Te explicamos qué ver y hacer en el barrio de Getsemaní, uno de los lugares que ver en Cartagena de Indias y uno de los barrios más de moda, con más encanto y favorito de los viajeros, además de la propia ciudad amurallada.
Para nosotros un imprescindible de Cartagena por su colorido y ambiente. Os dejamos datos útiles para la visita, curiosidades e imágenes de fotos 360º hechas por nosotros para disfrutar virtualmente de este lugar.
Índice
Lo más destacado de Getsemaní
1. Plaza e Iglesia de la Santísima Trinidad
Plaza e Iglesia de la Santísima Trinidad, el corazón de Getsemaní: templo de 1600, vida local a cualquier hora y el mejor lugar para sentir el ambiente del barrio.
2. Parque del Centenario, Camellón de los Mártires y Muelle de los Pegasos
Parque del Centenario + Camellón + Muelle de los Pegasos, la puerta de entrada perfecta: historia de la independencia, esculturas icónicas y conexión directa con la Ciudad Amurallada.
3. Calle San Juan y ruta de grafitis
Calle San Juan como eje de una ruta de arte urbano (La Sierpe, Callejón Angosto, Espíritu Santo…): murales, colores y fotografía en cada esquina.
Resumen práctico
Getsemaní es el barrio más auténtico y bohemio de Cartagena de Indias: casitas de colores, plazas con vida local y street art por todas partes.
Tiempo mínimo: 2–3 horas.
Mejor momento: tarde y anochecer (18:00–22:00).
Imprescindibles: Plaza/Iglesia de la Santísima Trinidad, Parque del Centenario–Camellón–Muelle de los Pegasos, y la Calle San Juan con su ruta de grafitis.
Consejo rápido: empieza en el Muelle de los Pegasos, cruza el Camellón de los Mártires, entra por el Parque del Centenario y termina en la Plaza de la Trinidad para vivir el ambiente nocturno.
Qué ver en Getsemaní, Cartagena de Indias
Como os hemos comentado, para nosotros es un imprescindible al ser uno de los barrios más antiguos y emblemáticos, cerca de la ciudad amurallada. Viniendo del castillo de San Felipe de Barajas te queda a tu mano izquierda, frente al casco histórico.
A excepción de la iglesia de la Santísima Trinidad, toca perderse y conocer sus calles, llenas de ambiente y fiesta, adornadas con banderas, paraguas y adornos varios, murales y grafitis, tiendas de artesanos y souvenirs, pubs y mucha música. Os invitamos a pasar por la Plazoleta del Pozo, que antaño abastecía de agua a este barrio.
Pero no dejes de prestar atención a lugares como la Iglesia San Roque, el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala, el Camellón de Los Mártires, el Muelle de Los Pegasos, la Iglesia de La Tercera Orden y el parque Centenario.
Calles y plazas imprescindibles
Lugar | Qué hay | Mejor momento | Ideal… | Consejo |
---|---|---|---|---|
Plaza e Iglesia Santísima Trinidad | Templo de 1600, vida local, música y comida callejera | Tarde-noche (18 a 22h) | Ambiente, fotos y sentir el barrio | Llega con luz para fotos y quédate al atardecer |
Parque Centenario – Camellón – Muelle de los Pegasos | Entrada al barrio, historia y vistas del puerto | Mañana o atardecer | Comenzar la ruta y orientarse | Úsalo como punto de inicio del recorrido |
Calle San Juan (ruta de grafitis) | Murales, fachadas de colores y tiendas artesanas | Mañana (luz uniforme) o tarde | Fotografía y arte urbano | Incluye La Sierpe y Callejón Angosto en la misma tirada |
Calle de la Media Luna | De las más antiguas; locales y ambiente | Tarde | Historia + ocio | Combínala con Calle Larga |
Callejón Angosto | Pasaje fotogénico con paraguas | Mañana (menos gente) | Fotos “instagrammeables” | Ve temprano para evitar colas de foto |
Después de esta zona, continúa por la Calle Larga si buscas bares y ambiente, o regresa a la Plaza de la Trinidad al anochecer.
Si te interesa, podrías hacer una Ruta por los grafitis recorriendo la calle La Sierpe, calle San Juan, Plaza de la Trinidad, Calle del Espíritu Santo y Calle 29.
Parque del Centenario, camellón de los Mártires y Muelle de los Pegasos

