En esta ocasión hacemos un viaje intentando visitar los pueblos más bonitos y todo lo que ver en Matarraña, la comarca más al noreste de Teruel.
Esta comarca de la comunidad de Aragón hace frontera con las de Terra Alta y Ribera d´Ebre. En realidad también las vimos dentro de esta ruta y os dejo nuestra experiencia en el enlace.
Nos cuentan que las comarcas de Ribera d´Ebre y Terra Alta son la Cataluña olvidada, y por su cercanía Matarraña no va a ser menos, perteneciendo además a la provincia de Teruel, famosa por el lema de “Teruel existe”.
Y es una pena, la verdad. Nos han encantado las 3 zonas. Dicen que Matarraña es “la Toscana española”, yo no me mojaría tanto, pero con la comparación uno ya intuye que no se va a aburrir paseando por sus pueblos, que tienen mucho encanto.
¿Te apetece que te lo contemos más extensamente? pues ven con nosotros en esta ruta por Matarraña que hacer y sus pueblos más bonitos en 2 días
Despliega el índice para comenzar y ver un resumen de lo que vimos en el día a día.
Índice
Ruta por Matarraña en 2 días
Antes de empezar con todo lo que ver y hacer en Matarraña, me gustaría dejaros la ruta de estos dos días. Fueron el día 4 y 5 de nuestro viaje teniendo en cuenta que los tres primeros días los pasamos recorriendo la Terra Alta y Ribera d´Ebre en Cataluña.
En este itinerario tomamos 2 centros de operaciones Alcañiz y Tortosa. Y no lo decidimos por comodidad o porque los pueblos de la zona no dispongan de oferta de alojamientos de turismo rural. La razón es que hemos conseguido 2 buenas ofertas en Paradores. Por tanto reservamos 2 noches en el parador de Tortosa y otras dos en el parador de Alcañiz, suficientes para hacer toda esta ruta completa, más si vuestra escapada es desde Barcelona o Zaragoza, o cualquiera de las ciudades cercanas, ya sean catalanas o aragonesas.
Primer día por la comarca de Matarraña
- Alcañiz (Mañana refugio aéreo, museo ibérico, castillo Calatravo de Alcañiz).
- Calaceite.
- Poblado ibérico de San Antonio.
- Valdeltormo.
- poblado ibérico Torre Cremada.
Segundo día
- Valjunquera
- La Fresneda, quizá el pueblo más bonito que ver en Matarraña.
- Valderrobres/Val de Roures.
- Beceite/Beseit
- Cretas/Queretes
- Poblado ibérico de Tossal Redó
- Tortosa
Qué ver en Matarraña, pueblos más bonitos
Estas 2 comarcas de Terra Alta y Ribera d´Ebre (y el Matarraña, que también lo hicimos en esta ruta) rodean el Delta del Ebro y además del río Ebro están marcadas por el parque natural de Els Ports, y pese a pertenecer a 2 comunidades autónomas diferentes, si hablamos del Matarraña, podríamos decir que las vincula una lengua común, el catalán.
Y es que si andas por esta comarca aragonesa te darás cuenta que la mayoría de estos maños tienen como lengua materna el catalán y la influencia de Tortosa o Sant Joan de Horta es superior a la cercana Alcañiz.
Vamos a recorrer sus pueblos y monumentos, algunos característicos en todos ellos, como los ayuntamientos con porches formados por arcos de medio punto que se utilizaban de lonjas, o los portales de las antiguas murallas, a los que se añadieron capillas sobre ellos en el siglo XVIII. También muy recurrente en esta comarca de Matarraña son sus yacimientos ibéricos.
Calaceite
Calaceite es uno de los pueblos más bonitos de la ruta de la comarca de Matarraña, y en general de toda la provincia de Teruel. Su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1973.
Para mí la belleza del pueblo reside en el conjunto, con las diferentes cosas que visitar en los alrededores en su municipio como la ermita de San Cristóbal y los poblados ibéricos de San Antonio y de Tossal Redó.
