ya no se puede continuar y hay que hacerlo a pie.
La segunda pérdida de tiempo es que al llegar a las esculturas de los indios que aparentan intentar darse un beso y que os muestro en la foto, continuamos andando por un cañón entre agujas de roca que parecen flechas apuntando al cielo.
Pero como nos gustó bastante andamos mucho trozo pensando que podíamos encontrar algo diferente y es bastante repetitivo, por lo que vosotros si andáis por ese cañón un pequeño tramo será más que suficiente. En resumen, son 2 km de caminata hasta las figuras de las caras de los Indios pero se puede continuar en un trekking subiendo piedras y senderos durante 11 km.
Quebrada de las Angosturas

A continuación nos adentramos en la Quebrada de las Angosturas, uno de los tramos más bellos de esta ruta de los Seismiles. Se trata de un tramo sinuoso, que fue la última parte que se asfaltó de todo el recorrido.
La Quebrada de las Angosturas inicia sus curvas en el km 43 y llega hasta el pk 65. Atraviesa una zona montañosa con cerros rocosos de diferentes colores en los que predominan los tonos rojos, pero también los ocres, negros y grises, mientras que el río corre encajado a lo largo de la ruta.
Refugios o Estaciones de emergencias
Ya os hemos comentado que no hay estaciones de servicio, en caso de emergencia, además de Las Cortaderas en el pk 100, dispones de 9 refugios dispuestos cada 25 kilómetros, para poder paliar las situaciones de emergencia, pedir auxilio o encontrar algunos víveres o utensilios de ayuda.
Tras la Quebrada de las Angosturas tenemos la primera estación que se llama la Gallina Muerta.
Valle Chaschuil

Entramos en el Valle de Chaschuil, por donde fluye el río de nombre homónimo. Ya hemos abandonado el tramo sinuoso de la qubrada y circulamos por un amplio valle con caminos con rectas y con vegetación en los márgenes. En este tramo suelen verse pescadores atraídos por las truchas del río.
Cortaderas

Si no quieres acabar comiendo alguna chocolatina en esos 9 refugios cada 25 kilómetros que hemos visto en un apartado anterior, sólo hay un lugar de avituallamiento para el viajero, las Cortaderas.
Se trata de un hotel y restaurante a mitad de camino, en el kilómetro 100, el único lugar para parar a descansar en la ruta de los Seismiles. De lejos se asemeja a esa estación lunar o de marte que habrás visto en alguna película de ciencia ficción. Imagino que este paraje puneño en invierno es igual de inhóspito que uno extraterrestre. En las Cortaderas paramos a comer y por supuesto nos pedimos la especialidad de la casa, el pastel de papa.
Paisaje de los 6000

En el km 122, comienzan los Seismiles. Se pueden divisar las primeras Cumbres Andinas a la altura del paraje Cazadero Grande. Al oeste vemos el Monte Pissis (6792 m), la cuarta montaña más alta de América y el volcán inactivo más alto del mundo. El Pissis lo encontramos en la frontera entre Catamarca y La Rioja y su cumbre se encuentra nevada hasta en verano.
Entramos en una zona de largas rectas, con paisaje puneño y donde es frecuente ver bastantes grupos de vicuñas en los márgenes de la carretera. Modera la velocidad pues te las puedes encontrar cruzando la via. También veréis a un burro que otro, y no será el que os escribe 🙂

Podéis llegar a pies del Pissis y varios lagos de increíble belleza con alguno de los tours en 4×4 que parten de Fiambalá. La llamada Laguna Verde es la estrella además del Pissis. Se trata de una cuenca a 4.100 metros sobre el nivel del mar que tiene unos 40 kilómetros de largo. La Laguna recibe su nombre del característico color verde-turquesa de las aguas que contrasta con los negros y rojizos de las montañas y volcanes de alrededor, de los que 7 de ellos están entre los 12 volcanes más altos del mundo.
Puesto fronterizo «Las Grutas», Argentina