Frente a la famosa Torre del reloj y la muralla, uno de los lugares más emblemáticos de Cartagena de Indias, tenemos estos tres lugares. La zona es ideal para comenzar a recorrer tanto la Ciudad Amurallada, como dar un giro de 360º e iniciar el paseo hacia el barrio de Getsemaní.
El Muelle de los Pegasos: Frente al puerto, en el muelle de la Bodeguita construido en 1791, tenéis unas esculturas de caballos alados o Pegasos.
Camellón de los Mártires el lugar de paso que conecta al Centro Histórico con el barrio Getsemaní. Con nombres diferentes en el pasado, como la Plaza Matadero, Plaza Centenario y Plaza Independencia, pasó a llamarse El Camellón de los Mártires, en homenaje a varios independentistas que fueron fusilados en este lugar por represalias del español Pablo Morillo al haberse rebelado contra el Imperio.
Parque del Centenario: desde el camellón de los Mártires en dirección a la península de Getsemaní, se extiende este parque construido en 1911 que conmemora el primer centenario de la Independencia.
Iglesia de la Santísima Trinidad y la plaza.

En esta plaza podemos decir que comienza el barrio de Getsemaní, al menos años atrás. En la plaza destaca la iglesia de la Trinidad, nada menos que del año 1600, por lo que hablamos de una de las iglesias más antiguas de Cartagena de Indias, de hecho el segundo templo más antiguo de la ciudad.
El templo está dedicado a la Santísima Trinidad. La fachada es de una decoración sencilla y en el interior destacan sus columnas interiores y los artesonados de estilo mudéjar en el presbiterio.
Convento de San Francisco

Getsemaní, en época del Virreinato, era una isla frente a la ciudad amurallada de Cartagena. En 1955 construyeron en esta zona el Convento de San Francisco. En la Capilla de la Vera Cruz fueron enterrados muchos militares en la época colonial. Varios historiadores piensan que podría estar aquí la tumba de Blas de Lezo, aunque recientemente se ha encontrado una carta del hijo del marino que dice que su padre yace bajo un arco de mármol en el convento de Santo Domingo.
El caso es que no busquéis esa iglesia por ninguna parte. A principios del siglo XX, con el auge del séptimo arte en Colombia, se decidió convertir este terreno en una de las primeras salas de proyección cinematográfica, el Teatro Cartagena. Se están haciendo excavaciones que pudieran esclarecer este misterio… algún día.
Si eres un fan de esta historia de la batalla de Cartagena de Indias, este sitio puede interesarte, aunque sólo por estar cerca de los restos de uno de los marinos más grandes de la Armada española.
Calle San Juan

La calle San Juan es muy característica al ser irregular y poseer a uno de los lados un muro destartalado pintado con diferentes grafitis y murales y al otro lado las casas coloreadas con tiendas de artesanías y recuerdos.
Ruta de grafitis por Getsemaní
El arte urbano es parte esencial de Getsemaní. Haz este recorrido a pie (45–60’):
- Calle San Juan → muro irregular con murales y fachadas de colores.
- Calle de la Sierpe → gran densidad de grafitis y locales para picar.
- Callejón Angosto → paraguas colgantes y fotos.
- Calle del Espíritu Santo → piezas con mensajes sociales y reivindicativos.
Tip fotográfico: ve por la mañana para luz uniforme y menos gente; vuelve al atardecer si quieres ambientazo.
Otras calles que ver en el Barrio de Getsemaní

