DATOS DEL VIAJE CERDEÑA EXPRESS
Vuelo Ryanair precio final 20€ persona
HOTEL en Iglesias, Sport Village. (el link es un post de Mi baúl de viajes)
Ver suroeste cerdeña en un mapa más grande
Al salir del vestíbulo de llegadas a la calle nos encontramos la fila de taxis, y sin cruzar continuamos hacia la izquierda siguiendo el cartel de Autonoleggio o Rent a car. La acera dibujaba un semicírculo que llevaba a un pequeño edificio frente al aeropuerto que tenía en su interior varias agencias de alquiler de coches.
La información la encontraréis en el vestíbulo de la estación pero los billetes se compran en una habitación dentro del Mac Donalds.
La estación tiene 8 andenes numerados y en el vestíbulo sobre la cabina de información y los carteles de trayectos y horarios veréis un panel electrónico con las salidas informando del andén, el destino y si está ya embarcando.
Por fin en Cagliari, la ciudad más grande de Cerdeña y que alberga gran parte de la actividad comercial y turística de la isla. Cuenta con un interesante casco antiguo, el Castello, una estupenda playa, El Poetto, y un núcleo comercial y de ocio entorno al puerto y al barrio de La Marina, con tiendas, bares, cafeterías y mucha animación.Es una ciudad fácil de recorrer a pié, donde puedes perderte por las estrechas calles que dan forma al casco antiguo, emplazado en la parte alta de la ciudad y rodeado de fortificaciones. Los orígenes de Cagliari se remontan a la época de los fenicios en el inicio del pasado milenio. Al igual que el resto de la isla, con el paso de los siglos sufrió diferentes invasiones. Romanos, pisanos, genoveses y catalanes dejaron su huella hasta la unificación italiana.
Cagliari |
Este barrio originariamente destinado a alojar las viviendas de los trabajadores del puerto, de los aduaneros, de los pescadores y en general de la gente del pueblo de Cagliari, está estructurado en calles paralelas y perpendiculares.
Bastion de Remy |
catedral de Cagliari |
torre de San Pancracio |
La época de mayor esplendor fue bajo el dominio de los condes de Donoratico, bajo los Gherardesca la ciudad creció, se cubrió de iglesias, protegida por la muralla y el castillo de Salvaterra. Siguiendo el modelo de los toscanos se dotó de leyes propias y acuñó moneda.
Sobre 1600 las minas fueron abandonadas, pues la historia de esta región está estrechamente vinculada a la explotación de las minas de la zona, la arqueología ha descubierto que desde tiempos remotos los recursos minerales atrajeron Fenicios, Púnicos y al Imperio Romano intersados por el agotamiento de estas riquezas. Es necesario esperar hasta los primeros siglos después del año mil para encontrar intereses en la explotación de las minas por la sociedad mercantil que se apoyaban las repúblicas marítimas.
Sólo en el siglo XVIII, cuando la isla pasó a formar parte del Reino de Cerdeña, revivió el interés en la minería. Durante el período fascista, con las minas de política autárquica recibió un nuevo impulso notable, sobre todo para la explotación de carbón Sulcis. Pero la mala calidad del carbón y la competencia de otros países hizo abandonar casi todas las explotaciones. En la actualidad el turismo es su fuente principal de ingresos y ello hace que se recuperen instalaciones y pueblos mineros en desuso.
El castillo está muy restaurado. Construido en el siglo XIII, más tarde lo utilizaron los aragoneses. Después, cuando perdió su importancia militar cayó en ruinas . En la segunda mitad del siglo XIX era un despojo, y las murallas de la ciudad se iban demoliendo. El castillo, situado al lado de la antigua puerta de San Antonio, una de las cuatro puertas antiguas de la ciudad, ha sufrido una sorprendente restauración y en la actualidad se usa para eventos culturales del municipio.
Ver iglesias en un mapa más grande
Seguimos hacia la piazza del Municipio, pero antes pasamos por la plaza Pichi y vimos el teatro Electra.
catedral de Santa Chiara de Iglesias |
Por desgracia no pudimos visitarla por dentro pues estaba toda la catedral levantada en obras. Incluso vimos una excavadora en su interior. .
