En este post vamos a descubrir los 8 lugares imprescindibles que ver en Camprodón, uno de los pueblos de montaña de la comarca del Ripollés, provincia de Gerona.
Se encuentra en la confluencia de los ríos Ter y Ritort, en el Pirineo Catalán, cerca de las pistas de esquí de Vallter 2000, a pocos kilómetros de la frontera francesa, la cuál encontramos después de pasar por el pequeño pueblo de Molló, justo en el puerto del Coll d´Ares, antes de entrar ya en el département des Pyrénées Orientales del país vecino.
Te invitamos a quedarte y conocer las cosas importantes que ver en Camprodón con nosotros y con nuestras fotos, muchas de ellas en 360º para que lo vivas casi en primera persona. Poneros la chaqueta, que suele hacer frío, y descubramos uno de los pueblos del Pirineo imprescindibles en cualquier ruta por esa cordillera.
Índice
Lugares que ver en Camprodón
Estamos preparados para iniciar una ruta en autocaravana por el Rosellón, en la Catalunya Nord. De hecho vamos a pernoctar en este pueblo antes de ponernos en marcha. Así que dedicamos toda la tarde a descubrir los sitios turísticos y de importancia que ofrece la población.
Recordad que los alrededores también son interesantes, me refiero a pueblos como Sant Pau de Segúries, Molló, Sant Joan de les Abadesses, la Vall de Bianya, Montagut o el mismo Ripoll.
Aquí te resumo los 8 lugares que visitar en Camprodón que no puedes perderte. Antes de ampliar la información punto por punto:
- El pont nou
- Iglesia Parroquial de Santa María de Camprodón
- Casa natal de Isaac Albéniz
- Ayuntamiento de Camprodón
- Antigua fábrica de galletas Birba
- Monasterio de San Pedro
- Paseo de la Font Nova
- Convento del Carmen
El pont nou
Una de las cosas que más nos gustó fue el puente de Camprodon y la estampa en general, con las aguas del río pasando tranquilamente bajo sus arcos. En los documentos medievales se le nombra como "pont Nou" (puente Nuevo) en oposición a "pont Vell" (puente Viejo, el de casa Carrera), un puente de piedra de dos arcos que pasa por encima del Ritort cerca del cruce de la calle Valencia.
A este puente se le llama coloquialmente "puente romano" o "románico", se trata de una construcción de unos 20 metros por 14, edificado a partir del año 1315 y destruido parcialmente en el terremoto del año 1428.
A lo que no sobrevivió fue a la Guerra Civil catalana (la guerra llamada de los Remensas de la segunda mitad del siglo XV) y posteriormente fue reconstruido a lo largo de los siglos siguientes. La entrada fortificada se conoce como Puerta de Cerdaña, porque era el punto final del camino real que venía de los condados altopirenaicos en dirección al litoral gerundense.
Iglesia Parroquial de Santa María de Camprodón
La iglesia es una de las cosas importantes que ver en Camprodón y se levanta en la parte más alta del casco histórico.
La iglesia parroquial de Santa María debía existir al menos desde mediados del siglo X, cuando se erigió el primitivo templo de San Pedro como monasterio benedictino. No obstante la primera vez que se menciona su nombre en un escrito, data del 1017.
Desde el siglo XIII, la iglesia de Santa María fue el principal templo de la población. En 1324 se empezó a levantar el ábside y la amplia nave con capillas laterales, ya muy avanzadas en 1344.
En el interior podrás ver el busto-relicario y la urna del patrón San Paladio, 2 de las piezas más bellas de orfebrería medieval catalana, de la primera mitad del siglo XIV.
Su estado actual se debe a varias reformas ya que en 1428 padeció un terremoto y en 1936 sufrió un incendio durante los disturbios de la Guerra Civil.
Casa natal de Isaac Albéniz
Sí amigos, el gran compositor y músico Isaac Albéniz Pascual nació el 29 de mayo de 1860 en Camprodón y concretamente en esta casa. Fue un niño prodigio que debutó como pianista en 1864 con tan solo 4 años en un concierto en el Teatro Romea de Barcelona, mientras que la mayoría de los mortales aprendíamos a esa edad a no hacer burbujas con la papilla a la hora de cenar.
