Dentro de nuestro viaje a Colombia en 25 días volamos al archipiélago de San Andrés. Estuvimos 5 días viendo la isla y sus cayos.
En este post os vamos a contar exclusivamente todo lo que hacer en la isla, pero dando una vuelta desde la capital y rodeando toda la costa hasta volver a ella. Las diferentes paradas que tienes que hacer y cómo moverte tanto por libre como las opciones que tienes de transporte. En definitiva todo lo que ver en San Andrés centrándonos en la isla.
También al final os informaremos de las excursiones a los cayos cercanos a la isla, y que nosotros hicimos en nuestra estancia en San Andrés en 5 días.
Índice
Moverse por la Isla de San Andrés: Opciones de Transporte
San Andrés cuenta con una carretera costera de unos 15 km, y también tiene vías interiores que llevan a localidades en el centro de la isla. Es esencial llevar el carnet de conducir (no necesariamente internacional) para alquilar algunos vehículos.
Las diferentes opciones de transporte para moverse por la Isla de San Andrés son las siguientes:
- Las mulas Opción más popular tienen una capacidad para seis personas y suelen ser 4×4, ideales para recorrer la isla. El alquiler promedio es de 140,000 COP por día, pudiendo aumentar en temporada alta. Hay que revisar la gasolina al alquilarla y devolverla con la misma cantidad. En caso de querer reservarla online para asegurarte el vehículo te recomendamos reservar la mula en este enlace.
- Los carritos de golf Opción más popular Son una opción ligeramente más económica (alrededor de 130,000 COP) y no funcionan con gasolina. Es importante verificar que estos vehículos tengan todos los papeles en regla.
- Moto: Una opción más asequible, con un precio promedio de 80,000 COP/día. Es esencial revisar y documentar el estado de la moto al alquilarla para evitar cargos adicionales. Para reservarla online y asegurarte el vehículo te recomendamos mirar precios aquí.
- Bicicletas Eléctricas: Se pueden alquilar a buen precio (30,000 COP el día o 5,000 COP la hora).
- Buses locales: los buses conectan los centros habitados y otros lugares por menos de 3.000 pesos billete.
- Bus Turístico, CHIVA: Este bus típico colombiano, la Chiva, realiza un recorrido por la isla, deteniéndose en las principales atracciones por unos 20 minutos. Su costo es poco más de 10€. Puedes reservarlo aquí.
- Coche: Nuestra opción para probar algo diferente siempre puedes contactar con alguien de la isla que te lleve a dar una vuelta por un precio acordado.
- Taxi: Aunque es posiblemente la opción más cara, hay taxis disponibles en la isla.
¿Qué hacemos? La idea de la chiva era atractiva por lo barato pero preferimos ir por libre para disponer de más rato en las paradas y no pensar en que llegue el transporte ni nada parecido.
Nosotros decidimos optar por la opción de contactar a alguien con coche para que nos diera una vuelta por la isla de San Andrés.
Habíamos notado que la mayoría de las personas utilizaban mulas o carritos de golf para recorrer la isla por libre, pero quisimos probar algo diferente.
Además, pensamos que sería una buena idea aportar esta experiencia a Internet, para que otros viajeros puedan considerar esta alternativa y conocer una perspectiva distinta de la isla. Paseando por la ciudad de San Andrés nos entró un hombre que nos pareció muy interesante y simpático que tenían familia en los Estados Unidos y vivía la mitad del año en Miami y la otra mitad aquí en San Andrés. Además había viajado por muchas partes del mundo y pensamos que conocer la isla con él, iba a ser muy enriquecedor. El coche que tenía Diego era la caña.
Conclusión: Cualquier opción es buena. Alquilar una mula o un carrito de golf es muy divertido, te da mucha autonomía y la experiencia de recorrer por libre la isla. Con un conductor y coche la cosa te puede ir bien o no tan bien. Nosotros tuvimos suerte con Diego, pero la verdad, yendo solos siempre es una aventura más intensa. La moto también es una opción recomendable al ser más barata y manejable.
