Os dejamos nuestro relato del viaje a Cuba en 15 días, bueno, en realidad 18 días si contamos la extensión a cayo Guillermo de 3 días completos.

Un viaje que hicimos Marta y yo en un octubre, y ya sabéis que suele ser época de huracanes, por lo que vivimos también una segunda experiencia con el huracán Rafael después de haber pasado el huracán María en República Dominicana en nuestros 25 días por la isla.

Este diario de viaje detalla cada etapa del viaje, incluyendo información práctica como itinerarios de vuelo, alojamiento, y recomendaciones de actividades y sitios a visitar. Además, lo más interesante, es un viaje bastante low cost, menos la parte de los cayos Coco y Guillermo, que obligatoriamente tiene que ser en un resort porque allí no hay alojamientos alternativos.

Cuba en 15 días con un itinerario en coche

Mapa de la ruta por Cuba en 15 días

Os localizamos en un mapa el recorrido y los puntos importantes de este viaje a Cuba en 15 días:

Diario del viaje a Cuba en 15 días

Día 1 Vuelo desde Madrid y Alojamiento

Vuelos: desde Madrid, encontramos un vuelo a buen precio con World2fly por 600€ cada uno. Vuelos Cuba.

Visados: Al llegar presentamos el DViajeros que hicimos online. Vimos que algunos lo hacían on arrival, pero no os lo recomendamos. Recuerda que los requisitos de entrada son pasaporte en vigor y con más de 6 meses para la caducidad, el visado, el documento DViajeros a partir de 48 horas antes de viajar, Seguro de viaje (te explico cómo conseguir el mejor seguro de viajes para Cuba) y estar en posesión de un billete de ida y vuelta. Te adelanto que con nuestro descuento es este de aquí debajo:

Gestiones aeropuerto: Recuerda que si has reservado tu sim para tener internet la puedes recoger en el aeropuerto o en la calle Obispo. Te explico lo imprescindible para tener internet en Cuba.

Traslado al Hotel: Los pongo juntos porque fue el hotel quien nos proporcionó el transfer desde el aeropuerto al hotel.

¿Sabías que buscadores como Booking, Kayak, etc no operan en Cuba? Bueno, Central de Reservas sí, pero es la excepción. Otra opción para reservar hoteles es la agencia especializada Enjoy Travel Group, con la que sí puedes reservar hoteles online. En cuanto a casas particulares o apartamentos, tenéis HOMESTAY o AIRBNB que os irán de miedo para reservar alojamientos particulares, apartamentos o habitaciones.

Entonces ¿hoteles o casas particulares? Pues te respondo lo mismo que en la sección transporte, lo que venga mejor en cada momento. Nosotros escogimos hoteles en La Habana y Cayo Guillermo (Grand Muthu La Habana y Grand Muthu Cayo Guillermo). Por cierto, en el cayo no había opción de casas particulares. En el resto de ciudades visitadas (Viñales, Cienfuegos, Trinidad y Camagüey), casas particulares.

Día 2 Explorando La Habana Vieja a Fondo

Resumen rápido de la segunda jornada del viaje a Cuba en 15 días:

  • Mañana: Paseo en coche clásico hasta la Plaza de la Revolución, caminata por el Gran Teatro y el Capitolio. Bajamos la Calle Obispo, exploramos tiendas, la barbería más antigua y una farmacia histórica.
  • Tarde: Las cuatro plazas de La Habana Vieja: Plaza de Armas, San Francisco, Vieja y Catedral. Disfrutamos de mojitos en La Bodeguita del Medio y daiquiris en El Floridita, antes de visitar el Gran Teatro de La Habana y subir a su terraza.
  • Noche: Regresamos a la Catedral para explorar su interior y subir a la torre con vistas espectaculares. Cerramos el día en el hotel Grand Muthu La Habana, piscina y spa.

Nuestro segundo día en La Habana comenzó con una experiencia bastante recomendable y que todo el mundo acaba haciendo: un paseo en coche clásico. Nos recogieron temprano en el hotely nos llevaron directamente a la Plaza de la Revolución, un lugar icónico cargado de historia, con las enormes imágenes del Che Guevara y Camilo Cienfuegos presidiendo los edificios gubernamentales.