La casa está en la plaza frente al ayuntamiento. Este mismo organismo fue el que creó un museo dedicado a Albéniz que alberga varios muebles, objetos y documentación personal del artista donada por sus descendientes.
Ayuntamiento de Camprodón
Resaltamos en su visita la fachada del ayuntamiento, de los siglos XVI y XVII. Tiene una réplica en el pueblo español de Barcelona. Camprodón era cabeza de vicaría desde el siglo XIII, por lo que era residencia del Vicario real.
Tras el decreto de nueva planta de 1716, Camprodon pasó a depender del corregimiento de Vic y tuvo una alcaldía Mayor hasta 1834, cuando la villa fue integrada en el partido judicial de Puigcerdà.
Antigua fábrica de galletas Birba
Muchos catalanes se han criado con esta marca de galletas. Pues bien, son de Camprodón. Llorenç Birba amplió la tienda abierta por su padre con una pastelería. En 1910 fue más allá y comenzó a comercializar sus galletas elaboradas con productos naturales y de buena calidad.
Fue todo un éxito. Las galletas Birba empezaron a venderse fuera de la comarca por toda Cataluña. Al ampliar la producción en 1927 Llorens Birba adquirió unos terrenos cerca del paseo Maristany para construir una fábrica que inauguró dos años más tarde. En 2008 se puso en funcionamiento una nueva planta en la colonia Estabanell.
Monasterio de San Pedro
La villa tiene su origen en el Monasterio Benedictino de San Pedro cuando en el Siglo X, concretamente en 952, el rey Luis IV de Francia desde la ciudad de Reims confirmó las posesiones del monasterio de Camprodon. Ya en el año 904 el obispo de Gerona había consagrado en Camprodon una iglesia dedicada a San Pedro. Entre 948 y 950 el conde Wifredo II de Besalú la transformó monasterio benedictino. El abad y sus monjes fueron los responsables del crecimiento demográfico y económico de la zona de Camprodon entre los siglos X y XI. En 1078 el conde Bernat II lo unió al monasterio occitano de Moissac dependencia que se mantuvo durante casi cuatro siglos hasta 1461.
La iglesia de pantalla de cruz latina y una sola nave cubierta con bóveda puntada y cimborrio en el crucero fue consagrado al 13 de noviembre de 1169.
Paseo de la Font Nova
El paseo de la Font Nova es un recuerdo de la moda del veraneo entre las clases pudientes (la mayoría de Barcelona) en diversos lugares bucólicos de Cataluña desde mediados del siglo XIX.
La primera familia en establecerse en 1880 fueron los Oliveda, atraídos por la caza de la zona. Dos años después el doctor Robert, gran amante de Camprodon, fijó su residencia de verano en la calle Freixenet.
Entre 1881 y 1883 se construyó el casino, punto de reunión de estas familias burguesas para conversar, bailar, etc.
Este paseo fue el primer lugar del pueblo que dispuso de alumbrado eléctrico en 1903. En el paseo también se pueden observar las magníficas residencias de otras familias ilustres:
- la casa Pomar construida en 1882 por el arquitecto josep Vilaseca (autor del arco del triunfo de Barcelona)
- la casa Vincke, de estilo alpino, originalmente propiedad de una familia de industriales alemanes
- casa Torrent, donde el entonces príncipe Juan Carlos pasó un tiempo dada la vinculación de los Torrent con la casa Real española.
Convento del Carmen
En el año 1376 el obispo de Gerona autorizó la veneración de 6 cráneos traídos de la basílica de San Gedeón de Colonia, en Alemania. Fue fundado en 1352 y dos años después ya hay noticias de la construcción de la iglesia conventual.
