Cuando me enteré que se creaba el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC) para albergar las momias reales egipcias pensé que iba a ser una forma más de sacar el dinero al turista. Una vez que lo he visitado mi opinión ha cambiado, pienso que ha sido una gran idea albergar las momias de los faraones en un espacio dedicado especialmente a ellos.
Además me encantó la planta dedicada a la historia de Egipto abarcando todos los períodos y etapas de su civilización, tanto antigua como la moderna y contemporánea. Sin duda es una de las visitas imprescindibles de Egipto.
Índice
NMEC – Museo Nacional de la Civilización Egipcia
Este museo no lo tenéis que confundir con el Gran Museo Egipcio (GEM). Es un museo ubicado en la antigua ciudad de Fustat, ahora ya integrada en El Cairo. Para que os situéis, está cerca del Barrio Copto en dirección a la Ciudadela de Saladino
El museo se abrió oficialmente al público el 4 de abril de 2021 tras la llegada de las momias de los faraones al recinto dentro de un gran espectáculo con un desfile público que las llevó con todo un homenaje digno de la categoría de estos antiguos reyes.
Este museo NMEC tiene 135.000 metros cuadrados y es el único de Egipto que ofrece una visión general de todos los períodos de la historia de Egipto (fase predinástica, Imperio Antiguo, Medio, Nuevo, grecorromano, copto, islámico y contemporáneo).
Plano del museo NMEC
Este es el plano del nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia, NMEC.
Fijaos en la maqueta de arriba el terreno de las instalaciones, el lago y sus jardines también son uno de los atractivos de este museo.
Mejores objetos y esculturas que ver en el NMEC
En las siguientes líneas vamos a intentar mostraros qué vais a encontrar en el museo. Es imposible hacer una relación de todos los objetos expuestos pero sí intentaremos reseñaros los que no os debéis perder en la visita.
Sala de las momias – Mummies Hall
En la planta baja del museo se encuentra la joya de la corona de la exposición, la Sala de las momias, o Mummies Hall, con 22 grandes faraones y reinas del Imperio Nuevo, entre la dinastía XVIII y XX.
Hablamos de momias como la de Seqenenre Taa II, Ahmose Nefertari, Amenofis I, II y III, Tutmosis I, II, III y IV, la momia de la reina Hatshepsut y de Tiye, las de Seti I y II, además de Ramsés I, II, III y IV entre otros.
Otras obras del NMEC – Museo Nacional de la Civilización Egipcia
En la sala principal del museo NMEC encontramos un gran espacio dedicado a recorrer de un vistazo todos los períodos de la historia de Egipto:
- La etapa predinástica
- Imperios Antiguo, Medio, Nuevo
- Etapa grecorromana
- El período copto
- Etapa islámica
- y el Egipto contemporáneo
Tal como entras al inmenso espacio de la sala principal tendrás que girar a la derecha y hacer un recorrido en contra de las agujas del reloj desplazándote por todas esas etapas de la Historia de Egipto.
Período predinástico
Un espacio que nos muestra el Periodo predinástico de Egipto anterior a la unificación del valle del Nilo. Hablamos de la época prehistórica del Calcolítico o Edad del cobre que dieron paso al Egipto faraónico.
Vitrinas con bifaces y otras herramientas, destacando en la colección el Esqueleto de Nazlet Khater encontrado enterrado cerca de Nazlet Khater, perteneciente al Paleolítico superior. Se trata del esqueleto un joven que vivió hace 35 mil años, de buena altura y cuerpo fuerte, con una de sus herramientas de piedra a su lado.
Imperios Antiguo, Medio y Nuevo
Parte del fondo junto al período predinástico, la parte lateral derecha de la sala principal, y casi media de la parte norte, pertenecen a las etapas de los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo del Egipto Antiguo.
Esculturas, carros, objetos, sarcófagos repartidos por la sala y en vitrinas. Estando en Egipto te abruma todos los tesoros que hay tanto en museos como al aire libre hasta el punto de que cualquiera de ellos podría ser la joya de la Corona de un museo de otro país y aquí te puede pasar inadvertido.
Otra cosa a resaltar que hay muchas vitrinas temáticas dedicadas a la arquitectura, a los telares, a la elaboración del pan, a la escritura
Os voy a reseñar los que a mí me gustaron especialmente o que me sorprendieron.
Estela del rey Qa’a
El rey Qa’a fue el último rey de la primera dinastía que presenció el uso de la monarquía y el establecimiento del estado unificado. Esta estela es una de las siete estelas que erigió frente a su tumba en Abydos. Su nombre de Horus está registrado sobre la decoración conocida como "Serekh" (el palacio real). El nombre de Horus asocia al rey con el dios Horus, el patrón de la realeza, como su heredero en el trono de Egipto. Período del Antiguo Egipto arcaico, dinastía I (3100-2890 aC). Estela de basalto.
