Hoy nos hemos levantado bien prontito a las 5:30 porque teníamos dos objetivos en la mañana de esta jornada. Josep tenía que subir a la montaña más alta del Líbano y yo varias cosas que ver en Bisharri. Luego juntos visitaremos los milenarios Cedros del Líbano.
Índice
Qué ver en Bisharri
Antes de describiros los lugares que ver en Bisharri os comento unas líneas sobre la población.
Empecemos por el nombre de Bisharri, que también se transcribe como Bsharri, Becharri, Becharre o Bcharre. Lo podéis ver de estas maneras en mapas, escritos, etc. El nombre en fenicio significa «la casa de Ishtar», diosa adorada por los fenicios y el rey Salomón antes de la adopción del cristianismo en la zona. También pudiera ser que el nombre viniera del arameo o siríaco, y significara lugar de abundante agua o abundantes ríos. No iría muy desencaminado, y más en sintonía con el nombre que se le da al valle en la actualidad, valle del Edehn.
Pues tampoco hay mucho que ver en Bisharri. Lo primero que hago es bajar a lo que sería la oficina de información turística que me la encuentro cerrada. No sé si es un poco pronto aunque son las 9 de la mañana. Continuo esa misma calle donde está la información turística y en 600 metros llego al museo Gibrail.
Pero antes de empezar mi ruta por Bisharri, ¿Os acordáis que llevé a Josep al punto de partida del ascenso a la montaña más alta del Líbano?
Veamos su periplo.
Subir a la montaña más alta de Líbano
Así que en 10 minutos ya estábamos en el coche y subiendo hasta los pies de la estación de esquí Cedars Ski Station (Teleski Des Cedres). En abril está cerrada porque en primavera ya no hay nieve, aunque en el puerto y en la cima sí. Me despido de él como si fuera su madre, le digo si se lleva los donuts el bocadillo, que no vuelva tarde y que no haga malas compañías entre compañeros por allá arriba.
Lo veo partir y se va haciendo pequeñito en la lejanía. Sus pasos le llevarán a la montaña más alta de Líbano, el Qurnat as Sawdā, con una altitud de 3.088m.
Yo me bajo de nuevo hacia el hotel y me quedo un ratito durmiendo hasta las 8 de la mañana. En el Hotel Samar me ponen un desayuno que parece que pudiéramos desayunar tres o cuatro personas, por supuesto sin acabarme ni una tercera parte. Subo a la habitación, me ducho y me voy a ver Bisharri.
Museo de Gibran Khalil Gibrán
Sigamos con mi ruta. El museo Gibran está dedicado a ese pintor que nació aquí, en Bisharri. Gibran emigró enseguida hacia Boston donde vivió varios años y luego volvió a su pueblo natal. Volvió a marchar de nuevo hacia Estados Unidos. Pasó por París donde conoció a Robin, luego estuvo en Londres también. Total que al final sus huesos dieron de nuevo en esta población, pero finalmente emigró a Nueva York y murió en 1930 aproximadamente.
La tumba está en este museo y hay un montón de obras de este pintor.
Justo al lado del museo está la gruta de Nuestra Señora de Lourdes. Una pequeña caverna con la Virgen María.
Desde ahí parten unas escaleritas hacía una montaña con un peñasco desde dónde tienes unas vistas espectaculares de la ciudad.
Centro de Bisharri
Ya toca volver para el centro de Bisharri. Como veis en las siguientes fotos, en el perfil de la ciudad no destacan alminares de mezquitas o arquitecturas islámicas. Más bien lo contrario, pues la ciudad de Bisharri y el valle que la envuelve nos muestran campanarios y cruces casi en cada rincón de sus estructuras.
Antaño Bisharri fue asentamiento fenicio, pero los cristianos maronitas que huían de la persecución se refugiaron en su terreno montañoso en el siglo VII. El valle de Kadisha bajo la ciudad de Bisharri, se convirtió en el centro espiritual de la Iglesia maronita.
Durante la guerra civil libanesa fue un bastión de la resistencia cristiana contra palestinos y sirios. Muchos de sus jóvenes se unieron a las Falanges Libanesas al inicio de la contienda y durante su transcurso, en 1986, Samir Geagea se convirtió en jefe de las Fuerzas Cristianas Libanesas; muchos militantes fueron reclutados en la ciudad. Estamos pues en territorio cristiano, casi en la zona 0 del cristianismo en el Líbano.
Mar Saba Cathedral
La iglesia más grande de Bisharri. Os enseño estas foto aquí debajo del interior y su exterior lo veis en la de arriba, la iglesia de la izquierda.