Paradas que ver en San Andrés en una vuelta a la isla
Esta pequeña isla con 63.000 habitantes tiene 3 poblaciones destacables:
- North End, conocido como “el centro”, es el núcleo urbano principal de San Andrés, albergando la administración, comercios y el aeropuerto.
- La Loma, en el centro de la isla, está habitada mayormente por la comunidad raizal y se caracteriza por sus colinas.
- San Luis, al oeste, también es un poblado raizal con oferta turística.
Nuestra ruta parte de la población de North End, donde tenemos el alojamiento, como el 99% de los viajeros que visitan la isla.
Sendero ecológico por los manglaresde Old Point Regional Park
Nuestra primera parada fue el Parque Regional Natural Old Point Mangrove, ubicado en las bahías Hooker y Haines Bight, un ecosistema vital para la biodiversidad marina y la cultura local de San Andrés. En él se encuentran 4 tipos de manglares (rojo, blanco, negro y botón) que albergan una rica fauna como mejillones, cangrejos, iguanas y aves endémicas. Este ecosistema actúa como área nodriza para más del 80% de las especies marinas, siendo un espacio clave para la pesca artesanal.
El sendero ecológico de Old Point es una de las principales atracciones del parque. Con una longitud de 1,03 kilómetros, te permite recorrerlo por una pasarela en una hora y media viendo especies locales en seis estaciones, tres de las cuales cuentan con miradores que ofrecen vistas del manglar, una laguna interior y el mar. Ideal para la observación de aves y reptiles en su entorno natural.
Además de este paseo, se puede hacer kayaking en Bahía Honda con recorridos en kayaks transparentes y navegar por túneles de manglares, sobre praderas de pastos marinos, observando la flora y fauna marina, incluyendo medusas, ostras y algas. En uno de los puntos del recorrido, se puede practicar snorkelling. Esta opción ya es para quién quiera pasar mucho más rato. A nosotros nos esperaba Diego y su coche, así que tras caminar un rato por la pasarela, volvimos para ir a nuestra siguiente parada de esta vuelta a la isla de San Andrés.
Primera Iglesia Bautista
Tras conducir entre calles ascendentes, con coloridas casas y exuberante vegetación, hacia el barrio de la Loma, llegamos a la Primera Iglesia Bautista de San Andrés, también conocida como Iglesia Emmanuel, un sitio con bastante historia de la isla. Construida en 1847, es la iglesia bautista más antigua de Latinoamérica y un importante punto de referencia para los raizales, quienes conservan una fuerte conexión con su fe y sus tradiciones. La caracteriza su estructura de madera de pino, traída desde Alabama, y su característico techo rojo.
El interior de la iglesia tiene mosaicos esculpidos en madera, un arco sencillo en el altar, y si tienes suerte y llegas a alguna celebración, buen ambiente de los fieles y coro góspel. Ojo que para entrar deberás pagar 10,000 pesos. No es muy caro pero todo va sumando 🙂 Puedes recorrer las instalaciones, subir al campanario convertido en mirador y pasear por los jardines que rodean la iglesia, llenos de árboles frutales como el tamarindo, un símbolo histórico ya que el fundador de la iglesia enseñaba a leer a antiguos esclavos bajo su sombra.
Mirador de la Loma
La ubicación de la iglesia en el barrio La Loma, la parte más alta de la isla, te permite disfrutar de una brutal vista panorámica del mar Caribe y los alrededores, que se complementa con este mirador.
Desde el mirador en días despejados, es posible avistar las islas vecinas de Providencia y Santa Catalina. A pesar de ser una estructura sencilla, creemos que es una parada espectacular e imprescindible de este recorrido por la isla de San Andrés.
La entrada cuesta 2.000 pesos, da acceso a una vista única que justifica el viaje hasta la cima.
Big Pond
A 3 kilómetros del mirador llegamos con el coche y un recorrido de 6 minutos a la Laguna Big Pond, en la zona central de San Andrés. No es apta para nadar, la laguna está rodeada de una frondosa vegetación que incluye palmas, mangos y árboles frutales, y alberga especies como babillas, iguanas, tortugas y diversas aves.