Después, nos dirigimos al Gran Teatro de La Habana y al enorme Capitolio, donde iniciamos la ruta por la Habana Vieja recorriendo la icónica Calle Obispo. Aquí hicimos varias paradas curiosas, como la estatua de Sancho Panza, la barbería más antigua de Cuba y la tienda de habaneras, donde vimos a costureras confeccionando las típicas camisas guayaberas. También aprovechamos para comprar internet en Cuba (tarea no tan sencilla en este país) y visitamos la farmacia más antigua de la ciudad.

Luego recorrimos las cuatro plazas históricas de La Habana Vieja. Empezamos por la Plaza de Armas, el corazón colonial de la ciudad, donde admiramos el Templete y la Ceiba, sitio de la primera misa en suelo cubano. Luego pasamos por la elegante Plaza de San Francisco, con su fuente de mármol de Carrara y la estatua del Caballero de París. Seguimos hasta la Plaza Vieja, llena de coloridas fachadas y terrazas animadas, y finalizamos en la Plaza de la Catedral, con su impresionante iglesia barroca.

No podía faltar una parada en los bares más famosos de La Habana: La Bodeguita del Medio, hogar del mojito, y El Floridita, donde Hemingway disfrutaba de sus daiquiris. Entre mojitos y daiquiris, nos dimos un respiro gastronómico en el restaurante Donde Lis, un sitio encantador donde recargamos energías comiendo para seguir explorando.

Por la tarde, realizamos una visita guiada al Gran Teatro de La Habana, donde nos sorprendimos su interior y disfrutamos de vistas panorámicas de la ciudad desde sus terrazas. Después, volvimos a la Catedral para explorar su interior y subir a su torre, para contemplar La Habana Vieja a nuestros pies.

Para acabar el día, tomamos un taxi de regreso al hotel Grand Muthu La Habana, donde nos esperaba la piscina y el spa, perfectos para un relax después de un día intenso recorriendo la capital cubana.

Lugares que ver en La Habana

Puedes leer nuestro post específico del itinerario por la Habana Vieja.

Día 3 La Habana – Ruta por las 4 Fortalezas y más cosas

Resumen rápido de la tercera jornada del viaje a Cuba en 15 días:

  • Mañana: Relax en el hotel Grand Muthu La Habana, disfrutando de la piscina .
  • Tarde: Recorrido por las 4 fortalezas de la ciudad, cruzando la bahía hasta el Cristo de La Habana y la Casa del Che Guevara.
  • Noche: Ceremonia del Cañonazo en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, con tambores, soldados de época y el famoso cañonazo.

Nuestro tercer día en La Habana lo dedicamos a recorrer las históricas fortalezas que protegieron la ciudad durante siglos. Tras una mañana de relax en el hotel Grand Muthu La Habana, disfrutando de la piscina y algún que otro cóctel, salimos para explorar estos castillos defensivos de la capital cubana que se remontan a la época de dominio español en la isla.

Empezamos en el Castillo de San Salvador de la Punta, donde conocimos la historia de la enorme cadena de cobre que bloqueaba el acceso al puerto. Luego visitamos la Fortaleza de la Real Fuerza, la más antigua de Cuba, con su icónica Giraldilla. De ahí cruzamos la bahía en un coche clásico (al fallar el ferry por fuertes corrientes), hasta el Cristo de La Habana, con vistas espectaculares, y la Casa del Che Guevara, donde exploramos objetos personales del revolucionario.

Por la tarde llegamos al Castillo del Morro, con sus imponentes cañones y un faro con vistas impresionantes de La Habana. Luego visitamos la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, la más grande de América, donde esperamos la famosa Ceremonia del Cañonazo. A las 21:00, al son de tambores y con soldados vestidos de época, presenciamos el disparo simbólico que, en tiempos coloniales, marcaba el cierre de las murallas de la ciudad.

Regresamos en taxi al hotel para dormir. Mañana nos vamos a Viñales!!

Mejores fortalezas de la Habana

Puedes leer nuestro post específico de las Fortalezas de La Habana.

