Salinas Grandes es uno de los paisajes más impactantes del norte de Argentina. Estar rodeado de un desierto blanco a más de 3.300 m de altitud es una experiencia que no se olvida. En nuestro caso, las visitamos en temporada de lluvias, cuando el salar se convierte en un espejo gigante: espectacular, aunque con la contrapartida de que algunas zonas estaban cerradas al acceso motorizado.
El recorrido iba a ser uno de los highlights de la ruta por el norte de Argentina. Si ya en nuestro viaje a Chile nos quedamos sin ver el Salar de Uyuni por pillarnos de lleno el estallido de la pandemia, en este todavía continuaban los problemas para cruzar por La Quica hasta Bolivia y llegar al Salar.
Así que nos tendríamos que conformar con las Salinas Grandes, que no es poca cosa, pues hablamos de las terceras más grandes de Sudamérica después del Salar de Uyuni y el Salar de Arizaro en Salta.
En esta guía tienes cómo llegar, qué ver, paradas recomendadas, consejos por la altura y experiencia real para planificar tu visita. Lo acompañamos de muchas fotos, hasta de llamas y vicuñas, algunas en 360º y, por supuesto, nuestro vídeo de esa jornada inolvidable. Al final encontrarás FAQs para resolver las dudas más comunes.
Y recuerda: todo es subjetivo, pero intentaremos transmitirte nuestra objetividad más honesta de viajeros. Soy Héctor Navarro Buil, viajero con más de 100 países visitados, historiador… ¡y hasta me ha dado por escribir libros 🙂 Esta es mi experiencia al visitar este destino turístico.
Índice
Información práctica rápida
Empezamos sabiendo algunos datos y cosas interesantes de este lugar, para ser los más salados del grupo explicándolos cuál guías. Y os los dejamos esquemáticamente, para que no os de ya el mal de altura leyendo este post:
- Inmensa planicie de sal, en la puna de la provincia de Jujuy (parte en la provincia de Salta), Argentina. Son más atractivas en la parte de Jujuy.
- Origen volcánico de 10 millones de años aproximadamente, tras el choque de las placas tectónicas del continente con el pacífico. Se forman montañas y erupcionan volcanes. En esta zona surgen aguas mineralizadas y saladas. Posteriormente en el cuaternario se evaporan y forman las salinas.
- Se extienden sobre una superficie de 212 km² (el Salar de Uyuni tiene 10.582 kilómetros cuadrados).
- Altitud de 3350 metros sobre el nivel del mar
- El salar posee una costra con un espesor promedio de 30 cm, que oscila entre 10 a 50 cm.
- Desde época prehispánica ha sido una zona de extracción de sal para el consumo y comercio.
- En esta puna podrás ver muchas llamas y vicuñas.
- Mejor época: Seca (aprox. abril–noviembre) salar totalmente blanco. En temporadas de lluvias (dic–mar), cuando la visitamos nosotros, en muchas partes se cubren de agua color turquesa. Podrás ver tanto las salinas en su estado normal como cubiertas de agua y efecto espejo. Como contrapartida cierran las excursiones hasta las piscinas y sólo puedes acceder andando.
- Acceso: Entrada libre a pie. Zonas/piscinas guiadas con guías locales (según clima y estado).
- Tiempo recomendado: Medio día desde Purmamarca/Tilcara; día completo si sales de Salta/Jujuy capital.
- Carretera: RN52 (Cuesta de Lipán). Asfaltada y panorámica.
Cómo llegar a las Salinas Grandes
Opción | Incluye | Duración | Precio aprox. | Ideal para… |
---|---|---|---|---|
Coche x libre | Flexibilidad total, paradas donde quieras | ½ día desde Purmamarca | Combustible + peajes | Viajeros independientes |
Tour desde Purmamarca | Traslado, guía, visita Paseo de los Colorados | 5-6 horas | Desde 43€ | Si no tienes coche |
Tour desde Salta | Traslado I/V, guía, paradas intermedias | Todo el día | Desde 43€ | Primerizos en la región |
Tour desde Jujuy | Traslado, guía local | 9 horas | Desde 57€ | Excursión corta desde capital |
La forma más habitual es subir desde Purmamarca/Tilcara por la RN52 (Cuesta de Lipán). También puedes llegar desde Susques, San Antonio de los Cobres o La Quiaca enlazando con la RN52. No hay transporte público directo al salar.