Nuestra Señora de Bisharri
la otra iglesia que está un poquito arriba de la montaña, que también es muy grande y en la que se está celebrando una misa a la que vigilan dos militares.
Todo este valle es fundamentalmente cristiano parece como si estuviera en Armenia o en cualquier otro sitio muy cristiano. Digo Armenia porque se vive la cristiandad mucho más que en cualquier ciudad europea. Suenan las campanas todo el día y en general podría decir que la gente es mucho más cristiana, más devota.
Un pequeño alto en el camino en el Café trottoir y me bebo un zumito de naranja y un café expreso esperando a que Josep baje de la montaña.
Me ha dicho que aproximadamente bajará sobre las 12 del mediodía que si baja antes me hará una llamada perdida.
Después del café subo hacia las pistas de esquí para recoger a Josep y bajamos de nuevo hacia la población. Muy cerca de las pistas de esquí se encuentran los milenarios cedros que visitamos en un ratito.
Visita de los cedros del Líbano
El Bosque de los cedros de Dios, los cedros de Bisharri, son los supervivientes de los inmensos bosques de cedros que cubrían antiguamente las laderas del monte Líbano.
El Cedrus libani, cedro del Líbano o cedro de Salomón, es una especie arbórea de la familia de las Pináceas, originaria de las montañas de esta región.
La altura óptima para los cedros está entre los 1300 y 1800m. No soporta el exceso de humedad en el aire.
Entramos en el recinto de los pocos cedros que quedan ahora en Bisharri. Digo pocos porque antiguamente eran muy comunes, ampliamente citados en la Biblia, y que desde muy antiguo eran utilizados en diversos usos. Su madera se considera como una de las más pesadas, densa, fuerte, duradera y aromática. El rey Salomón erigió su templo con maderas procedentes de cedros del Líbano. Del mismo material estaba construida la carpintería del templo de Éfeso.

Paseamos entre los cedros hasta llegar a la zona en que sobreviven los más antiguos, de entre 2000 y 3000 años. Allí van muchos peregrinos que les rezan y cantan a su alrededor.

Salimos hacia Trípoli
Luego volvemos al hotel y Josep aprovecha para ducharse antes de irnos. He pedido un check out late. Se nos ha hecho tarde, son casi las dos del mediodía. Al final se nos ha ido una horita visitando los cedros que es la visita estándar. Ya que estamos en el hotel y hay un buen restaurante, aprovechamos para comer comida típica del Líbano .
Curiosamente en la carta hay toda una parte para la cocina italiana o sea que al que no le guste la libanesa tiene la opción de italiana.
Después de comer partimos para Trípoli. Más o menos hay unos 40 km que se recorren en una hora aproximadamente. Esta carretera es un poco lenta.
Por el camino no paramos de ver iglesias, pequeñas capillas a lo largo de la carretera, muros con pintadas del Papa, de Santa Teresa y de monjes locales. En las cimas de las montañas hay iglesias o monumentos cristianos y también hay unas estatuas de monjes en muchas rotondas. En fin, que el valle del Edén es un valle cristiano a más no poder y se ven muy pocas mujeres con velo… por no decir ninguna.
Cuándo sales de Edén empieza ya la bajada hacia la costa, hacia Trípoli. Esta ciudad es la antítesis, bastión musulmán donde los haya.
Pero eso lo dejaremos para el siguiente post de este viaje a Líbano
Dónde alojarse en Bisharri
Al ser un centro turístico del Líbano por su bosque de Cedros y las pistas de esquí en invierno, la oferta hotelera quizá es más amplia que en otros lugares de Líbano.
Nosotros elegimos el hotel Samar resort. Nos gustaron varias cosas, entre ellas la localización. Está en la carretera que lleva a la estación de esquí y al camino que parte el trekking al Qurnat as Sawdā’, que ya os he comentado que es el punto más alto del Líbano.
La habitación en realidad era un apartamento. Muy acogedor y en el que hubiéramos pasado más de una noche cómodamente si se hubiera dado el caso, pero nuestra agenda era apretadísima.
El desayuno me encantó. Era comida local y en abundancia, hasta yo diría que excesiva
Tuvimos el placer de comer allí antes de salir hacia Trípoli
En conclusión, establecimiento más que recomendable si pasáis una noche en Bisharri para visitar los cedros del Líbano.
Vídeo de Bisharri, cedros y la montaña más alta de Líbano
Para finalizar no os perdáis el vídeo resumen de este día
Resumen de gastos de 2 personas
- Comida Cedros, 20$
- Hotel Trípoli, 110$
- Pasteles y capuchino, 8.000 LL (5,3$)

CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
Si tenéis poco tiempo en Líbano y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:
Más consejos para visitar los cedros del Líbano
Si te ha gustado el post de los cedros del Líbano valóralo con las estrellas que creas, sólo te pedimos eso 🙂 Y no te olvides de consultar también todos estos consejos para organizar tu viaje a Líbano en el menú desplegable
PLANIFICA TU VIAJE POR LIBRE |
Planifica tu itinerario con la app gratuita Passporter |
Buscador de coches de alquiler |
Recopilación de Tarjetas turísticas con descuentos |
Mejor seguro de viaje (descuento 5% para lectores) |
eSIM internet por el mundo (descuento 5% cupón "MIBAULDEBLOGS") |
Última información actualizada de transportes en aeropuertos |
Mejores tarjetas para comprar y sacar dinero sin comisiones en el extranjero |
Free tours en todo el mundo |
Te explicamos cómo conseguir alojamiento en 4 pasos |
Tours y actividades en todo el mundo |
Cómo cambiar divisas al mejor precio desde tu casa |
Buscador de furgonetas y autocaravanas de alquiler |
Buscador mejores vuelos y conexiones |
Recuerda que viajar con seguro es importante

¿Te está ayudando el blog a preparar tu viaje? ¿Nos quieres ayudar a nosotros?