Entre esta fecha y el siglo XV se levantaron la mayoría de edificios del conjunto, reconstruido en parte después de los terremotos de 1428. Se tienen noticias de un claustro hecho con Piedra de Gerona alrededor de 1371 que fue sustituido por otro en el siglo XVII y que a su vez fue desmantelado en el siglo XX. Puedes ver el interior en 360º.
Otros lugares que ver en Camprodón
Quedan otros lugares que podemos descubrir mientras paseamos por el pueblo. Os los reseñamos a continuación:
- Can Suris
- Can Roig
- Capella del Roure
- Passeig Maristany
- El Prat (plaça del Doctor Robert)
- Monolit a Pau Pujol
- Cal Marques
- Castell
Mapa con los lugares que ver en Camprodón
Para acabar os localizamos todos estos lugares imprescindibles que ver en Camprodón. Os lo podéis descargar o guardar en favoritos y utilizarlo en vuestro recorrido:
- Puntos azules los indispensables que visitar en Camprodón.
- Te reseño el parking gratis y de autocaravanas
Más consejos para ver Camprodón
Para conseguir información práctica actualizada de los sitios que ver en Camprodón, no dejéis de visitar la web del ayuntamiento y turismo del pueblo en el link. La oficina de turismo la tenéis junto al Pont Nou.
Dónde dormir en Camprodón (hoteles)
Hay buena oferta de hoteles, casas rurales, apartamentos, hostales y hasta camping donde alojarse en Camprodón.
Si vosotros queréis dormir en este pueblo del Pirineo Catalán, os aconsejo también que veáis las últimas ofertas disponibles y escojáis el lugar según calidad y precio que os ofrezcan en ese momento. Recordad que nosotros siempre buscamos donde dormir en cuatro pasos y escogemos según resultados y coyuntura.
También os dejamos las mejores ofertas en alojamientos en Camprodón en este enlace.
Cómo llegar a Camprodón y aparcar
A unos 75 km de Girona, 215 kilómetros de todo lo que ver en Lleida y a 120 km desde todos los lugares importantes que visitar en Barcelona.
¿Dónde aparcar en Camprodón? A la entrada del centro histórico tienes una enorme explanada o parking donde puedes aparcar fácilmente tu coche o autocaravana. De hecho nosotros pasamos la noche aquí con uno de esos vehículos. Hay otro parking de coches y autocaravanas más bonito y aconsejable que el anterior al otro lado del río Ter, cerca del Pont Nou (mirad el mapa).
Poco antes de llegar al parking, en realidad de llegar al pueblo, tenéis una gasolinera. La última antes de cruzar a Francia. Ahí queda dicho por si vais en reserva.
CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
No os quedéis sin los mejores free tours en Gerona Si tenéis poco tiempo y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:
Otros consejos para ver Camprodón y alrededores
Esperamos que te haya ido bien este post de los lugares que ver en Camprodón, si es así déjanos 5 estrellas, sólo te pedimos eso 🙂
También puedes consultar todos nuestros posts y otros consejos para organizar tu viaje a la provincia de Girona en el menú de aquí debajo
★ qué ver en Girona
★ qué ver en Cadaqués
★ Autocaravana Cap de Creus y alrededores
PLANIFICA TU VIAJE POR LIBRE |
Planifica tu itinerario con la app gratuita Passporter |
Buscador de coches de alquiler |
Recopilación de Tarjetas turísticas con descuentos |
Mejor seguro de viaje (descuento 5% para lectores) |
eSIM internet por el mundo (descuento 5% cupón "MIBAULDEBLOGS") |
Última información actualizada de transportes en aeropuertos |
Mejores tarjetas para comprar y sacar dinero sin comisiones en el extranjero |
Free tours en todo el mundo |
Te explicamos cómo conseguir alojamiento en 4 pasos |
Tours y actividades en todo el mundo |
Cómo cambiar divisas al mejor precio desde tu casa |
Buscador de furgonetas y autocaravanas de alquiler |
Buscador mejores vuelos y conexiones |
Recuerda que viajar con seguro es importante
¿Te está ayudando el blog a preparar tu viaje? ¿Nos quieres ayudar a nosotros?