Para ir puedes tomar un tour o ir en coche por libre. No hay transporte público.
Tours a Salinas Grandes
En el siguiente apartado te explicaremos cómo ir en coche desde Purmamarca o Tilcara y ahora te dejo varios tours por si no dispones de transporte propio, desde la ciudad de Salta o Jujuy, así como desde los pueblos de la Quebrada de Humahuaca.
Desde Purmamarca
Salinas Grandes por Cuesta de Lipán y trekking Paseo de los Colorados. Más información.
Desde Tilcara
Tour a las Salinas Grandes pasando por Purmamarca y la Cuesta de Lipán. Más info y reservas.
Desde Salta
Tour a Purmamarca (con Paseo de los Colorados) y Salinas Grandes por Cuesta de Lipán. Más info.
Desde San Salvador de Jujuy
Salinas Grandes por Purmamarca y Cuesta de Lipán. En este enlace.
Coche a Salinas Grandes desde Purmamarca y paradas del camino
Están a 66 km desde Purmamarca por la ruta 52, única vía que llega allí. Para llegar hasta esta ruta 52 lo podéis hacer desde 4 direcciones:
- Este ⇒ Purmamarca (o zona de Tilcara), subiendo la Cuesta de Lipán.
- Oeste ⇒ por Susques, partiendo del cruce con la ruta 40
- Sur ⇒ San Antonio de los Cobres, donde se toma el tren de las Nubes
- Norte ⇒ Desde La Quiaca, pasando junto al Salar lago Guayatayoc hasta llegar a la 52.
Suelen llegar casi todos los viajeros desde Purmamarca o Tilcara, es decir, subiendo la Cuesta de Lipán. Nosotros hicimos también ese camino y os contamos las paradas hasta llegar a Salinas Grandes.
Estas paradas, además de ser bonitas y fotogénicas, son geniales para irse adaptando a la altura.
Short de Youtube de Salinas Grandes Argentina
Si te gustan nuestros vídeos y shorts de Youtube, tenemos muchos más en el canal. También tenemos reels de Instagram y en Tik Tok. Un like, suscribirte y dejarnos un comentario en nuestro canal y en las otras redes, es un gran apoyo para nosotros y te lo agradecemos sinceramente. Te facilitamos la acción clicando sólo en los botones de aquí debajo.
Qué ver en Salinas Grandes y alrededores
De camino a Salinas Grandes y en lo que vamos a ver en toda esta jornada, os dejamos varios apartados con datos interesantes para visitarlos:
Purmamarca
Empezamos desde Purmamarca. Bueno, nosotros en realidad desde Tilcara, 25 kilómetros al norte, ya que encontramos alojamientos más asequibles.
Purmamarca es la puerta de entrada a la Quebrada de Humahuaca, donde encontramos uno de los lugares icónicos de la zona, el Cerro de los 7 Colores, y la plaza central con el cabildo más pequeño de Argentina y el mercado de artesanía.
Mirador de la Cuesta de Lipán
Tramo zigzagueante y empinado de la Ruta Nacional 52, que recorre la cuesta desde Purmamarca y alcanza su altura máxima de la carretera en el Abra de Potrerillos a 4.170 metros de altura, desde donde la RN52 continúa por las Salinas Grandes hacia el Paso de Jama. Es un tramo de aproximadamente 17 kilómetros.
Sin duda una de las paradas imprescindibles de esta cuesta del Lipán es el mirador.
Monolito 4170 MSNM
Poco después tenemos otra de las paradas imprescindibles de la Cuesta de Lipán, el monolito. El abra de Potrerillos es el punto más alto de esta Cuesta de Lipán, a una altura de 4170 metros.
Puna con llamas y vicuñas
Ya después del monolito comenzamos a descender hacia Salinas Grandes y entramos en territorio de la puna, donde señales de tráfico nos advierten de que vamos a encontrar llamas. Y vamos que lo hicimos, llamas y vicuñas que nos hicieron disfrutar de lo lindo. Nos encantan estos animales y pudimos incluso caminar entre ellos… con cuidadito que no se asustaran 🙂
Salinas Grandes
Y por fin llegamos a Salinas Grandes, tras ver unos kilómetros antes su silueta blanca en el horizonte.