Lo que te va a hacer disfrutar más del barrio de Getsemaní es perderte por sus calles y plazas, descubriendo grafitis, pinturas murales y bellos rincones. Te aconsejamos vagar por ellas pero atento al nobre de algunas para que tu recorrido no las deje atrás:
- Calle del Guerrero, con mucha fiesta y ambiente.
- calle del Arsenal, por si no has tenido bastante fiesta 🙂 Además de rumbear podrás contemplar buenas vistas de la bahía interna de la ciudad y la primera fortificación que se construyó en Getsemaní, el Baluarte del Reducto del siglo XVII.
- calle de la Media Luna, de las más antiguas, una de sus primeras calles. El Club Cartagena es su lugar emblemático.
- La calle del Pozo, para apreciar sus muros pintados con grafitis.
- La calle Larga, tiene muchos hostales y es la arteria comercial. También es de las más antiguas, cuando se urbanizaron los lados de la bahía.
- calle de las Tortugas
- calle de las Chancletas, llena de plantas y vegetación en las paredes de las casas.
- callejón Angosto lleno de paraguas.
- calle de la Sierpe, con muchos y variados lugares para comer.
Sonríe y Tómate una Michelada, algo que tienes que hacer en Getsemaní sí o sí 🙂

Para acabar una sonrisa no nos vendría mal. De paso te tomas una Michelada, una bebida que a pesar de tener su origen en México, se ha extendido por toda Iberoamérica con recetas parecidas.
La original se prepara mezclando cerveza, jugo de limón, picante (chile en polvo o en copos) y sal, y agregando salsas sazonadoras.
Recuerda, bebe con prudencia 🙂

No viajes sin un buen SEGURO DE VIAJES. Te recomiendo IATI por sus coberturas y su trayectoria
Tienes un 5% de descuento en todos sus seguros por ser lector del blog.
Datos prácticos para visitar el barrio de Getsemaní

Os dejamos algunos datos que os van a ir bien para visitar el barrio de Getsemaní:
Barrio de Getsemaní, historia y curiosidades
Y ahora un poco de la historia del barrio de Getsemaní en Cartagena de Indias, y algunas curiosidades. Las vemos en unas pinceladas:
- ¿Os suena la palabra Getsemaní? Sí, es que es el nombre del huerto de Jerusalén, el de los Olivos, donde los romanos capturan a Jesús la noche antes de crucificarlo. En la actualidad hay una famosa iglesia en este lugar.
- ¿Qué significa en este contexto cartaginés? Getsemaní significa "Lugar para la expansión" y se llamó así al ser una tierra para extender Cartagena de Indias
- En tiempos del Virreinato era una isla frente a la Ciudad Amurallada.
- Se empezó a poblar en el siglo XVI.
- 1555 Se construye la iglesia de San Francisco.
- Comienzan a aparecer las primeras calles que en la actualidad serían la de la Media Luna y la calle Larga.
- 1600 Iglesia de la Santísima Trinidad
- En este barrio se instalaron muchos de los esclavos negros en tiempo de la esclavitud, cuando Cartagena de Indias era el centro de este comercio en el Imperio Español.
- 1811 en el 11 de noviembre, Pedro Romero y los lanceros de Getsemaní fueron decisivos en el Grito de la Independencia y en el posterior desencadenamiento de sucesos que llevaron a la independencia de Cartagena y todo el territorio de Nueva Granada.
Free tour por el barrio de Getsemaní