Día 4 De La Habana a Viñales

Resumen rápido:

  • Mañana: Viaje de La Habana a Viñales en autobús de Viazul, llegada a la casa de Airbnb y planificación de excursiones.
  • Tarde: Ruta a caballo por el valle, comida en Finca Esmeralda, visita a una plantación de tabaco y miradores panorámicos.
  • Noche: Cena en el restaurante Cubar y cócteles en el bar Walka, disfrutando del ambiente nocturno de Viñales.

Después de dos días intensos recorriendo La Habana, llegó el momento de cambiar el bullicio de la capital por la tranquilidad del Valle de Viñales, un paisaje de mogotes y plantaciones de tabaco que nos enamoró (bueno, a nosotros y a cualquiera). Decidimos viajar en autobús de Viazul, la opción más económica y práctica, aunque el trayecto se retrasó un poco por una parada inesperada en el aeropuerto. A pesar de la demora, llegamos a Viñales cerca del mediodía, donde nos recibió nuestra anfitriona de Airbnb con una casa bastante recomendable, que además nos permitió organizar todas nuestras excursiones.

Por la tarde, nos subimos a caballo para recorrer los alrededores del valle, haciendo una parada en Finca Esmeralda, donde probamos una rica langosta con yuca y arroz. Desde allí, visitamos una plantación de tabaco, donde nos explicaron cómo se cultiva y se elabora artesanalmente, además de probar café y ron casero. La ruta siguió hasta un mirador con vistas espectaculares de los mogotes antes de regresar al pueblo.

Para terminar el día, después de una esperada ducha, salimos a cenar al restaurante Cubar, donde nos comimos unas pizzas riquísimas. Luego nos animamos con unos cócteles en el bar Walka, un sitio con muy buen ambiente y precios bastante económicos. Con esto cerramos nuestro primer día en Viñales, listos para seguir explorando sus highlights al día siguiente.

Cómo ir de La Habana a Viñales en transporte

Puedes leer nuestro post específico de Cómo ir de La Habana a Viñales.

Día 5 Viñales: Explorando el Valle y sus Cuevas

Resumen rápido:

  • Mañana: Exploración de la Cueva de Santo Tomás, tirolina en el valle y visita al Mural de la Prehistoria.
  • Tarde: Recorrido por la Cueva del Indio y la Cueva de los Cimarrones, comida criolla y vistas panorámicas desde el Mirador de los Jazmines.
  • Noche: Puesta de sol con cóctel en la Finca Ecológica El Paraíso antes de volver a descansar al alojamiento.

Viñales nos encantó. Este valle de mogotes, cuevas y plantaciones de tabaco es uno de los paisajes más impresionantes de Cuba. La jornada empezó con una visita a la Cueva de Santo Tomás, la más grande del país, donde exploramos sus túneles y descubrimos pictografías indígenas. Después probamos la actividad de la tirolina sobre el valle. Más tarde, visitamos el famoso Mural de la Prehistoria, una enorme pintura rupestre decorando la roca de un mogote.

Continuamos la ruta con la Cueva del Indio, una cavidad con un río subterráneo navegable, y luego la Cueva de los Cimarrones, donde se escondían los esclavos fugitivos que se refugiaban en estas montañas. La comida la hicimos en El Palenque de los Cimarrones, con platos criollos tradicionales. Más tarde, nos dirigimos al Mirador de los Jazmines, uno de los puntos más icónicos de Viñales, con vistas espectaculares del valle.

Para acabar el día, subimos hasta la Finca Ecológica El Paraíso, donde disfrutamos de un cóctel mientras contemplábamos una de las mejores puestas de sol del viaje. Regresamos caminando hasta nuestro alojamiento, para descansar antes de partir hacia Cienfuegos al día siguiente.

Qué Ver en Viñales en un día o dos

Puedes leer nuestro post específico de qué ver en Viñales.

Día 6 De Viñales a Cienfuegos: Un Día de Traslados

Resumen rápido de la sexta jornada del viaje a Cuba en 15 días:

  • Mañana: Últimos momentos en Viñales con una visita al Jardín Botánico antes de tomar el autobús de Viazul hacia La Habana.
  • Tarde: Llegada a La Habana, recogida del coche de alquiler y comida rápida antes de salir rumbo a Cienfuegos.
  • Noche: Conducción hasta Cienfuegos en un trayecto de tres horas y media, llegada a la casa particular y descanso.

