En este post te vamos a explicar los lugares que ver en Forcall y sus alrededores, y verás por qué debes incluir este pueblo en cualquier ruta por la comarca de Els Ports, al norte de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana), haciendo frontera con los pueblos de la comarca de Matarraña, Teruel, Aragón.
Se remonta a la época de los íberos (San Joaquín de la Menadella) y ha sido testigo del paso de otras culturas como la romana (ciudad de Lesera), musulmana y finalmente cristiana. Su gran Plaza Mayor bien vale la pena un alto en el camino, sobretodo si estás visitando la cercana Morella.
No os vayáis ya en esta introducción porque además os enseñaremos otros sitios que visitar en Forcall con muchas fotos, varias en 360º para que disfrutéis en primera persona este tranquilo pueblo castellonés 😉
Índice
El pueblo de Forcall

Forcall está situado entre los ríos Calders, Cantavieja y Morella. Está tan situado entre ellos que el nombre lo toma de la forma que el pueblo encaja en esta cuenca hidrográfica, parecida a una horca (forca), dando lugar al nacimiento del río Bergantes.
Estamos en la comarca de Los Puertos de Morella, rodeado de montañas. En el pueblo ya os hemos comentado que nos encantó su plaza mayor, pero no podemos olvidar varios palacios en ella, como el de Miró-Osset, el del Forts o el de les Escaletes
Breve Historia de Forcall
En cuanto a la historia de Forcall la vemos en unas pinceladas:
- Sus inicios se remontan a los íberos, con testimonios de excavaciones de cerámica correspondiente a un poblado de la época final del bronce y principios de la cultura ibérica. No en vano tenemos al norte el Matarraña con varios yacimientos como el del Poblado ibérico de San Antonio en Calaceite, y otros en Tarragona como la Ciudad Ibérica de Castellet de Banyoles cerca de Tivissa.
- Los romanos se asentaron muy cerca, en la vecina Lesera
- 2 de mayo de 1246, el infante Don Pedro de Portugal, en nombre de Jaime I otorga la Carta Puebla.
- 1463, Guerra Civil Catalana. Forcall se decanta junto a todos los pueblos del Maestrazgo a favor de los Rebelats contra el rey Juan II de Aragón, a excepción de Morella y San Mateo, que permanecieron fieles al rey.
- 1691 consigue su autonomía municipal en época del rey Carlos II.
- Algunos forcallanos célebres son José Peñarroya, dibujante en Pulgarcito y autor de Don Pío y Gordito Relleno, y Manuel Milián Mestre fundador de Alianza Popular con Manuel Fraga.
Y para historia breve de Forcall la del dibujante orihundo de esta villa, José Peñarroya, quien hizo una historieta de su pueblo junto al texto de Sabater.
Para rendir homenaje a este dibujante iremos dejando el texto de algunas viñetas junto a los lugares que describamos, lo haremos con el original en catalán y su traducción al castellano.
Qué ver en Forcall y alrededores, Top 11 lugares
Forcall cuenta con un patrimonio cultural que se remonta a varias culturas antiguas, desde los íberos, pasando por los conquistadores romanos, el paso de los visigodos, los agricultores musulmanes mediterráneos y, tras la Reconquista, por órdenes de caballería cristianas. El esplendor de la villa lo enmarcamos entre los siglos XVI y XIX.
Veamos la lista de los TOP lugares imprescindibles que visitar en Forcall:
- Plaza Mayor de Forcall
- Casa de la Vila o Palacio de les Escaletes
- Palau dels Osset
- Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción
- Forn Vell, Horno de la Vila
- Ermita de San José y el Calvario
- Ermita de la Virgen de Consolación
- Yacimiento arqueológico de Lesera
- Castillo de Todolella
- Santuario de la Virgen de la Balma
- Pueblo de Cinctorres
Plaza Mayor de Forcall
"Un tressor de bona trassa té Forcall en sa gran plaça" (un buen tesoro tiene Forcall en su gran plaza)

