A los turcos les impresionó tanto la iglesia de Santa Sofía que su influencia es patente en numerosas mezquitas construidas en Estambul tras la caída de Constantinopla en 1453. La mezquita Azul, o mezquita del Sultán Ahmed, es una de las más espectaculares de este estilo y su diseño es la culminación de dos siglos de desarrollo de la mezquita otomana.
Hablamos pues de una bella combinación de elementos cristianos bizantinos con la arquitectura islámica tradicional. Se la considera la última gran mezquita del período clásico.
Pero no nos podemos quedar en el exterior pues lo que nos llamará poderosamente la atención es el azul de muchas de las más de 20,000 baldosas cerámicas que decoran el interior de Sultan Ahmet Camii.
Este icono de Estambul, incluida en la Lista Temporal del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2013, lo visitamos en nuestro viaje Estambul de una semana, una de las visitas que no puedes perderte en la ciudad.
Índice
Breve Historia de la Mezquita Azul o del Sultán Ahmed
Empecemos con la breve historia de la Mezquita Azul. Pincelada histórica, breve, para que no os durmáis cuál si escucharais los cuentos de las Mil y una noches 🙂
- 1609 el sultán Ahmed I ordena construir una mezquita en Estambul y se construye en el lugar que ocupaba el Gran Palacio de Constantinopla, frente a Hagia Sophia (que habían convertido después de la conquista en mezquita) y el hipódromo.
- 1616 se finaliza la construcción.
- ¿Quién construyó la Mezquita Azul? las obras se llevaron a cabo por el arquitecto Sedefkar Mehmet Ağa, alumno y ayudante principal del conocido arquitecto Sinan.
- 1617 ceremonia de inauguración y el sultán rezó en la sala real (hünkâr mahfil).
- Tanto el pueblo como los ulemas, criticaron el brutal costo del templo que tuvo que salir de las Arcas del estado y no de una victoria militar como solía suceder. Máxime cuando el reinado de Ahmed I había sido bastante pobre en ese campo en su lucha contra el Imperio Austro Húngaro o el Persa.
- su ubicación en el antiguo Cuerno de Oro de Constantinopla, frente a Hagia Sofía, la enmarca dentro de una competición por superarla y se convierte en la culminación del período clásico de la arquitectura otomana, incorporando elementos y rasgos de la arquitectura bizantina y la arquitectura clásica islámica.
Visitar la Mezquita Azul de Estambul
Una vez establecidos en Asia Menor, los turcos otomanos idearon un tercer tipo de mezquita, consistente en una combinación de la madrasah de los seldyúcidas con la iglesia bizantina de cúpula. Entre los más antiguos y más sorprendentes resultados obtenidos de esta hibridación figura la cúpula de madera de la mezquita de Ulu, en Erzerum, la cual ha resistido con éxito los terremotos de esa región.
Los turcos, por consiguiente, se hallaban en condiciones de calibrar la belleza de Santa Sofia cuando entraron en Constantinopla. Les impresionó de tal manera que vemos ecos de ella en numerosas mezquitas construidas de aquella ciudad y en otras después de 1453. Una de las más espectaculares, la mezquita del sultán Ahmed I, la Mezquita Azul de Estambul.
Su planta modifica y regulariza la de Santa Sofía, convirtiéndola en un cuadrado, con la cúpula principal reforzada por cuatro semicúpulas en vez de dos, y otras cuatro bóvedas menores junto a los alminares de los ángulos.
El ritmo ascendente de estas cúpulas ha sido tratado con lógica maravillosa y precisión geométrica, de modo que el exterior es mucho más armonioso que el de Santa Sofía. Así, la primera mitad del siglo XVII, que vio alzarse el Tal Mahal y la mezquita de Ahmed I, señala la floración final del genio arquitectónico musulmán.
Plano de la mezquita
La mezquita tiene una gran sala de oración bajo la gran cúpula y un patio abierto hacia el noroeste. La mezquita y el patio (excepto la qibla) están envuelta con una muralla exterior de piedra y con ventanas.
Tiene una longitud de 73 m, una anchura de 65 m y una altura de 64 metros.