Este día estuvo dedicado casi por completo al viaje desde Viñales hasta Cienfuegos, con una parada estratégica en La Habana para recoger nuestro coche de alquiler. La mañana comenzó tranquila en Viñales, disfrutando de los últimos momentos en este valle. Antes de partir, hicimos una rápida visita al Jardín Botánico de Viñales, donde paseamos entre plantas tropicales y flores exóticas. Luego, nos dirigimos a la plaza principal para tomar el autobús de Viazul rumbo a la capital.

El trayecto en bus hasta La Habana fue cómodo y sin mayores contratiempos, con una breve parada en el aeropuerto. Llegamos a la Terminal de Ómnibus de La Habana en la tarde y tomamos un taxi hasta la oficina de alquiler de coches. Tras completar los trámites, hicimos una parada estratégica para comer algo (llevábamos todo el día sin probar bocado) antes de ponernos en marcha rumbo a Cienfuegos.

El viaje por carretera fue relativamente fácil, aunque tuvimos que improvisar con Google Maps, ya que no funcionaba como GPS en tiempo real. Conducir en Cuba es toda una experiencia, pero la ruta no presentó dificultades (fuera de aconsejaros evitar conducir de noche por la falta de iluminación) y tras unas tres horas y media de camino, llegamos a nuestra casa particular en Cienfuegos, listos para descansar y empezar a descubrir esta ciudad al día siguiente.

Coche clásico de la Habana, Cuba

Puedes leer nuestro post específico de Cómo ir de Viñales a Cienfuegos.

Día 7 Descubriendo Cienfuegos, la Perla del Sur

Resumen rápido:

  • Mañana: Tour por el casco histórico de Cienfuegos, recorriendo el Parque José Martí, la Catedral, el Palacio Ferrer y el Paseo del Prado.
  • Tarde: Visitamos al Palacio del Valle, cruce en barca hasta la Fortaleza de Jagua y almuerzo con mariscos en el restaurante Los Prada.
  • Noche: Recorrido por el Teatro Tomás Terry, regreso a nuestro alojamiento con apagón incluido y charla y beber ron con nuestros anfitriones.

Hoy nos despertamos en Cienfuegos, la ciudad a la que llegamos la noche anterior tras el largo trayecto desde Viñales. Después de un buen desayuno en nuestra casa particular, empezamos el día con un tour guiado por el centro histórico, donde paseamos por el Parque José Martí, el corazón de la ciudad. Aquí vemos la Catedral de la Purísima Concepción, el Palacio de Gobierno y el Palacio Ferrer, cuya terraza ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad. Luego caminamos por el Paseo del Prado, el bulevar más largo de Cuba, que nos llevó hasta el malecón con vistas a la bahía.

A media mañana cogimos el coche y nos dirigimos a Punta Gorda, donde nos detuvimos en el impresionante Palacio del Valle, una joya arquitectónica de influencia morisca. Subimos a su terraza para disfrutar de un cóctel (mojito y daiquiri) con vistas panorámicas. Después, cruzamos en una pequeña barca hasta la Fortaleza de Jagua, construida en el siglo XVIII para proteger la bahía de los piratas. Aunque parte del museo estaba cerrado por precaución ante el inminente ciclón Rafael, las vistas desde la fortaleza bien valieron la visita.

Comimos en el restaurante Los Prada, langosta acompañada de mariscos y platos típicos cubanos. Por la tarde, antes de regresar al centro de la ciudad, visitamos la Necrópolis Tomás Acea, un cementerio con un pórtico neoclásico impresionante. Para acabar la jornada, hicimos una última parada en el Teatro Tomás Terry, donde nos sorprendió su increíble acústica y la elegancia de su interior.

De regreso a nuestro alojamiento, nos encontramos con un apagón, algo habitual en Cuba. Nos tomamos un ron con los anfitriones mientras charlábamos sobre la vida en la isla y las inminentes elecciones en EE.UU (en las que acabó ganando Donald Trump un segundo mandato). Mañana nos espera Trinidad, siempre que el ciclón lo permita.