Si vienes a Forcall no puedes perderte pasar por su plaza Mayor porticada del siglo XVI, el corazón de la población. Lugar en el que siempre se han celebrado todos los eventos importantes, tanto festivos, mercados y punto de encuentro de los vecinos.
La plaza Mayor de Forcall es bastante grande, tiene una superficie de 3.500 metros cuadrados. Destacamos en ella sus palacios (Miró-Osset, de Les Escaletes y de los Fort) y estructuras porticadas con arcos de medio punto.
Casa de la Vila o Palacio de les Escaletes
"Bé val totes les pessetes, la casa de les Escaletes"
Casa de la Vila, o del ayuntamiento, se encuentra en el antiguo Palacio de les Escaletes de los siglos XVI-XVII. Se trata de un edificio gótico declarado BIC y Monumento Histórico-Artístico.
El nombre del palacio, de les escaletes, proviene de la doble escalera exterior sobre un arco de medio punto en su fachada. No encontramos otra igual en toda la Comunidad Valenciana. Cuando miréis la escalera observad también en la fachada el escudo de Forcall del año 1608.
A lo largo de la historia este palacio ha tenido diferentes funciones. Hoy en día acoge el ayuntamiento de Forcall entrando por la plaza pequeña junto a la plaza Mayor. Por la doble escalera accedes al Centro de Interpretación de la Santantonà y el salón de actos, y en la parte inferior está el Mesón de la Vila.
En el salón de actos a veces hay exposiciones temporales como la que vimos nosotros al visitar Forcall. La verdad es que nos encantó porque somos fans de los cómics y se trataba de una exposición de la revista Pulgarcito, de sus personajes y dibujantes, haciendo especial hincapie en José Peñarroya, nacido en esta vila y creador de célebres personajes como Don Pío o Gordito Relleno.
Palau dels Osset
"A casa Osset recientment, s’ha instal·lat l’Ajuntament" (En el Palau del Osset se ha instalado el ayuntamiento)
Y en la misma plaza encontramos otro tesoro, un palacio típico del renacimiento aragonés construido en el siglo XVI por la familia Miró, que se emparentó a mediados del siglo XVII con la familia Osset de Cantavieja.
Una cosa que nos encantó de varios edificios de Forcall fueron los aleros de madera del techo, lo que viene a ser la cornisa. Pues bien, en el caso del Palau dels Osset se trata de un doble alero, también labrado de talla en madera. Destacan también los 36 arcos del piso más elevado. En la fachada también se puede ver el escudo de los Miró.
En la actualidad el palacio ya no es el ayuntamiento, como reza la frase de la historieta de Peñarroya. Ahora es un hotel y también restaurante al que se puede entrar sin estar alojado y comer de carta o menú. Junto con el restaurante Aguilar es quizá el sitio más recomendable para comer en el pueblo, a no ser que prefiráis una tapa en las terrazas de la plaza.
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción
"Campanar d’antología, com a cap a la rodalía" (campanar de antología como ninguno a su alrededor).

Esta iglesia es del siglo XIX aunque sus origenes se remontan a una primitiva iglesia gótica del siglo XIII destruida por un incendio en la guerra carlista de 1835.
La Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción es de estilo renacentista y tiene una fachada sin casi decoración. El interior suele encontrarse cerrado salvo en misas. Si acudes a alguna de ellas verás que la iglesia es de una sola nave y sus paredes conservan pinturas al fresco. Hay una capilla dedicada a San Víctor Mártir, donde encontramos sus reliquias.

El campanario de 1760 es de estilo barroco, tiene 55 metros de altura siendo el más alto de la comarca y regala al pueblo su silueta característica desde la distancia. Las 5 campanas que lo coronan tienen cada una su nombre y producen diferentes campanadas en las celebraciones de la villa.
Forn Vell, Horno de la Vila
Siento comunicaros que después de tantos años ahora está cerrado. Una pena que algo que llevara en funcionamiento desde 1246 dejara de ser el horno más antiguo de Europa en funcionamiento. Además mantenía su estructura original medieval de horno de leña.
Ermita de San José y el Calvario

En un extremo del pueblo, en una calle que parte desde la plaza Mayor, encontramos la Ermita de San José y el Calvario. En realidad es un conjunto de ermita, calvario y jardín con vistas al río Calders. En este jardín, frente a la ermita, hay una columna con una estatua de San José. El Calvario de 1886 es un terreno amurallado con estaciones del Vía Crucis.
Ermita de la Virgen de Consolación
"Quina Ermita i devoció, ¡Verge de Conçolació!"
Ya en las afueras de la población, a la izquierda de la carretera que viene de Morella, se levanta esta ermita de la Virgen de Consolación construida en el año 1783. Es un perfecto mirador de Forcall, donde podemos apreciar una parte de la horca que forman los ríos con la población. La ermita es de estilo renacentista.
Lesera, el yacimiento
Qué ver en los alrededores de Forcall
Único núcleo urbano romano en la Moleta dels Frares en la provincia de Castellón, el único yacimiento de este periodo entre Sagunt y Tortosa. Se encuentra junto a la característica Mola de la Vila.
Castillo de Todolella
Qué ver en los alrededores de Forcall
Fue construido en el siglo XIV en una loma junto a la población. Es privado y no puede ser visitado por dentro
Santuario de la Virgen de la Balma
Alrededores de Forcall