A un lado de la carretera hay una zona para aparcar y a unos metros hay un pequeño punto de información. En la entrada tenemos esculturas de sal, una con forma de llama.
No se puede entrar en las salinas con el coche. Puedes entrar andando gratuitamente o pagar por entrar en grupo con coche y un guía local. Nosotros no pudimos hacer esto porque vinimos en época de lluvias y la zona de las piscinas a las que se llega de esta manera, estaba cerrada.
OJO cuando caminéis por la salinas porque se puede romper la costra de sal y hundiros. Por ejemplo nuestra colega bloguera de Diario de a bordo se hundió, se partió el peroné y eso supuso el fin del viaje y volverse para España. Recordamos en este punto lo importante que es conseguir el mejor seguro de viaje y saltar de alegría , pues si nos hundimos estamos asegurados 🙂
Antes de volver a Purmamarca podéis hacer una empanada típica del norte de Argentina en el parking de Salinas Grandes
CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
No te quedes sin los mejores free tours en Salta Si tenéis poco tiempo y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:Qué llevar
- Gafas de sol con buena protección UV y gorra/sombrero.
- Protector solar, cacao labial y agua suficiente. Al loro: Volando el drone y haciendo fotos de esas tontas, tú ya sabes, me quemé como pocas veces porque no me puse crema solar 🙁
- Ropa por capas y cortavientos (el clima cambia rápido).
- Calzado cerrado con suela firme (evita zonas húmedas o blandas).
- Seguro de viaje: esto ya para Salinas y el viaje en general.
No viajes sin un buen SEGURO DE VIAJES. Te recomiendo IATI por sus coberturas y su trayectoria
Tienes un 5% de descuento en todos sus seguros por ser lector del blog.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es la mejor época para visitar las Salinas Grandes?
Época seca (aproximadamente entre abril–noviembre): salar totalmente blanco y accesos más sencillos. Lluvias (dic–mar): efecto espejo, pero pueden cerrarse sectores y el acceso motorizado.
¿Se paga entrada?
Entrar al salar es libre. Algunas actividades guiadas hacia pozas/piscinas pueden tener coste y dependen del clima y del estado del terreno. Confírmalo cuando estés allí.
¿Es mejor ir en tour o por libre?
Si conduces por libre, como nosotros, te da flexibilidad para parar en miradores y fauna. Si prefieres olvidarte de logística y altura, un tour simplifica todo. Todo dependerá también del viaje que hayas preparado en general.
¿Qué precauciones debo tomar por la altura?
Sube despacio, hidrátate, evita alcohol y comidas muy pesadas antes de la subida. Si notas dolor de cabeza o mareo, desciende y descansa. Te aviso que yo soy bastante flojito para estas cosas y no noté ningún síntoma 🙂
¿Se puede volar dron?
Depende de normativa local y del viento. Nosotros lo volamos sin ningún tipo de problema, pero consulta restricciones actualizadas en el lugar y respeta zonas prohibidas, fauna y otros visitantes.
Esperamos que esta guía te haya sido útil para planificar tu viaje al norte de Argentina. Si te ha gustado, déjanos tu comentario, tu experiencia o cualquier pregunta que tengas, estaremos encantados de responderte y ayudarte en lo que necesites.
Y si quieres seguir organizando tu ruta, justo debajo tienes un menú desplegable con más posts relacionados que te pueden interesar. Además, en la caja verde te dejamos algunos trucos y consejos para ahorrar en transporte, alojamiento y actividades. ¡Viajar bien y barato es posible!
Descubre más sobre ARGENTINA ▼ Haz clic para desplegar
Cómo ir del aeropuerto Ezeiza a Buenos Aires
Cómo ir del aeroparque a Buenos Aires
Licenciado en Geografía e Historia. Experto profesional en Cultura, Civilización y Religión Islámica, Experto Universitario en los Conflictos de Oriente Próximo. Autor de Mi Baúl de Blogs. Más de 100 países UN visitados.
Conócenos
¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!