Visita guiada por Cienfuegos

Puedes leer nuestro post específico de qué ver en Cienfuegos.

Día 8 De Cienfuegos a Trinidad con parada en El Nicho

Resumen rápido:

  • Mañana: Salida de Cienfuegos en coche, parada en El Nicho para disfrutar de cascadas, senderos y un baño en la Poza de Cristal.
  • Tarde: Viaje por la costa hasta Trinidad, llegada al alojamiento y primera toma de contacto con la ciudad colonial.
  • Noche: Cena en el restaurante San José, disfrutando de la mejor comida de la ciudad en un día marcado por los cortes de luz y la llegada del huracán Rafael por la noche.

Hoy dejamos atrás Cienfuegos para continuar nuestra ruta hacia Trinidad, pero antes hicimos una parada en El Nicho, un paraíso natural en la Sierra del Escambray. Después de llenar el depósito del coche antes de salir de Cienfuegos (porque en Cuba nunca sabes cuándo volverás a encontrar gasolina), emprendimos el camino hacia este rincón de cascadas y pozas de aguas cristalinas. Tras una caminata entre senderos rodeados de vegetación, llegamos a la impresionante cascada de Los Desparramaderos, la más espectacular del parque. Más adelante, en la Poza de Cristal, nos dimos un bañito en sus aguas turquesas antes de irnos de este paraje natural con unas vistas preciosas del embalse Hanabanilla.

Continuamos la ruta en coche hacia Trinidad, recorriendo un camino que bordea la costa. A primera hora de la tarde llegamos a nuestro alojamiento, un hostal con una peculiar decoración musical, que en el pasado había sido un bar con diferentes ambientes. Trinidad nos recibía con su aire colonial y calles adoquinadas.

Para reponer energías, nos fuimos a comer al restaurante San José, el mejor de la ciudad, con buenas raciones y aire acondicionado (algo que agradecimos, dado que los cortes de luz en Trinidad fueron constantes durante nuestra estancia y aquí tenían generador a pleno rendimiento). Después recorrimos el centro de Trinidad porque pintaban lluvias al día siguiente y quisimos hacer el máximo de fotos con buen tiempo. Al acabar y llegar al alojamiento empezó a caer la del pulpo, el huracán Rafael había llegado!!

El Nicho desde Cienfuegos, camino a Trinidad

Puedes leer nuestro post específico de qué ver en el Nicho.

Día 9 Descubriendo Trinidad

Resumen rápido de la novena jornada del viaje a Cuba en 15 días:

  • Mañana: Recorrido por la Plaza Mayor, la Iglesia de la Santísima Trinidad, el Palacio Cantero y el Convento de San Francisco con sus torres panorámicas.
  • Tarde: Visita a las mansiones coloniales como la Casa Sánchez-Iznaga y el Palacio Brunet, finalizando con un paseo por las calles adoquinadas de la ciudad.
  • Noche: Canchánchara, música cubana en directo y descanso.

Hoy conoceremos la historia y el encanto colonial de Trinidad, una de las ciudades más bellas y mejor conservadas de Cuba. Su centro histórico, con calles adoquinadas, palacetes coloniales y plazas llenas de historia, nos transportó a otra época.

Empezamos con la Plaza Mayor, rodeada de mansiones y la Iglesia de la Santísima Trinidad, que por desgracia estaba cerrada, pero que es un icono de la ciudad. Luego visitamos el Palacio Cantero, donde subimos a su torre mirador para disfrutar de las mejores vistas panorámicas de Trinidad y sus alrededores.

El recorrido continuó en el Convento de San Francisco, ahora convertido en el Museo de la Lucha Contra Bandidos, con su icónica torre amarilla que ofrece otras buenas vistas de la ciudad. También paseamos por la Casa Sánchez-Iznaga, un ejemplo de la arquitectura colonial, y el Palacio Brunet, donde nos transportamos a la época de los ricos hacendados azucareros.

Después de tanto caminar, hicimos una parada obligatoria para probar la Canchánchara, el cóctel típico de Trinidad a base de aguardiente, miel y limón, disfrutándolo con música en directo en el famoso bar del mismo nombre.