La plaza se encuentra cerca de otra iglesia importante en Iglesias, la de San Francesco.
iglesia de San Francesco |
Yendo por via Satta, a la izquierda del ayuntamiento, y luego tomando de nuevo a la izquierda por via Don Minzoni, se llega a esta iglesia, edificada entre los siglos XV y XVI, aunque remodelada en este último. Tiene fachada a dos aguas, con portada ojival adornada con dos sencillas columnas y dos pequeños rosetones. A mí siempre me sobrecogen las listas de caídos en guerras. Muy típicas son las de la Primera Guerra Mundial, pues fue la que más caídos produjo en la Europa occidental. Dentro de una capilla lateral tenemos dos bloques de piedra con los nombres de habitantes de Iglesias que cayeron en la Primera Gran Guerra.
De comienzos del siglo XIV se remodeló profundamente en el siglo XVIII. De la fachada original se conserva el cuerpo inferior, que claramente se distingue de la parte superior.
famosa fachada de la pasteleria |
La plaza Sella, más que una plaza es el lugar de encuentro de la ciudad. Sale hacia el noroeste la antigua via Eleonora d´Arborea, al comienzo de la cuál se conservan los restos de la muralla medieval. Al final, del ensanche de la puerta Fenza sale la via Ghibellina que sube la ladera sur del monte Altai hasta las ruinas del castillo de Salvaterra. En la plaza hay un monumento a Quintino Sella, impulsor de la industria minera sarda en el XIX.
En la plaza siempre hay grupos de ancianos sentados en sus bancos viendo la actividad que se mueve a su alrededor, ya que la plaza está situada en las vias que unen Carbonia y Cagliari. Les preguntamos donde estaba la central de autobuses y nos dijeron que dos calles más arriba y a la izquierda.
¿Dónde se compran los billetes?, pues no hay taquilla, los has de comprar en el bar de enfrente.
El bar se llama Giardini (por la otra plaza que hay delante, que es un jardín), allí entre cafés y cafés, van vendiendo boletos e informando amablemente a los despistados como nosotros.
Nos vendieron el viaje a Carbonia por 2 euros. Salimos y esperamos el autobus, pues en 10 minutos salía uno. Habíamos tenido suerte, el siguiente había que esperar un par de horas.
Y es que la ciudad más reciente de Italia, Carbonia, fue fundada por Mussolini en 1938. Se construyó en dos años y conserva la estructura arquitectónica fascista, con inmensos edificios y anchas calles que convergen en la plaza Roma, donde se encuentran los edificios públicos más importantes, como el Ayuntamiento, la Torre Cívica y la iglesia de San Ponziano. Lo más destacable es un campanario de roca volcánica en dicha iglesia.
Carbonia significa “luogo o terra del carbone” (lugar o tierra del carbón), indicando su fuerte relación con dicho mineral. Su edificación comenzó en el 1937 muy cerca de la mina de carbón más importante de Cerdeña (y de toda Italia). Fue creada para garantizar un dormitorio a todos los obreros de la recién descubierta mina de carbón, disminuyendo de esa manera el costo de la mano de obra.
Todas las calles fueron diseñadas para que llevaran en el menor tiempo a la mina, y para que conectaran con el centro, para lograr controlar el flujo de personas.En su mejor momento, cuando la mina de carbón representaba la fuente principal de energia en Italia, Carbonia era una meta de inmigración extranjera e italiana. De hecho fue una de las pioneras en multiculturidad en Italia. Después de los años 70 -cuando cerró definitivamente la mina- la ciudad cayó en depresión y muchas personas la abandoraron.
Nos decepcionamos bastante, pero ya que habíamos llegado hasta allí intentaríamos entrar. Tuvimos que hacer un rodeo de varios centenares de metros, en los que llegamos a una rotonda de la carretera y nos metimos por un camino que parecía acceder a la mina. Nos lo confirmó una enorme máquina excavadora.
Vimos un letrero de parking y seguimos el trayecto que hubiéramos hecho en coche al llegar. Al lado del parquing había una enorme nave con una entrada en el lateral, era el museo.