Destacamos en la visita los TOP 11 sitios que ver en Calaceite y su municipio, que son los siguientes:
- Iglesia parroquial de la Asunción
- Plaza España
- Ayuntamiento
- Portal de Orta y capilla de Sant Antoni
- Portal de Maella y capilla de la Virgen del Pilar
- Capilla de San Roque
- Casco viejo
- Ermita de San Cristóbal
- Sagrado Corazón de Jesús
- Poblado Ibérico de San Antoni
- Poblado Ibérico de Tossal Redó
Post específico de qué visitar en el pueblo de Calaceite
Poblado ibérico de San Antonio
Al lado de Calaceite tenemos la ermita de San Cristóbal y el poblado ibérico de San Antonio, el más importante de todos los restos arqueológicos del término municipal y de la comarca de Matarraña. En Teruel hay varios yacimientos de esta época, si os interesa el tema os los detallo en el post enlazado en esta sección.
Para llegar es el mismo camino que el de la ermita de San Cristóbal, tomando un desvío que va hacia el pueblo ibérico. Se puede visitar las 24 horas y es interesantísimo por su conservación y la estructura del poblado.
Este asentamiento íbero data del siglo V al IV a.C. cuando se ocupó la parte más elevada del cerro.
No quiero extenderme mucho más en este apartado porque debido a su importancia le dedicamos un
post específico del poblado ibérico de San Antonio de Calaceite.
Valdeltormo
El templo más importante de Valdeltormo es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Una iglesia parroquial que data del siglo XVII, concretamente en la portada tiene grabado el año de su construcción, 1698.
Cerca del pueblo tenemos el Poblado de Torre Cremada, otro de los yacimientos ibéricos importantes que ver en Matarraña.
Está en el camino de Calaceite. Este antiguo poblado ibérico tenía un evidente valor estratégico ya que domina todo el entorno y se contemplan unas vistas quizá más interesantes que las propias ruinas íberas. Destacamos el torreón que formaba parte de la fortaleza.
post específico del pueblo de Valdeltormo.
Valjunquera
La villa de Valjunquera no es un pueblo tan conocido como sus vecinos de la comarca de Matarraña como Calaceite, Valderrobles, la Fresneda o Beceite, pero nos gustó y sobretodo nos sorprendió su enorme iglesia.
Esta iglesia parroquial de Valjunquera, está dedicada a San Miguel, y es uno de los mejores ejemplos del barroco en la comarca. También destacamos la plaza porticada de la Iglesia y el Ayuntamiento renacentista.
post específico del pueblo de Valjunquera.
La Fresneda, quizá el pueblo más bonito de Matarraña
El pueblo de La Fresneda está declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1983, como otros vecinos de esta comarca.
En las colinas de los alrededores se encuentran los restos más antiguos de la población, como el castillo de origen árabe y la iglesia parroquial de Santa María la Mayor. También destacamos la ermita de Santa Bárbara, bastante más moderna.
En el casco antiguo podrás ver varias casas palacios de los siglos XVI y XVII, el Ayuntamiento en la plaza Mayor y el Palacio de la Encomienda, además del antiguo convento y la capilla del Pilar.
¿Cuál es el pueblo más bonito de Matarraña? para nosotros este de La Fresneda, pero es nuestra opinión subjetiva. Os dejamos el espacio de los comentarios para que nos digáis vuestro preferido entre los pueblos más bonitos de la comarca del Matarraña.
post específico del pueblo de La Fresneda.
Valderrobres
Valderrobres es uno de los pueblos más bonitos del Matarraña, gracias a su castillo, palacio e iglesia en lo alto de la villa.
El puente medieval gótico sobre el río Matarraña une la parte nueva de la ciudad con el casco antiguo. La estampa es impresionante.
Al lado del puente de piedra del pueblo de Valderrobres podéis aparcar el coche en un parking que también es para autocaravanas, y desde allí recorrer la ciudad a pie.
Podéis comer muy bien en el restaurante la fonda La plaza, en la plaza España frente de la Casa Consistorial o Ayuntamiento. Es una de las fondas más antiguas de España con 6 siglos de servicio a sus espaldas.
post específico del pueblo de Valderrobres.
Beceite
El pueblo de Beceite está declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1983, como otros vecinos de la comarca.