A pesar de que la lluvia nos acompañó en gran parte del día por el huracán Rafael, logramos recorrer lo mejor de la ciudad y conocer la historia de sus calles empedradas.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Puedes leer nuestro post específico de qué ver en Trinidad.

Día 10 El Valle de los Ingenios

Resumen rápido:

  • Mañana: Recorrido por el Valle de los Ingenios, con paradas en el Mirador, San Isidro de los Destiladeros, Buena Vista y Manaca-Iznaga.
  • Tarde: Regreso a Trinidad y descanso en la playa.

Hoy nos hemos levantado temprano en Trinidad con una misión clara: descubrir el Valle de los Ingenios, el lugar que explica el origen de la riqueza de esta ciudad colonial y que, a su vez, es testigo de la cara más oscura de la industria azucarera en Cuba. Durante los siglos XVII y XIX, este valle fue el motor económico de la isla, gracias a las plantaciones de caña de azúcar y al trabajo forzado de miles de esclavos africanos.

Iniciamos la ruta con una parada en el Mirador del Valle de los Ingenios, un punto panorámico ideal para contemplar la magnitud de esta región. Desde aquí, divisamos los valles y montañas que en su día estuvieron cubiertos de cañaverales, y entendimos por qué este paisaje es hoy Patrimonio de la Humanidad.

Nuestra siguiente parada fue San Isidro de los Destiladeros, un sitio arqueológico fascinante con ruinas de una destilería, una torre de vigilancia y la casa del hacendado. La visita guiada nos permitió conocer de cerca el proceso de producción del azúcar y la dura vida de los esclavos que trabajaban en los ingenios.

Continuamos hacia el Ingenio Buena Vista, donde se conserva la antigua casa de los dueños, hoy convertida en restaurante y hotel. Aunque es un bonito ejemplo de arquitectura colonial, lo cierto es que no es una parada imprescindible si vas con el tiempo justo.

Pero sin duda, el plato fuerte del día fue Manaca-Iznaga, la hacienda más emblemática del valle. Su imponente torre de 45 metros, construida en el siglo XIX, servía para vigilar a los esclavos y prevenir fugas. Subimos hasta lo más alto y las vistas fueron espectaculares. También nos encontramos con un enorme trapiche, una de las máquinas que se utilizaban para extraer el jugo de la caña de azúcar.

Después de una mañana recorriendo historia y paisajes, regresamos a Trinidad y pasamos la tarde relajándonos en la playa. Un merecido descanso después de sumergirnos en el pasado colonial de Cuba.

Manaca-Iznaga: la torre vigía más famosa

Puedes leer nuestro post específico de qué ver en el Valle de los Ingenios.

Día 11 Explorando Sancti Spíritus en unas horas

Resumen rápido:

  • Mañana: Salida de Trinidad y llegada a Sancti Spíritus, recorriendo la Plaza Serafín Sánchez y su centro histórico.
  • Tarde: Exploración de los lugares icónicos como el Puente Yayabo, la Iglesia Parroquial Mayor y el Teatro Principal.
  • Noche: Continuamos nuestro viaje hacia Camagüey, con ganas de seguir descubriendo los rincones más auténticos de Cuba.

Hoy tocó día de carretera, pero con parada estratégica para conocer Sancti Spíritus, una de las ciudades más antiguas de Cuba. En nuestro camino desde Trinidad hasta Camagüey, hicimos una breve pero recomendable visita a su centro histórico colonial, que se puede recorrer fácilmente en un par de horas.

Aparcamos en la Plaza Serafín Sánchez, el corazón de la ciudad, y desde ahí recorrimos sus calles empedradas y edificios históricos. Nos encontramos con el Puente Yayabo, el símbolo más representativo de la ciudad, con su diseño de piedra de cantería que recuerda a los puentes medievales europeos. Después, nos acercamos a la Iglesia Parroquial Mayor del Espíritu Santo, el templo más antiguo de Cuba, con su impresionante torre de 33 metros de altura.

También visitamos el Teatro Principal, uno de los más antiguos de la isla, inspirado en el Teatro Tacón de La Habana. Para acabar la visita, paseamos por el Bulevar de Sancti Spíritus, la calle más animada de la ciudad, llena de tiendas y edificios coloniales restaurados.

