Índice
Castillo de Rià

Breve historia del castillo de Arrià

- «840 nace en este castillo de Rià Wifredo el Velloso, Guifré el Pilós, último conde de Barcelona designado por la monarquía franca y primero que legó sus estados a sus hijos«. Entre comillas porque no es cierto, lo veremos más adelante.
- 1194 el rey Alfonso I menciona al castillo cuando lo deja a disposición del abad de Cuixà.
- Siglo XIV se convierte en refugio y lugar de resistencia de los partidarios de Jaume III de Mallorca.
- 1344 sufre un asedio con instrumentos de guerra de la época
- 1346 Pedro III recupera el castillo y lo cede de nuevo a la abadía de Cuixà.
- 1526 sirve de alojamiento a las tropas de infantería alemana de Carlos V
- 1640 durante la Guerra de los Segadores fue una de las sedes de la Conspiración de Vilafranca contra la dominación francesa de la Cataluña del Norte
- 1672 por orden de luis XIV lo derriba el ingeniero militar mariscal Sébastien Le Prestre de Vauban. Se derriba en el contexto de la segunda Revuelta antifrancesa de los Angelets (1670-1674).
Dónde nació Wifredo el Velloso (Guifré el Pilós)

Hay más consenso historiográfico de que fue hijo del conde Sunifredo de Urgel y de su esposa Ermesinda, con la que tuvo, al menos, otros cuatro hijos: Sisenando, Sunifredo, Radulfo y Miró, y que nació en Gerona (Condado de Barcelona).Por tanto la respuesta es que Rià no fue el lugar de nacimiento de Wifredo el Velloso, aunque tampoco nos pongamos tan drásticos, el lugar conserva su importancia histórica y sin duda simbólica. La genealogía de su padre Sunifredo ya no está tan clara. Unos afirman que era hijo de Aznar Galindo y que, en el momento de su designación por Carlos el Calvo como conde de Barcelona, ya estaba al frente del condado de Urgel. El monje benedictino Dom Vaissette afirma que desciende de Borrell, conde de Ausona por nombramiento de Carlomagno, y Ramón d´Abadal le considera hijo del conde Bellon I de Carcasona (primer conde de Carcasona en tiempos de Carlomagno), siendo ésta la hipótesis más aceptada. Otros autores, en cambio, defienden la hipótesis de que era descendiente de Bellón por vía materna, mientras que por vía paterna lo era del conde Borrell de Osona.
Arrià, La Senyera y Guifré el Pilós
Y aquí estamos, en un castillo en el que no nació Guifré el Pilós pero si bajo una bandera que tuvo su origen en este conde. ¿O no?
Pues parece que tampoco 🙂 Si creíamos que con el conde acababan las leyendas u orígenes inciertos, con la bandera lo bordamos de pleno.
Primero de todo aclarar que la bandera catalana es igual que la Senyera. Lo es porque Catalunya fue la primera comunidad en adoptar un estatuto en 1978 en el que establecía su bandera, por lo que los valencianos, mallorquines y aragoneses tuvieron que establecer otra bandera para diferenciarla de la escogida por Cataluña.
La Senyera, o señera, es el nombre de la bandera representativa de la antigua Corona de Aragón, bandera de 9 franjas horizontales, 4 rojas y 5 amarillas. Fue emblema heráldico (de la casa real) hasta que, con el nacimiento del Estado Moderno con los Reyes Católicos, comenzó a ser símbolo territorial.
La primera denominación para el emblema está documentada en la concesión de Alfonso II (primer rey de la Corona de Aragón) de unos privilegios a la villa occitana de Millau en 1187, entre los que se encontraban el uso de su enseña real, a la que denomina «vexillum nostrum», nuestra enseña. Son el primer testimonio seguro y pertenecen a los sellos de la cancillería de Alfonso II, datados a partir de 1167.
Anteriormente puede aparecer en 1150 como escudo preheráldico en un sello del Conde Ramón Berenguer IV, aunque la escasa nitidez del sello, y su monocromía, hacen dudosa la atribución.
La confusión sobre su origen condal fue difundida durante la Renaixença en el siglo XIX de estos símbolos, utilizando historiografía del siglo XVI y apoyada en la creencia de que Pedro IV tenía conocimientos heráldicos rigurosos en el siglo XIV.
Según esta leyenda, Wifredo, tras apoyar a los francos en batalla contra los normandos, recibió del emperador Luis el Piadoso un escudo amarillo en premio sobre el cual, el mismo rey pintó, con los dedos manchados de sangre de las heridas del conde, los cuatro palos rojos.Como vemos, es una leyenda no documentada sobre un origen fabulado. Hemos de puntualizar que algunos escritos del siglo XIV atribuyen la heráldica a los Condes de Barcelona.
Camí dels Origens desde el castillo de Rià
Según un letrero del lugar desde aquí arranca el Camino de los orígenes que enlaza las comarcas hermanadas del Conflent y del Ripollès. Esta ruta transfronteriza con una cultura común une dos cunas de Cataluña: el pueblo de Rià y la villa de Ripoll, pasando por lugares de alto simbolismo como la abadía de Sant Miquel de Cuixà y el santuario de Núria.
Es un camino montañoso de paso y de intercambios humanos a lo largo de su historia, por los lazos entre familias, los encuentros y encuentros festivos, las trashumancias, las migraciones de trabajo y los exilios.
Al pie del mítico Canigó, está en el castillo de Rià – del que se puede visitar los restos – donde nació Guifré el Pilós (840-897), Conde de Conflent, Cerdanya, Urgell, Besalú, Girona y Barcelona.
Fue enterrado en Ripoll, en la otra punta del Camino de los Orígenes. Es mito fundacional y unificador de Cataluña y su figura se convirtió en legendaria: en su lecho de muerte, dicen, cuatro dedos con su sangre pasados sobre su escudo dorado, sirvieron para crear la bandera catalana milenaria, llamada «Senyera».
Cómo llegar y dónde aparcar en Rià-Sirach

Más consejos para ver el castillo de Rià y Conflent
Esperamos que te haya ido bien nuestra ruta por el Rosellón en autocaravana o coche. Un roadtrip por la Catalunya nord muy aconsejable, sobretodo si eres de Barcelona o alrededores, ya que es una escapada interesantísima y muy cerca. Sin duda este pueblo de Rià es una parada interesante del recorrido, no por lo que ver sino por su simbología, al menos para una buena parte de los catalanes. Ya que estamos, otra rutita cercana a esta e interesantísima es la ruta en coche de los castillos cátaros. Te dejamos más consejos y tips para tu ruta en este menú desplegable de aquí debajo. Suerte… y nos vemos en la carretera!!NUESTRA GUÍA DE FRANCIA






Descubre más sobre FRANCIA ▼ Haz clic para desplegar
Cómo tener internet en Francia
Nuestras opiniones del París Pass




¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!