- Mezquita
- Madrasa
- Mausoleo
- Escuela primaria
- Pabellón Real
- Hipódromo
- Plataforma de jardín
- Gazaar (bazar arasta)
Descripción y dimensiones de la mezquita del Sultán Ahmed
La fachada de la entrada, frente al hipódromo, se construyó de la misma forma que la de la mezquita de Süleymaniye, a excepción de las torrecillas de las cúpulas de las esquinas.
La Mezquita Azul tiene 7 minaretes pese a que en un principio contaba con 6, cosa que se tuvo que rectificar porque tenía el mismo número que la de la Meca y eso provocó polémica.
Las ocho cúpulas secundarias de la mezquita van creciendo en tamaño conforme avanzan hacia la enorme cúpula central. La cúpula central tiene 23 metros de diámetro y 43 metros de altura. Sus azulejos pintados a mano tienen diseños geométricos y florales, con más de 50 tipos de flor del tulipán.
En el interior cuenta con 21.043 azulejos cuyos diseños se van complicando mientras miramos hacia lo alto de las paredes, con patrones florales y geométricos. Estos azulejos de Kutahya en tonos dominantes de azul, turquesa y verde, son los que le han dado ese nombre a la mezquita del Sultán Ahmed.
También nos tenemos que fijar en las más de 250 vidrieras venecianas con incrustaciones de piedras preciosas. Las decoraciones del interior incluyen versos del Corán, muchos de ellos hechos por Seyyid Kasim Gubari, considerado el mejor calígrafo de su tiempo. Las lámparas están cubiertas de oro, piedras preciosas y esferas de cristal.
En la mezquita Azul encontramos la tumba del propio Sultán Ahmed I, una madrasah y un hospicio. También un patio porticado con una fuente hexagonal para las abluciones.
Información de la Mezquita Azul
Te dejamos la web oficial de la Mezquita Azul en este enlace. Os dejamos otra información que os puede interesar para la visita.
Horario
La Mezquita Azul está abierta todos los días
- 08:30 11:30
- 13:00 14:30
- 15:30 16:45
- Viernes 13:30
Precio
La mezquita del Sultán Ahmed es gratuita.
- Dispones de visita guiada gratis con la Istanbul E-pass de Estambul.
Cómo llegar a la Mezquita Azul
La ubicación de la mezquita Azul es en Sultan Ahmet Mahallesi, At Meydanı.
El tranvía T1 tiene la parada cercana Sultanahmet.
Venir en metro puede ser una buena idea si procedes de la parte de la plaza Taksim o de alguna zona más alejada de Estambul. Una vez en la parada Vezneciler de la M2, hay que hacer transbordo a la T1 para llegar a la zona más turística. También hay una parada del bus turístico de Estambul en la Plaza Sultanahmet Entre la Mezquita Azul y Santa Sofía y tienes más información aquí.
CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
No te quedes sin los mejores free tours en Estambul Si tenéis poco tiempo y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:
Más ideas para visitar la Mezquita Azul y Estambul
Si te ha gustado el post para visitar la Mezquita Azul y Estambul valóralo con las estrellas que creas, sólo te pedimos eso 🙂 y no te olvides de consultar todos estos consejos para organizar tu viaje a Estambul y Turquía en el menú desplegable
★ Estambul en 7 días
★ TOP 11 imprescindibles que ver en Estambul
★ Transporte en Estambul
★ Mirador más alto de Estambul
★ bañarse en un Hammam
Cómo ir del aeropuerto de Estambul al centro
Istanbul E-Pass
Cómo tener internet en Turquía
PLANIFICA TU VIAJE POR LIBRE |
Planifica tu itinerario con la app gratuita Passporter |
Buscador de coches de alquiler |
Recopilación de Tarjetas turísticas con descuentos |
Mejor seguro de viaje (descuento 5% para lectores) |
eSIM internet por el mundo (descuento 5% cupón "MIBAULDEBLOGS") |
Última información actualizada de transportes en aeropuertos |
Mejores tarjetas para comprar y sacar dinero sin comisiones en el extranjero |
Free tours en todo el mundo |
Te explicamos cómo conseguir alojamiento en 4 pasos |
Tours y actividades en todo el mundo |
Cómo cambiar divisas al mejor precio desde tu casa |
Buscador de furgonetas y autocaravanas de alquiler |
Buscador mejores vuelos y conexiones |
Recuerda que viajar con seguro es importante
¿Te está ayudando el blog a preparar tu viaje? ¿Nos quieres ayudar a nosotros?