La puerta de "Kaemhesef"
La puerta de "Kaemhesef" es una de las puertas de madera más antiguas que se conocen. Están grabados los nombres del arquitecto real "Kaemheset" y su hijo, el arquitecto real "Hetep Ka", que dedicó esta puerta a la tumba de su padre. También lleva el nombre de su creador que se llamaba "Itho". Dinastía V (2494 – 2345 aC) / Saqqara / Madera
Esfinge Reina "Hetepheres II"
La Esfinge de esta reina es una de las estatuas hechas en forma de esfinge más antigua de las que se conocen. Se atribuye a la Reina "Hetepheres II" la hija del Rey Keops, el de la Gran Pirámide.
Historia del general Sinuhe
La historia del general Sinuhe es una de las obras maestras de las obras literarias del antiguo Egipto, que se remonta al reinado del rey Senusret I (1965 – 1920 a. C.) del Imperio Medio. Se descubrieron varias copias de la historia hasta el final del Imperio Nuevo, ya que los estudiantes solían copiarla en las escuelas.
Relata una historia real de la fuga al Levante del comandante militar Sinuhé, por temor a su vida después del asesinato del faraón Amenemhet I, y los acontecimientos de la vida emocionante que pasó allí a pesar de su apego a Egipto. El faraón Sesostris I lo autorizó a regresar después de 30 años exiliado. Este ostracon de piedra caliza, registra el prólogo simplemente, y es considerado el trozo de ostraca más grande del antiguo Egipto. Pertenece al Imperio Nuevo, de la XIX dinastía (1295-1186 aC).
Carro de guerra de Tutmosis III
Entre los años 1900 a. C. y 1750 a. C. nació el carro ligero tirado por 2 caballos. Un vehículo más liviano con capacidad para maniobrar frente a las tropas enemigas, con una base de madera, reforzada en algunas partes con cuero y metal. Podían alcanzar una velocidad de hasta 40 kilómetros por hora (el doble que hasta ese momento) y hacer unos giros muy cerrados sin perder la estabilidad.
Esta fue el arma secreta con la que el Faraón Tutmosis III aplastó a sus enemigos en la primera batalla de la Historia, la batalla de Megido (siglo XV a. C.)
Pectoral de la princesa Neferuptah
La princesa Neferuptah es la hija del rey Amenemhet III, su colección de joyas está considerada como una de las colecciones de joyas más raras y valiosas. Fueron descubiertas en su tumba en 1956, cerca de la pirámide de su padre en Hawara en Faiyum. Imperio Medio, XII Dinastía (1985 – 1795 a.C.)
Tumba de Senedjem
Deir el-Medina fue uno de los pueblos que surgieron durante la Dinastía XVIII cerca de las montañas occidentales de Tebas, residencia de artesanos encargados de excavar y decorar las tumbas reales en el Valle de los Reyes hasta finales de la XX Dinastía.
Sennedjem vivió en el pueblo de Deir el-Madina durante el reinado de Seti I en la Dinastía XIX. Heredó de su padre el oficio de decorar las tumbas reales. Preparó una tumba para él y su esposa Lyneferti en los acantilados occidentales del pueblo cerca de su casa, donde fue enterrado alrededor del undécimo año del rey Ramsés II. El 31 de enero de 1886, trabajadores egipcios supervisados por "Maspero" descubrieron la tumba de Sennedjem. Afortunadamente, estaba intacta con todos sus muebles funerarios que incluían muchos ushabtis, cofres canópicos y muebles.
La tumba estuvo en uso durante tres generaciones, ya que en su interior se encontraron más de 20 momias de miembros de la familia. La tumba de Sennedjem se distingue por su esplendor en la ejecución de las escenas grabadas con colores desbordantes de fuerza y vitalidad. Las escenas que rodean la cámara funeraria representan capítulos cuidadosamente seleccionados del "Libro de los Muertos" para apoyar el espíritu de Sennedjem en su camino hacia el reino de "Osiris" y reunirlo con su esposa y familiares nuevamente.
Etapa grecorromana
Varios vestigios de la época Ptolemaica y la posterior invasión romana que convirtió Egipto en una provincia más del Imperio Romano.
Ataúd de Nedjemankh
Nedjemankh era un sacerdote del dios "Heryshef" en la ciudad de Ahnas. Su ataúd está hecho de cartonaje dorado con ojos incrustados y cubierto de escenas, así como himnos funerarios del Libro de los Muertos que lo han considerado una de las obras maestras de los ataúdes del Período Ptolemaico. Repatriado del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York / Período Ptolemaico (305-30 a.C.) / Estuco dorado.
Tesoro de Douche
Este tesoro fue encontrado en 1989 dentro de una vasija de barro que estaba escondida en las paredes de un fuerte romano que incluye un templo de los dioses Serapis, Isis y Harpócrates en el pueblo de Douche en el Oasis de Kharga.