Una parada breve pero perfecta para conocer la esencia de esta ciudad colonial antes de retomar la ruta hacia Camagüey.

que ver sancti spiritus cuba

Puedes leer nuestro post específico de qué ver en Sancti Spiritus.

Día 12 Descubriendo Camagüey en un día

Resumen rápido del día 12 del viaje a Cuba en 15 días:

  • Mañana: Recorrido por las principales plazas e iglesias, con vistas panorámicas desde la Iglesia del Sagrado Corazón y la Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria.
  • Tarde: Plaza del Carmen, la Plaza de los Trabajadores y la Calle de los Cines, con un toque artístico y revolucionario.
  • Noche: Última visita a la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad antes de descansar.

Hoy amanecimos en Camagüey, la tercera ciudad más grande de Cuba y uno de los asentamientos más antiguos de la isla. Con su trazado laberíntico que desorienta incluso a los mapas, nos lanzamos a explorar su centro histórico colonial, declarado Patrimonio de la Humanidad. Aunque al principio la ciudad puede no enamorar a primera vista, poco a poco fuimos descubriendo su encanto, sus plazas con historia, iglesias imponentes y rincones artísticos únicos.

Comenzamos la jornada visitando la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, con su torre neogótica de 53 metros que nos regaló nuestra primera vista panorámica de la ciudad. Luego, nos dirigimos a la Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria, el templo más importante de Camagüey, subiendo nuevamente a su campanario para otra espectacular panorámica.

El Parque Ignacio Agramonte nos transportó a la época colonial con su estatua ecuestre y edificios históricos. Después, nos adentramos en la Plaza San Juan de Dios, la única que ha mantenido intacto su trazado del siglo XVIII, donde recorrimos el Museo Iglesia Hospital San Juan de Dios.

Uno de los momentos más pintorescos llegó en la Plaza del Carmen, repleta de esculturas de bronce de Martha Jiménez que capturan la esencia de la vida cotidiana en Camagüey. Entre tinajas de barro y calles empedradas, nos sentimos en una postal viviente del pasado colonial de Cuba.

Por la tarde, visitamos la Plaza de los Trabajadores, hogar de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced y su impresionante Santo Sepulcro de plata. No faltó la obligada foto con la icónica imagen del Che Guevara en la plaza.

Seguimos nuestra ruta por la Calle de los Cines, descubriendo antiguas salas de proyección que alguna vez convirtieron a Camagüey en el epicentro cinematográfico de la isla. Finalmente, cerramos el día en la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, un bello templo barroco con frescos espectaculares.

Después de un día completo, nos fuimos a descansar a nuestra casa particular, listos para irnos a los cayos.

qué ver en Camagüey

Puedes leer nuestro post específico de qué ver en Camagüey.

Día 13, 14, 15 y 16 Cayo Coco y cayo Guillermo

Días de relax en Cayo Guillermo

Día 17 De Cayo Guillermo a La Habana: Un Largo Viaje en Autobús

Nuestro último día en Cayo Guillermo ha sido un poco más relajado. Nos hemos despertado sin prisas, disfrutando de la piscina del hotel y aprovechando las últimas horas en este paraíso antes de emprender nuestro regreso a La Habana. Para no complicarnos con la comida, nos comemos unos sándwiches rápidos, porque el día de hoy está prácticamente reservado para el viaje en autobús de vuelta a la capital de Cuba.

A las 13:00h en punto, el autobús de Transgaviota nos recoge en el lobby del Grand Muthu Cayo Guillermo. Este servicio es de hotel a hotel, por lo que nos llevará directamente hasta el Grand Muthu La Habana, aunque con varias paradas en el camino.

El trayecto comienza atravesando Cayo Coco, cruzando el mar por el largo puente que conecta con la isla principal. Después de un rato de carretera, llegamos a la ciudad de Morón, una de las primeras paradas importantes del viaje.

A las 18:10h, después de varias horas de viaje, hacemos una parada para comer en un restaurante llamado Paladar La Flaca. Una pausa de 25 minutos para estirar las piernas y reponer energías antes de seguir nuestro camino.