En el puesto fronterizo de la Gendarmería llamado «Las Grutas» debes hacer el trámite de migraciones. Para nosotros fue la última parada del recorrido. Desgraciadamente pese a ser casi marzo del 2022 y a 2 años de la pandemia mundial del covid 19, el paso de frontera se encontraba cerrado.
Bueno, en realidad habían soldados que te informaban que no se podía pasar. Es increíble que durante tanto tiempo se encuentre cerrado el camino entre ambos países, pero no es la única frontera que le ha ocurrido esto, quizá haya pasado con muchas de las fronteras terrestres, sobretodo en estas tan remotas.
Desde aquí se divisan 2 montañas, el volcán Incahuasi de 6621 m y el Monte San Francisco, a 6050 metros.
El acceso al extenso paso de San Francisco desde el lado de Argentina empieza en este puesto de gendarmería emplazado en «Las Grutas» en mitad de las llamadas Vegas de San Francisco, palabra “vega” que indica que es un pequeño valle bastante húmedo y fértil.
Paso San Francisco

Conectando Argentina (provincia Catamarca) con Chile (región Atacama), estamos en el punto más elevado de este paso fronterizo a una altitud de 4726 msnm y a 198 kilómetros de Fiambalá.
Desde el puesto fronterizo de Las Grutas hasta la línea de frontera entre Argentina y Chile existe un sinuoso recorrido de unos 45 km por regiones despobladas en donde las montañas se hacen cada vez más altas.
Este Paso de San Francisco es un paso natural ya fue utilizado desde antiguo por los aborígenes en siglos pasados. En 1479 fue atravesado por el inca Túpac Yupanqui, y en 1536 por Diego de Almagro, para pasar desde el Tucumán hacia Chile. Desde 2010, ha sido el paso fronterizo más utilizado por el recorrido del Rally Dakar en territorio sudamericano.

Mapa con los lugares que ver en la Ruta de los Seismiles
Para acabar os localizamos todos estos lugares imprescindibles que ver en la Ruta de los Seismiles:
Más consejos para ver la Ruta de los Seismiles
Os dejamos algunos consejos más para visitar la Ruta de los Seismiles por libre:
Dónde dormir en la Ruta de los Seismiles (hoteles)
Si te preguntas el mejor sitio donde alojarse en la Ruta de los Seismiles te aconsejo que lo hagas en Fiambalá o calibrar la posibilidad de hacerlo en el hotel de las Cortaderas.
Si vosotros queréis dormir en Fiambalá os aconsejo que veáis las últimas ofertas disponibles y escojáis el lugar según calidad y precio que os ofrezcan en ese momento. Recordad que nosotros siempre buscamos el mejor alojamiento 4 pasos y escogemos según resultados y coyuntura.
Nosotros nos alojamos en Casa Graciela, un alojamiento básico, pero no hay mucha oferta en la ciudad, ni siquiera nada mejor.
También os dejamos las mejores ofertas en alojamientos en Fiambalá en este enlace.

CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
No te quedes sin los mejores free tours en Cafayate Si tenéis poco tiempo y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:
Otros consejos para ver la Ruta de los Seismiles
No te pierdas toda nuestra ruta por Argentina. Si te ha gustado este post de los lugares que ver en la Ruta de los Seismiles, te agradecemos cualquier comentario o que lo valores con las estrellas (dicen que eso ayuda, no sé yo 🙂
Puedes consultar tips para organizar tu periplo por Argentina en el menú de aquí debajo si estás dando una vuelta por la isla.
★ Barrios de Buenos Aires
★ lugares curiosos de Buenos Aires
★ mejores pizzas de Buenos Aires
★ Itinerario por el Norte de Argentina
tener internet SIM en Argentina
Cómo ir del aeropuerto de Ezeiza al centro de Buenos Aires
Cómo ir del aeroparque a Buenos Aires
PLANIFICA TU VIAJE POR LIBRE |
Planifica tu itinerario con la app gratuita Passporter |
Buscador de coches de alquiler |
Recopilación de Tarjetas turísticas con descuentos |
Mejor seguro de viaje (descuento 5% para lectores) |
eSIM internet por el mundo (descuento 5% cupón "MIBAULDEBLOGS") |
Última información actualizada de transportes en aeropuertos |
Mejores tarjetas para comprar y sacar dinero sin comisiones en el extranjero |
Free tours en todo el mundo |
Te explicamos cómo conseguir alojamiento en 4 pasos |
Tours y actividades en todo el mundo |
Cómo cambiar divisas al mejor precio desde tu casa |
Buscador de furgonetas y autocaravanas de alquiler |
Buscador mejores vuelos y conexiones |
Recuerda que viajar con seguro es importante

¿Te está ayudando el blog a preparar tu viaje? ¿Nos quieres ayudar a nosotros?