Sus dimensiones son 400 metros de largo y 150 de ancho, con más de 30 metros de profundidad. Puedes llegar a la laguna en coche, moto, bicicleta o incluso a caballo.
Uno de los mayores atractivos de Big Pond es la posibilidad de observar de cerca una gran variedad de fauna. Entre las especies más fáciles de avistar se encuentran las babillas, pequeños caimanes que suelen acercarse a la gente acostumbrados y en busca de comida, así como tortugas swanka que asoman sus cabezas brevemente antes de volver a sumergirse.
Playas de San Luis y Rocky Cay
Esta es una parada buena, dentro de nuestra ruta por la isla de San Andrés, para bañarnos en la playa, concretamente en esta playa San Luis. Esta zona de baño está menos concurrida y es más tranquila en comparación con las playas del centro de la isla. El acceso es sencillo, a solo 10-20 minutos del centro, de hecho es la primera playa que encuentras. Se puede llegar fácilmente en transporte público o alquilando un carrito de golf.
Ten en cuenta también que esta zona ofrece precios más accesibles en alojamiento y restaurantes, debido a que la mayoría de los negocios son gestionados por los nativos de la isla, y además podrás experimentar la cultura raizal de primera mano.
Ojo que la playa de San Luis tiene el oleaje fuerte y las brisas soplan a lo largo de la costa, generando un sonido particular en las palmeras que ha dado origen al nombre “Bahía Sonora” o Sound Bay. A pesar de ello disfrutamos un buen rato de las aguas turquesas y transparentes, ideales para snorkeling y el buceo. Además, la cercanía de playas como Cocoplum Bay y el acceso a Rocky Cay te ofrecen un extra.
Aunque la playa de Rocky Cay no es muy atractiva debido a la poca arena, lo que realmente impresiona es la posibilidad de caminar hasta el cayo con el agua a la cintura, mientras se observa un entorno lleno de palmeras que parecen surgir del mar. Es un lugar muy tranquilo. Además también puedes hacer snorkel y buceo.
Una de las curiosidades de Rocky Cay es el antiguo barco encallado, el Nicodemus, cuyas ruinas aún permanecen visibles y es una de las principales curiosidades que ver en San Andrés.
Excursiones a Rocky cay: El acceso a Rocky Cay es sencillo, puedes ir andando desde playa San Luis, o en taxi acuático o a través de tours que parten del muelle Portofino en San Andrés. También puedes contratar una excursión a cayo Acuario donde además visitas Rocky Cay en este enlace.
Hoyo Soplador
El Hoyo Soplador, está en la Punta Sur de San Andrés, y se trata de una especie de géiser, en realidad un agujero en el suelo, conectado a una red de túneles subterráneos, que genera un potente chorro de agua y aire cuando las olas del mar golpean con fuerza. Dependiendo de la fuerza del oleaje, el agua puede ser propulsada a varios metros de altura.
El Hoyo Soplador llega a más altura con la marea alta, pues en momentos de calma el fenómeno pierde intensidad. El Hoyo Soplador en el sur da inicio a las siguientes paradas en la vuelta por la isla de San Andrés, ya por el lado oeste: La Piscinita, West View y The Cove.
Piscina Natural
Salimos del sur y ya en el oeste de la isla llegamos a esta piscina natural formada por la acción de la naturaleza y de aguas cristalinas. Hay muchos peces de colores y corales, así que es otro sitio para hacer snorkel. Además, la estatua sumergida del dios Poseidón es otro de sus atractivos.
La Piscinita tiene accesos al agua desde varios puntos. Hay escalerillas, así como un tobogán, trampolín o lanzarse al agua desde las rocas. A pesar de la profundidad que puede alcanzar los ocho metros, las aguas son tan claras que se puede ver el fondo. Si no tienes tu propio equipo de snorkel, es posible alquilar gafas y aletas.