En su parte este, los obreros entregaban una chapa que era cambiada por la lámpara y, finalizada la jornada, a la salida la devolvían y recuperaban su chapa de identificación. Si alguien no salía lo sabían porque no había recuperado la identificación.
La mina tiene 8 niveles e interminables kilómetros de túneles, pero sólo se visita el primero.
Se hace un recorrido por las zonas más protegidas, y se vé -casi se vive, pues hay efectos sonoros- las condiciones del momento.
Desde los vagones, los pequeños cuartos con herramientas de repuesto y la simulación de los diversos pasos de extracción.
El guía, que lo tuvimos para nosotros solos, pues este sitio parece que no está muy explotado turísticamente (no vino nadie en todo el rato que estuvimos), nos explicó todo el recorrido de una hora en italiano. Mi nivel de esta lengua es muy básico, pero este hombre se hizo entender con mucha claridad y la visita nos resultó muy amena.
Al salir el tío no quiso coger los 5 eurazos que se había ganado. Echamos un último vistazo a la explotación y nos fuimos del lugar bastante contentos de lo que habíamos visto.
Pasado el istmo que une los diversos islotes formados por los restos del aluvión del río Palmas, comienza la población que lleva el mismo nombre de la isla.
Edificada sobre un cementerio cristiano y una iglesia de época bizantina, ha sufrido distintas transformaciones debidas a remodelaciones. Lo más interesante de esta iglesia son su cripta y catacumbas. La cripta guarda el sarcófago altar que al parecer contenía las reliquias del santo, adornado con columnas de mármol de edificios de varias épocas.
Los recorridos son irregulares e intrincados. La variedad de las sepulturas indica que fueron utilizadas varias épocas. Se conservan algunos restos pictóricos originales.
Cuenta la leyenda que el santo se encontraba aquí rezando cuando los soldados romanos lo apresaron.
La Villa Hipogea, formada por numerosas tumbas hipogeas que se reutilizaron hasta hace poco como casas para pobres.
Se estaba haciendo tarde y teníamos miedo de perder el último autobús hacia iglesias, así que volvimos a cruzar el pueblo hacia el istmo, pues nos habían dicho que los autobuses salían de una plaza y se vendían los boletos en una tienda de discos frente a ella. Allí nos dijo el dependiente que no había autobús desde las 18:05 hasta las 21:30 a ninguna población. Faltaban 10 minutos para las 20:00 horas y decidimos salir del pueblo para hacer dedo en el cruce con la carretera. Nos costó un poco pero al final nos paró una profesora de religión muy simpática. No sé si paró por el gesto con las palmas unidas que le hice cuando pasó frente a nosotros, el caso es que la buena señora nos llevó hasta una rotonda a las afueras de Carbonia y allí volvimos a hacer dedo.
El nuraghe Serucies uno de los nuragas que se extienden por Cerdeña.
La fortaleza era la garante de la seguridad del poblado y tenía control de los alrededores por emplazarse en una zona elevada.
El nuraga Seruci ha sido abierto al público en mayo del 2010, por tanto hemos tenido suerte pues sólo hacía 20 días desde la apertura.
Después de firmar el libro les preguntamos a la guía y a la arqueóloga que es lo que harían si fueran nosotros, continuar hacia el sur a la isla de San Pietro, o continuar al norte a Masua. Nos aconsejaron lo segundo e iniciamos nuestro descenso por el camino hacia la carretera. Al poco pasó un Nissan Patrol hacia las ruinas y unos metros después se paró y cambió el sentido. Cuando nos llegó a nuestra altura le paramos y le preguntamos si nos podía llevar al cruce de la carretera. Eran las 11:40 y se estaba haciendo tarde. Nos dijo que era un agricultor de las casas del cruce de más abajo y que se estaba dando una vuelta para pasar el rato, así que no tenía ningún problema en acercarnos. Nos montamos los dos en el asiento delantero. En el cruce paramos a un matrimonio musulmán diez minutos después de que nos dejaran, él de larga barba y ella con velo islámico. Nos llevaron en dirección Bugherru hasta el cruce de la carretera de Iglesias con la de Masua y se despidieron deseándonos suerte. Nosotros les respondimos Insha´Allah, o que Dios quiera, y ellos nos sonrieron sorprendidos.
haciendo autostop en Cerdeña express |
A partir de aquí entramos en una parte de Cerdeña llena de explotaciones mineras, algunas en desuso, donde se extrajeron muchos minerales durante siglos. La explotación turística aún es incipiente pero no por eso carece de encanto esta parte de la costa, como el islote del Pan de Zucchero, Cala Domestica y Cala Gonnesa.
Pan di Zucchero |
y nos dejó en el restaurante del puerto 25 minutos después.
Con el cafelito nos cobraron a los dos 40 euros. Al salir vimos que estaban comiendo en la terraza la pareja de alemanes. Se sorprendieron bastante pues habíamos llegado casi antes que ellos sin vehículo.
Como el autobús a Iglesias salía a las 16:05 nos dio tiempo a pasear por el puerto, ver la plaza con las esculturas de Pinuccio Scioli y descansar tumbados en la acera
donde el conductor del autobús prometió recogernos cuando pasó frente a nosotros y nos dijo que tenía que hacer un trayecto y volver luego al lugar.
Nos recorrimos con él la parte este y al llegar a la ciudad vieja en la parte alta nos bajamos en la piazza del Arsenal, dentro del recinto del castillo. Desde la plaza se accede a la Ciudadela de los museos, moderno complejo museístico dentro del área del antiguo arsenal militar. Cruzamos la Puerta de María Cristina para dirigirnos al anfiteatro.
vistas desde la Torre del Elefante |
Después bajamos por la via Largo Carlo Felice y nos comimos un helado en la cafeteria del Largo, para luego tomar un taxi e irnos con tiempo al aeropuerto.
Llegamos al aeropuerto con tres horas de antelación por si teníamos algún problema con el tema del DNI perdido. Al llegar a Ryan Air nos dijeron que no era un problema, era un PROBLEMAZO!.De hecho me dijeron que no podía volar ni en broma, que me quedaba en tierra y que tenía que coger como mínimo el vuelo del día siguiente a 150 euros, a no ser que tuviera un justificante del cónsul de Cagliari. Les dije que llamaran al consulado haber si era posible hacérmelo en menos de 2 horas. Una vez puestos en contacto me dijeron que me acercara al consulado que el cónsul se dirigiría hacia allí para hacerme el papel. Aquí comenzó Cerdeña Express segunda parte.
Dejé a Marta en el aeropuerto y me fui corriendo a un taxi. Le dije que me llevara al consulado y arrancó volando y se puso a 170 km/h en la autopista antes de que le contara el problema que tenía. Al ver como conducía no le dije nada pues ya me llevaba lo suficientemente rápido y no quiero saber a cuanto iría si se lo contara.
Llegamos a la dirección y tras darle los 20 euros subí corriendo a la segunda planta. La recepcionista me dijo que necesitaba dos fotos y bajé de nuevo corriendo, crucé la calle y entré en una tienda de fotos que milagrosamente se hallaba en frente. Me hice 4 fotos con cara de póker y le dije que las revelara lo más rápido que pudiera. Las agarré casi sin acabar de secarse y corrí de nuevo al consulado.
Cuando llegué me dijo la recepcionista que la cónsul acababa de llegar y que me haría el papel. Esperá 10 minutos, salió con la documentación, me la entregó, nos dimos la mano, le di las gracias y me fui corriendo como alma que llevaba el diablo. Abajo habían dos taxistas y les pedí que si me podían llevar al aeropuerto por 15 euros, que era lo único que llevaba en efectivo. Uno de ellos que hablaba español por haber estado en una base de España en el ejército me dijo que sí y fuimos rápido hacia allí.
Al llegar encontré a Marta en la cola del control de documentación pensando que partía sola. En fin, como si fuera una prueba de concurso subimos al avión y terminamos con esta nuestra primera escapada Ryan Air. Haber como nos va nuestra segunda escapada este noviembre a Irlanda.
Hola, Héctor. Tu información me ha resultado valiosísima para mi viaje! Voy en unas semanas a Cagliari y tan sólo había encontrado rutas para moverme por la ciudad, aunque también quería conocer un poco otras zonas de la isla y me veo obligado a moverme en autobús. Tus consejos me serán útiles!
bravo