En el free tour por el barrio de Getsemaní, recorrerás las coloridas casas, los grafitis y las plazas que han convertido a este barrio en uno de los más visitados de Cartagena de Indias (otro tour parecido es este en bicicleta viendo el arte callejero cartaginés)
En este recorrido de 2 horas y 30 minutos podrás conocer lo siguienete:
- Se comienza conociendo el Parque del Centenario, un parque que conmemora el centenario de la independencia,
- Luego la Plaza de la Trinidad, una de las más concurridas de Cartagena de Indias y principal de este barrio y su Iglesia.
- Se sigue descubriendo los grafitis hechos por artistas locales con temas reivindicativos como principales protagonistas.
- Otro de los monumentos que verás será el de Pedro Romero y los Lanceros, que representa la milicia de personas libres de color que lucharon para derrocar el dominio español en la ciudad durante el siglo XIX,
- La siguiente parada serán en el Mercado Bazurto, que es el mercado más grande y concurrido de Cartagena, además de un laberinto de puestos coloridos, comidas exóticas y artesanos locales,
- Cerca del antiguo mercado encontrarás la plaza del pozo, lugar que se utiliza tradicionalmente para las celebraciones populares,
Recuerda que para realizar este free tour tienes que presentarte en el Camellón de los Mártires, en la fecha y hora que hayas reservado.
Alojarse en el barrio de Getsemaní
- mejor zona para mochileros y viajeros de presupuesto ajustado: precios más baratos y muy cerca del centro.
Otro sector de la población muy cercano al centro y uno de los destinos favoritos de los mochileros por sus precios más baratos. El barrio de Getsemaní está repleto de casas de colores, grafitis y plazas acogedoras. De las mejores zonas para alojarse en Cartagena de Indias.
Es menos seguro que el centro, puedes pasear de día sin problemas, aunque de noche habrá que estar más atento (aunque es razonablemente seguro, no como hace unos años que era un barrio más peligroso).
¿Como llegar al barrio de Getsemaní desde el aeropuerto?
Si tu alojamiento está en este barrio y llegas a Cartagena en avión, te interesará las opciones de transporte para ir hasta allí. Lo mejor es que consultes nuestro post de cómo llegar a Cartagena de Indias desde el aeropuerto.
Preguntas frecuentes sobre Getsemaní
¿Es seguro Getsemaní por la noche?
Hoy en día es una zona con mucho ambiente y vida nocturna. Aun así, evita calles muy solas a altas horas, usa transporte de plataforma si te queda lejos y mantén precauciones básicas con el móvil y la cámara.
¿Cuánto tiempo necesito para ver Getsemaní?
Con 2–3 horas puedes ver lo esencial. Si quieres vivirlo con calma (fotos, cena y música), reserva una tarde completa.
¿Mejor hora para ver los grafitis?
Por la mañana hay menos gente y luz uniforme; al atardecer gana en ambiente. Si puedes, haz las dos visitas.
¿Dónde empiezo la ruta?
Empieza en el Muelle de los Pegasos, cruza el Camellón de los Mártires, entra por el Parque del Centenario y llega a la Plaza de la Trinidad.
¿Puedo visitar Getsemaní con niños?
Sí. Evita el mediodía por el calor, lleva agua y planea descansos en plazas con sombra.
¿Free tour recomendado?
El de la tarde es ideal para terminar cenando por la zona. El punto de encuentro suele ser el Camellón de los Mártires (revisa tu reserva). También puedes ver todas estas excursiones en la ciudad.

CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
No te quedes sin los mejores free tours en Cartagena de Indias Si tenéis poco tiempo en Cartagena de Indias y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:¿Dónde comer o tomar algo?
En torno a la Plaza de la Trinidad, Calle Larga y Media Luna encontrarás opciones para todos los bolsillos. Prueba una michelada (ya te hemos dicho que tienes que probarla) o jugos locales.
¿Mejor zona para alojarse: Centro o Getsemaní?
El Centro (Ciudad Amurallada) es más caro y elegante; Getsemaní es más bohemio, económico y con vida nocturna.
Nos encantaría saber qué te ha parecido este post. Si te ha resultado útil, si tienes alguna duda o si quieres compartir tu experiencia, no dudes en dejarnos un comentario. Leemos y respondemos a todos.
También recuerda que en el menú desplegable que tienes debajo de este texto puedes encontrar más artículos sobre Cartagena de Indias, con rutas, recomendaciones y todo lo necesario para hacer tu viaje inolvidable.
Y no te olvides de consultar nuestra caja verde con los mejores consejos para organizar tu viaje de la manera más barata y eficiente.
Descubre más sobre COLOMBIA ▼ Haz clic para desplegar
Cómo ir del aeropuerto de Bogotá al centro
Cómo ir del aeropuerto de Medellín al centro

¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!