Cueva de Morgan
En la Cueva de Morgan estás con el famoso pirata inglés Henry Morgan. Según la historia popular, este corsario escondió su inmenso tesoro en esta cueva, temiendo que sus enemigos lo descubrieran. Aunque el tesoro jamás ha sido encontrado, la cueva se ha convertido en un museo temático que relata la vida de Morgan y su influencia en la isla. A través de visitas guiadas puedes conocer el lugar.
La formación natural de la cueva es un espectáculo en sí mismo, con su interior adornado por estalactitas y estalagmitas.
El Museo del Pirata exhibe objetos históricos, como sables y arcabuces recuperados de naufragios.
Casa Museo isleña de San Andrés
La Casa Museo Isleña intenta preservar y difundir la cultura y tradiciones de los nativos de San Andrés y Providencia, conocidos como los raizales. La visita no está mal y es rápida, unos 30 minutos. En el interior verás la arquitectura típica isleña y muestran costumbres, música y bailes.
Entre los objetos expuestos se encuentran fotografías antiguas de la isla y artículos históricos que muestran cómo era la vida en épocas pasadas.
El museo está en el kilómetro 5 de la Avenida Circunvalar y se encuentra abierto al público de lunes a sábado en horario de 9:00 a 17:00 horas, y hasta las 18h los domingos.
Aeropuerto y letras de San Andrés
Antes de volver a la ciudad de San Andrés vamos a la altura del aeropuerto para ver cómo aterrizaban los aviones en la pista y también para hacernos unas fotos en las letras que llevan el nombre de la isla.
CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
Si tenéis poco tiempo y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:Excursiones a los cayos que ver en San Andrés
Desde la isla de San Andrés se pueden realizar varias excursiones a los cayos cercanos, siendo Johnny Cay y Cayo Acuario dos de las más populares.
Johnny Cay o Islote Sucre
Johnny Cay, también conocido como Islote Sucre, está a tan solo 1,5 kilómetros de la costa y se llega en un breve trayecto en barco. Esta pequeña isla es una de las principales que ver en San Andrés y destaca por sus playas de arena blanca y aguas cristalinas, ideales para nadar y relajarse. Al caminar por el cayo, es fácil encontrarse con iguanas tomando el sol y disfrutar de la tranquilidad del entorno. Además, Johnny Cay es parte de la Reserva de Biosfera Seaflower, lo que lo convierte en un lugar con un valor educativo sobre la preservación de especies como el cangrejo rojo y algunas tortugas. Es un sitio perfecto para practicar snorkel y admirar el arrecife que lo rodea.
Cayo Acuario, o Rose Cay
Otra excursión muy recomendable es la visita a Cayo Acuario, o Rose Cay, famoso por sus aguas transparentes y su abundancia de peces de colores. Este cayo es un paraíso para los amantes del snorkel, ya que es posible nadar entre centenares de peces que se acercan curiosos a los turistas. Además, se puede caminar hasta el cercano Cayo Haynes a través de una lengua de arena. Durante esta excursión, también es posible explorar los manglares, hogar de una fascinante fauna local, incluyendo iguanas y aves endémicas. Aunque este cayo suele estar concurrido y acompañado de música caribeña, sigue siendo un destino imperdible por su belleza natural.
Más cosas que ver en San Andrés
Esperamos que te haya ido bien este post de la vuelta a la isla de San Andrés. Si es así os pedimos que nos dejéis vuestro feedback en los comentarios, vuestra experiencia, dudas o cualquier cosa que os apetezca.
Para más consejos e ideas para tu ruta o itinerario puedes consultar todos nuestros posts de San Andrés y otros consejos para organizar tu viaje a Colombia en el menú de aquí debajo o en nuestra caja verde con tips de viajes.
Descubre más sobre COLOMBIA ▼ Haz clic para desplegar
Cómo ir del aeropuerto de Bogotá al centro
Cómo ir del aeropuerto de Medellín al centro
Licenciado en Geografía e Historia. Experto profesional en Cultura, Civilización y Religión Islámica, Experto Universitario en los Conflictos de Oriente Próximo. Autor de Mi Baúl de Blogs. Más de 100 países UN visitados.
Conócenos
¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!