A las 21:10h, finalmente llegamos a La Habana, pero como era de esperar… somos los últimos en ser dejados en el hotel. Al parecer, solo hay tres destinos en la ruta, pero por supuesto, nos toca el último turno 🙂

Después de casi 9 horas de viaje, a las 22:00h, por fin llegamos al Grand Muthu La Habana, listos para descansar tras este largo día en la carretera. Mañana nos espera nuestra última jornada en Cuba…

Día 18 Último día en La Habana y vuelo a Barcelona

Nos despertamos sin prisa, sin itinerarios marcados ni obligaciones viajeras. Hoy simplemente nos toca deambular por La Habana Vieja, dejándonos llevar por sus calles y su ambiente único, disfrutando de cada rincón con la calma que da saber que ya hemos recorrido lo más importante.

Empezamos el día con un clásico que no podía faltar: un Daiquirí en El Floridita, el mítico bar que inmortalizó Hemingway, y después, un Mojito en La Bodeguita del Medio, otro de los templos de la coctelería cubana.

Seguimos nuestro paseo por La Habana Vieja, reviviendo su esencia con una nueva mirada. Visitamos el Museo de la Revolución, donde se encuentra expuesta la famosa lancha Granma, con la que Fidel Castro y sus compañeros desembarcaron en Cuba para iniciar la revolución.

Después, nos dirigimos hacia la Catedral de La Habana, recorriendo sus alrededores y disfrutando de las plazas más emblemáticas de la ciudad, con sus edificios coloniales y el ir y venir de locales y turistas. Bajamos tranquilamente por la calle Obispo, una de las más animadas de La Habana, hasta regresar al restaurante donde Lys, el mismo lugar donde comimos el día que exploramos La Habana Vieja, para nuestra última comida en Cuba.

Con el estómago lleno y la nostalgia empezando a hacerse presente, volvemos al Hotel Gran Muthu La Habana para recoger nuestras cosas y tomar un taxi hacia el aeropuerto.

Nuestro vuelo de regreso a Madrid sale a las 21:00 horas desde la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí. Pasaremos la noche en el aire, llegando a Madrid mañana a las 11:30 de la mañana.

Pero el viaje no termina ahí. Desde el aeropuerto, nos trasladaremos a la Estación de Atocha, donde tenemos reservado un tren de alta velocidad a las 19:30, con destino a Barcelona, nuestra última parada de este gran viaje. Aterrizaremos en casa a las 22:46, cerrando así este viaje a Cuba en 15 días mas extensión a Cayo Coco y Guillermo.

Conclusión de nuestro viaje a Cuba en 15 días + cayos

Cuba nos ha dejado muy buenos recuerdos, sobretodo por su gente. El país nos ha ofrecido su cara más dura en cuanto a la mala economía del país, con apagones constantes y escasez de todo. Unos lo achacan al bloqueo de EEUU, pero el caso es que Rusia y sobretodo China, están dejando de invertir en un país en el que cada día la deuda y el impago crece en proporciones inmensurables.

Ojalá tengan suerte en el futuro. Esperamos volver para verlo y recorrer de paso el sur del país, visitando Santiago de Cuba y otros lugares de la zona. Bueno, también nos dejamos Varadero y otros muchos cayos que ofrece este maravilloso país.

Esperamos que te haya ido bien este post de nuestro viaje a Cuba en 15 días, en realidad 18 días, si es así déjanos tu feedback, es decir, decirnos tus dudas, experiencias o consejos en los comentarios.

También puedes consultar todos nuestros posts para organizar tu viaje a Cuba aquí debajo y más tips de viajes en nuestra caja verde.

NUESTRA GUÍA DE CUBA

Descubre más sobre CUBA ▼ Haz clic para desplegar

Cómo ir del aeropuerto de La Habana al centro

  • Descuentos
  • Planifica
  • Sin comision
Seguros de viaje en mi baúl de blocks Home
seguros de viajes de Mi baul de blogs con Intermundial
Héctor Navarro


Licenciado en Geografía e Historia. Experto profesional en Cultura, Civilización y Religión Islámica, Experto Universitario en los Conflictos de Oriente Próximo. Autor de Mi Baúl de Blogs. Más de 100 países UN visitados.

Conócenos

¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio