Índice
Castillo Villerouge Termenès
En pleno corazón del pueblo medieval encontramos el imponente castillo de la villa junto a la antigua iglesia. Desde el siglo XII hasta la Revolución francesa los arzobispos de Narbonne han sido los dueños del castillo. En otras palabras, Villerouge Termenès siempre ha sido un bastión católico. Entonces… ¿por qué es importante esta villa dentro de la ruta de los cátaros? pues porque sus piedras fueron testimonio de la ejecución del último perfecto de los cátaros, en el patio del castillo de Villerouge-Termenès fue quemado vivo en la hoguera Guillem Belibaste, el 24 de agosto de 1321.información del castillo de Villerouge Termenès
- Cerrado en Enero y Febrero, Marzo (finas de Semanas) 10h-17h De Abril a Junio y del 1 de Septiembre al 15 de Octubre 10h-13h y 14h-18h Julio y Agosto 10h-19h30, del 16 de Octubre hasta mitad de Diciembre 10h-17h
- Adulto : 6€ niños : 2€ con Pasaporte : 5€
Qué ver en el castillo de Villerouge Termenès
Breve biografía de Guillaume Bélibaste
- Guillaume Bélibaste o Guilhèm de Belibasta en occitano, nació en el año 1280 en la villa de Cubières-sur-Cinoble (Rasez) en el seno de una familia cátara.
- En 1306 mató a Barthélémy Garnier, un pastor católico de Villerouge-Termenès. Se le declaró culpable y pasó a la clandestinidad donde se acercó a la religión cátara.
- Fue ordenado perfecto en Rabastens y más tarde encarcelado junto con Philippe d’Alairac (el que le ordenó Perfecto) en las mazmorras de Carcasona de donde se escapó en 1309, refugiándose en Cataluña con el nombre de Pierre Penchenier.
- En 1321 Arnaud Sicre, un agente secreto de la Inquisición, le engañó y se lo llevó al Languedoc y encarcelado en Castellbó.
- Fue juzgado en Carcasona por Jacques Fournier obispo de Pamiers y responsable máximo de la inquisición en la región. Más tarde este hombre sería papa con el nombre de Benedicto XII.
- En 1321 murió quemado en Villerouge-Termenès, fue el último perfecto cátaro quemado por la Inquisición.
Rôtisserie Medieval
Terminada la visita fuimos a la Rôtisserie Medieval, situada en el ala oeste (dentro del recinto del castillo). El lugar está ambientado en un decorado que recrea el de la Edad Media.La iglesia de Villerouge Termenes
Más cosas para visitar Villerouge Termenès
Y no te olvides de todos estos consejos para organizar tu viaje a la Ruta de los Cátaros en el menú desplegableDescubre más sobre FRANCIA ▼ Haz clic para desplegar
Cómo tener internet en Francia
Nuestras opiniones del París Pass
Licenciado en Geografía e Historia. Experto profesional en Cultura, Civilización y Religión Islámica, Experto Universitario en los Conflictos de Oriente Próximo. Autor de Mi Baúl de Blogs. Más de 100 países UN visitados.
Conócenos
Muy interesante. Muchas gracias.
Pero el último cátaro no fue a Cataluña, entre otras cosas porque no existía, huyó al Reino de Aragón.
Muchas gracias. Iremos a visitarlo.
Saludos.
Bueno, si especificamos más diríamos que huyó a Cataluña en 1309 y a Morella en 1314, ya en el Reino de Aragón. Podríamos decir también sin errar, que en 1309 huyó a la Corona de Aragón, pues ambos territorios estaban dentro de la Corona.
En cuanto a si existía o no Cataluña, podríamos decir que no como estado independiente, pero no se puede negar su existencia como territorio o entidad, máxime cuando un siglo antes del último cátaro, el rey Jaime I de la Corona de Aragón establecía los límites de su reino: " «Quia super limitibus Cathalonie et Aragonum (…) predecessorum nostrorum vestigiis inherentes comitatum Barchinone cum Cathalonia universa a Salsis usque Cincham ex certa scientia limitamus (…) Regnum autem terram Aragonum a Cincha usque ad Ferizam consituimus».
Y si algún indepedentista se frota las manos con esas palabras reales, le invito a que lea estas otras del mismo rey Respecto a la colaboración con Alfonso X, rey de Castilla, en la conquista de Murcia, la justificó diciendo:
La primera cosa per Deu, la segona per salvar Espanya, la terça que nos e vos haiam tan bon preu e tan gran nom que per nos e per vos es salvada Espanya.
Simplemente las cosas son como son, no como queremos que sean con las gafas del siglo XXI. No se puede negar una entidad catalana desde la Edad Media, como tampoco se puede negar la entidad de España en el imaginario de aquellos personajes envueltos en una reconquista de algo que fue un todo en época romana y visigótica, aunque los hay que también niegan la Reconquista, que eso todavía me parece más grave.