El tesoro de Douche incluye una corona decorada con la forma del dios Serapis, dos brazaletes y dos collares de oro de 187 planchas de oro fino. Período romano, cuadrícula del siglo 2 d.C.
Período copto
El cristianismo se difundió en Egipto a partir del siglo I, después de que el apóstol San Marcos visitara la provincia de Egipto, que entonces pertenecía al Imperio romano. A los habitantes cristianos autóctonos se les dominaba “coptos” y ese nombre todavía se utiliza para los que allí profesan la religión cristiana, en su mayoría de confesión ortodoxa.
El arte copto se conoce por la planitud de los rostros, los ojos redondos y las cejas en líneas gruesas y oscuras. Se destacó en la pintura de iconos ya sea sobre madera revestida con yeso o lino sobre la que representó al Cristo, la Virgen María, temas del Antiguo y Nuevo Testamento, así como ángeles y santos.
Si os interesa esta faceta de Egipto no os perdáis el post sobre el barrio copto de El cairo, en Fustat, cerca de este museo.
Período islámico
Ya hemos comentado en el apartado anterior que Egipto era cristiano cuando en el siglo VII entraron los árabes y asentaron el islam como religión oficial. Y hasta ahora 🙂
Tenéis unos cuantos objetos, púlpitos, un corán, etc.
Consejos para la visita del museo NMEC
⏰ Horarios NMEC
De sábado a jueves, de 9 a 17 h
Viernes, de 9 a 17 h y de 18 a 21h
Precios NMEC
Entrada NMEC – Museo Nacional de la Civilización Egipcia
- Visitantes extranjeros: 240 libras egipcias
- Estudiantes extranjeros: 120 libras egipcias
- Egipcios: 60 (estudiantes 30).
Entrada gratis: Mayores de 60 años y menores de 6 años. Personas egipcias con minusvalía + un acompañante.
Profesionales médicos. Empleados del Ministerio de Turismo y Antigüedades. Familias de los mártires egipcios y veteranos egipcios. Estudiantes egipcios universitarios
¿Dónde está el NMEC?
El-Fustat road, Ein Elsira, El Cairo
Tel.: 0020227412273☎
web oficial del museo aquí
CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
No te quedes sin los mejores free tours en las pirámides de Giza Si tenéis poco tiempo en El Cairo y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:
Más cosas para visitar el NMEC
Si te ha gustado el post del museo NMEC Museo Nacional de la Civilización Egipcia en El Cairo, valóralo con las estrellas que creas, sólo te pedimos eso 🙂 y no te olvides de consultar todos estos consejos para organizar tu viaje a Egipto en el menú desplegable
★ Egipto en una semana
★ Egipto en 11 días
★ Egipto en 15 días
TOP 11 imprescindibles que ver en Egipto
TOP 11 imprescindibles que ver en El Cairo
TOP 11 imprescindibles que ver en Luxor
TOP 11 imprescindibles que ver en Aswan
Te explicamos si es seguro ir a Egipto
Cómo conseguir SIM o eSIM de Egipto
Cómo conseguir el visado de Egipto
Cuál es la Mejor época para viajar a Egipto
Cómo ir del aeropuerto de El Cairo al centro
★ Todos los artículos EGIPTO
PLANIFICA TU VIAJE POR LIBRE |
Planifica tu itinerario con la app gratuita Passporter |
Buscador de coches de alquiler |
Recopilación de Tarjetas turísticas con descuentos |
Mejor seguro de viaje (descuento 5% para lectores) |
eSIM internet por el mundo (descuento 5% cupón "MIBAULDEBLOGS") |
Última información actualizada de transportes en aeropuertos |
Mejores tarjetas para comprar y sacar dinero sin comisiones en el extranjero |
Free tours en todo el mundo |
Te explicamos cómo conseguir alojamiento en 4 pasos |
Tours y actividades en todo el mundo |
Cómo cambiar divisas al mejor precio desde tu casa |
Buscador de furgonetas y autocaravanas de alquiler |
Buscador mejores vuelos y conexiones |
Recuerda que viajar con seguro es importante
¿Te está ayudando el blog a preparar tu viaje? ¿Nos quieres ayudar a nosotros?
Buenos días,
Soy Alberto y estoy en el Cairo, voy ahora a visitar el NMEC, el blog está muy bien, la información es muy útil pero los precios de las entradas están mal, tienes puesto los precios para egipcios, los precios para extranjeros son 240£ normal y 120£ los estudiantes. Saludos.
Ostias Alberto, genial!! te has ganado el lector del mes de sobras, sino del año. Informando en directo!! ojalá todo el mundo hiciera como tú. De nuevo gracias y ya está editado y actualizado. La verdad es que no sé si esos precios que tenía me los cobraron a mí en la inauguración y con pandemia por en medio, y que ahora le hayan metido una buena subida. O quizá me equivoqué en mis apuntes, que suelo hacer muuuchos. En resumen, gracias de nuevo, disfruta museo y Egipto y abrazo!