Su entorno natural es quizá de los más privilegiados que ver en el Matarraña, con los Puertos de Beceite y el nacimiento de los ríos Matarraña, Ulldemó, Algás y Pena junto a sus bosques y sierras. El enclave más conocido en los alrededores es el Parrizal.
A la villa se accede por el Puente medieval de piedra sobre el río Matarraña.
En el pueblo mismo de Beceite destacamos el Ayuntamiento y la Iglesia de San Bartolomé, además de los típicos portales medievales.
post específico del pueblo de Beceite.
Cretas
Del pueblo de Cretas destacamos la plaza mayor, el Ayuntamiento, la Iglesia de la Asunción y sus portales medievales, tan abundantes en el Matarraña.
El templo más importante de Cretas es la iglesia de la Asunción, del siglo XVI, sobre un templo anterior construido probablemente en el siglo XIII.
En la plaza Mayor es de los siglos XV y XVI y se encuentra el ayuntamiento. Es el centro neurálgico de la villa y se caracteriza porque hay una columna central, Rollo de justicia, que data de 1584 y en sus orígenes servía para ajusticiar a los reos.
Si visitas Cretas deberías acercarte también al poblado íbero Els Castellans, en el camino de Cretas a Calaceite, con estructuras defensivas y fortificaciones.
Post específico de qué ver en Cretas
Poblado ibérico de Tossal Redó
Para finalizar nuestra ruta por el Matarraña y antes de tomar dirección a Tortosa, paramos en el poblado ibérico de Tossal Redó. Este yacimiento arqueológico data de los siglos VII y VI a.C. y se distribuye sobre una colina de elevada de poca altura, para controlar el territorio del entorno
La estructura se basa una sola calle central principal y a ambos lados de ella se disponen unas 50 casas de planta cuadrada con puertas que tienen salida a dicha calle.
Alrededor del poblado ibérico de Tossal Redó hay una muralla que es completada por las paredes traseras de las casas.
El pueblo fue excavado por Juan Cabré y el padre Furgús, el yacimiento sería excavado por P. Bosch Gimpera y Josep Colominas en los años 1914 y 1917.
post específico del poblado ibérico de Tossal Redó.
Mapa con lo que ver en Matarraña y sus pueblos
Os dejo reseñados en un mapa todos estos lugares que ver y hacer en Matarraña.

CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
No te quedes sin los mejores free tours en Teruel Si tenéis poco tiempo en la provincia de Teruel y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:
Más cosas para ver el Matarraña
Esperamos que disfrutes la ruta por la zona de las Tierras del Ebro, y te invitamos a que la continúes por el Matarraña y el bajo Aragón, que nos gustó mucho. Además siempre está bien tener en cuenta que Teruel existe y en el Martarraña verás unos maños que hablan muy bien el catalán 🙂
Si tenéis más tiempo os aconsejo una escapada desde Alcañiz y acercarte a conocer las cosas que ver en Morella.
Si te ha gustado este post del los pueblos más bonitos y qué ver en Matarraña, también agradecemos un comentario, tus experiencias en la comarca o que lo valores con las estrellas (dicen que eso ayuda, no sé yo 🙂
Puedes consultar tips para organizar tu itinerario por Teruel y Aragón en el desplegable que hay aquí debajo si estás dando una vuelta por la ciudad y la comunidad autónoma.
PLANIFICA TU VIAJE POR LIBRE |
Planifica tu itinerario con la app gratuita Passporter |
Buscador de coches de alquiler |
Recopilación de Tarjetas turísticas con descuentos |
Mejor seguro de viaje (descuento 5% para lectores) |
eSIM internet por el mundo (descuento 5% cupón "MIBAULDEBLOGS") |
Última información actualizada de transportes en aeropuertos |
Mejores tarjetas para comprar y sacar dinero sin comisiones en el extranjero |
Free tours en todo el mundo |
Te explicamos cómo conseguir alojamiento en 4 pasos |
Tours y actividades en todo el mundo |
Cómo cambiar divisas al mejor precio desde tu casa |
Buscador de furgonetas y autocaravanas de alquiler |
Buscador mejores vuelos y conexiones |
Recuerda que viajar con seguro es importante

¿Te está ayudando el blog a preparar tu viaje? ¿Nos quieres ayudar a nosotros?