El Santuario de la Virgen de Balma está declarado Monumento Histórico Artístico desde el año 1979 y lo encontramos ya en el término municipal de Zorita, a unos 3 Kms de este pueblo. En el camino de entrada atravesamos la cruz Cubierta, una de las más emblemáticas de la Corona de Aragón, con cúpula sostenida por cuatro pechinas que alberga unos frescos obra de Cruella de 1860.
La Balma fue y es un importante centro de peregrinaciones, tanto de los pueblos de Castellón como de los de Teruel. En épocas pasadas, a este centro, acudían las mujeres para solicitar curaciones de estar "endemoniadas". Se trata de un santuario con gruta, compuesto de iglesia y con curioso campanario del siglo XVII.
El Santuario de la Virgen de la Balma enclavado en la roca es de estilo renacentista y fue construido entre los siglos XVI y XVIII, y posee una imagen de la virgen, que se venera desde que la encontró un pastor en el siglo XV. La virgen se apareció a este pastor que tenía una mano inmóvil y cuando el pastor comunicó el milagro y se levantó el santuario, volvió a recuperar la movilidad de su extremidad. Ver el interior en 360º.
Desde el Santuario podemos ver el entorno desde un lugar privilegiado contemplando las sierras y montañas, los pinares, el río Bergantes y la villa de Zorita.
Cinctorres
Qué ver en los alrededores de Forcall
El pueblo de Cinctorres ofrece espectaculares vistas panorámicas, como las de la Roca Parda y la Roca Roja. Dentro de la población podremos ver construcciones defensivas de época árabe, como la Torre de los Moros y varias ermitas y antiguos edificios civiles.
"Més que l’aigua, el cel i l’ambient, de Forcall lo bo? … la Gent!" (Más que el agual, el cielo y el ambiente, de Forcall lo bueno? … la Gente!!)
Mapa con los lugares que ver en Forcall y alrededores
Os dejo reseñados en un mapa todos estos lugares imprescindibles que ver en Forcall y sus alrededores
Más consejos para visitar Forcall
Para conseguir información práctica actualizada no dejéis de visitar la web del ayuntamiento del pueblo de Forcall en este link.
Dónde dormir (hoteles)
Hay casas rurales donde alojarse en Forcall. Si vosotros queréis dormir en Forcall lo mejor es que veáis las últimas ofertas disponibles y escojáis el lugar según calidad y precio que os ofrezcan en ese momento. Recordad que nosotros siempre buscamos el alojamiento en los 4 pasos y escogemos según resultados y coyuntura.
Oficina de Turismo de Forcall

Tienes una oficina de turismo con mucha información de Forcall y sus alrededores en la misma plaza mayor del pueblo. Los horarios son de miércoles a domingo de 10:30h a 14:00h.
Cómo llegar a Forcall
A 12 kilómetros de Morella y a 70 kilómetros aproximadamente desde el castillo de Alcañiz (55 min en coche). 176 km desde Zaragoza y 274 km desde Barcelona y 171 kilómetros de Valencia.

CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
No te quedes sin los mejores free tours en Castellón Si tenéis poco tiempo y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:
"Lluny del Poble els Forcallans, com l’anyoren xics i grans" (Lejos del pueblo, los forcallanos, como lo añoran pequeños y mayores)
Más cosas para visitar Forcall
No te pierdas toda nuestra ruta por el Els Ports y la provincia de Castellón.
Si te ha gustado este post de qué ver en Forcall, también agradecemos un comentario o que lo valores con las estrellas (dicen que eso ayuda, no sé yo 🙂
Puedes consultar tips para organizar tu periplo por Castellón en el menú de aquí debajo si estás dando una vuelta por esta bonita provincia.
PLANIFICA TU VIAJE POR LIBRE |
Planifica tu itinerario con la app gratuita Passporter |
Buscador de coches de alquiler |
Recopilación de Tarjetas turísticas con descuentos |
Mejor seguro de viaje (descuento 5% para lectores) |
eSIM internet por el mundo (descuento 5% cupón "MIBAULDEBLOGS") |
Última información actualizada de transportes en aeropuertos |
Mejores tarjetas para comprar y sacar dinero sin comisiones en el extranjero |
Free tours en todo el mundo |
Te explicamos cómo conseguir alojamiento en 4 pasos |
Tours y actividades en todo el mundo |
Cómo cambiar divisas al mejor precio desde tu casa |
Buscador de furgonetas y autocaravanas de alquiler |
Buscador mejores vuelos y conexiones |
Recuerda que viajar con seguro es importante

¿Te está ayudando el blog a preparar tu viaje? ¿Nos quieres ayudar a nosotros?

