Qué ver en Balmaseda o Valmaseda. Esta población tiene el honor y privilegio de ser la primera villa de Bizkaia, es decir, la primera fundada en el territorio histórico de Vizcaya.
Valmaseda (Balmaseda en euskera) se encuentra en la comarca de las Encartaciones y debido a su posición geográfica siempre ha sido punto comercial muy importante entre Castilla y el mar Cantábrico.
Esto provocó que el nivel económico de la ciudad fuera alto durante la mayor parte de la Historia y se viera reflejado en los monumentos que Balmaseda ofrece.
Os explicamos en las siguientes líneas qué visitar en Balmaseda mientras os contamos parte de esa historia que permitió un fuerte desarrollo en esta población.
Índice
Posición geográfica de Balmaseda o Valmaseda
En las primeras líneas os hemos recalcado la importancia geográfica en el desarrollo histórico y económico de la población, os explicamos en qué medida.
Balmaseda está localizada en el fondo de un valle atravesado por una antigua calzada romana. Ese valle era un paso natural hacia Castilla desde el mar. Su temprana fundación el 24 de enero de 1199 por Lope Sánchez de Mena, otorgándole el Fuero de Logroño, hizo que fuera la primera villa de la Historia de Vizcaya. Este buen emplazamiento era ideal para la construcción de una ciudad fortificada entre las montañas y el río.
Con estos antecedentes podéis imaginar que fue durante mucho tiempo la población más importante de ese valle.
Río Cadagua
Balmaseda creció en ese valle por el que fluye el río Cadagua, afluente de la ría de Bilbao. Sobre el río Cadagua en la Edad Media se levantó un puente con derecho de pontazgo, es decir, por el que se debía pagar al cruzarlo, revertiendo esos beneficios a la población. Teniendo en cuenta que era el único punto de paso existente en los alrededores y que Balmaseda formó parte del Camino de la Montaña, antigua ruta del Camino de Santiago, podéis vislumbrar el negocio lucrativo de su posición geográfica.
Balmaseda es Puerto seco
Juan II de Castilla decidió establecer en Balmaseda uno de los puertos secos junto a Vitoria y Orduña. Ello reportó el cobro de aranceles aduaneros de las mercancías que entraban.
Vía del tren de Balmaseda
En el siglo XVIII el paso de Orduña se ensanchó con voladuras y se convirtió en camino real por el que podían circular carretas. Este hecho relegó a un segundo plano el puerto seco de Balmaseda que finalmente cerró en 1841. Su decadencia total acabó de rematarla la Guerra de la Independencia y las guerras Carlistas.
Desde el siglo XIX conectó Bilbao con Castilla cuando en 1890 se inauguró la línea ferroviaria La Robla-Bilbao, que suministraba carbón a las siderurgias vascas desde las cuencas mineras palentinas y leonesas. Balmaseda resurgió de sus cenizas con esta línea de ferrocarril
Qué ver en Balmaseda, Top 9 lugares
La crisis del 73 y la posterior reconversión industrial golpearon a Balmaseda. Además la población ha tenido graves problemas para desarrollarse urbanísticamente por la falta de espacio del propio valle y la atracción de Bilbao a solo 35 kilómetros.
En la actualidad la población resurge con una creciente actividad en servicios, así como el turismo, por sus atractivos monumentales y culturales. De ellos vamos a dar cuenta en este espacio mostrando los 9 lugares principales que ver en Balmaseda:
Iglesia parroquial de San Severino de Balmaseda
La Iglesia parroquial de San Severino es un templo gótico erigido en el siglo XV sobre la muralla. La iglesia de San Severino fue declarada bien de interés cultural en 1984.
El exterior es barroco, realizado en una reforma del siglo XVIII. Lo podemos observar en la fachada y la torre, con sus frontones, pináculos, cornisas. En cambio las portadas y ventanales mantienen el estilo gótico original.
La torre es un campanario de estilo barroco que se levantó en el año 1726.
El interior de la iglesia de San Severino de Balmaseda es puramente gótico con 3 naves. Hablamos de un gótico maduro del segundo cuarto del siglo XV influenciado por la escuela castellana de la catedral de Burgos.
Podemos apreciar un bello retablo en la capilla del Santo Cristo de la Misericordia, espacio que fue diseñado por el cantero montañés Rasines en 1535.
También destacamos el órgano de la iglesia de San Severino.
Casa Consistorial o ayuntamiento de Balmaseda
En la plaza de San Severino se ubica también el Ayuntamiento de Balmaseda.
El edificio es de origen barroco (XVIII) levantado en 1743 por el arquitecto Marcos de Vierna y Pellón. Ha sufrido diversas reformas a lo largo del siglo XIX y principios del XX que han modificado su aspecto.
Destacan los pórticos de la fachada, un excelente ejemplo de arquitectura civil porticada. Se le conoce como la Mezquita de Vizcaya por estos mismos pórticos que nos recuerdan a los que hallamos en algunas construcciones mudéjares.
En la planta superior a los pórticos hay 5 balcones, con grandes ménsulas como soportes, la del centro es mayor que las demás. Sobre este balcón central se encuentra el escudo.
Página web oficial del ayuntamiento de Valmaseda
Iglesia San Juan del Moral de Valmaseda
Situada en la Calle Martín Mendía, en la misma margen izquierda del río Cadagua donde se halla la iglesia de San Severino y en general casi todas las cosas más importantes que ver en Balmaseda y su centro histórico .
Curiosamente toda su belleza la podréis admirar del el margen izquierdo del río Cadagua una vez hayáis cruzado el puente de la Muza.
El templo data del siglo XV, de estilo gótico pero también con toques renacentistas. Posee una sola nave y ábside.
La torre de la iglesia de San Juan del Moral de Balmaseda es de 1732, tiene un remate churrigueresco y posee un reloj que toca el himno de la villa todos los días a las 12, las 18 y las 20 horas.
El Museo de Historia que ver en Balmaseda
El interior de la iglesia de San Juan alberga el Museo de Historia de Balmaseda. A mí me pareció bastante interesante y lo suficientemente pequeño para no hacerse nada pesado.
Nos cuenta la historia de Balmaseda por zonas y épocas con mucha multimedia. En la colección tenemos libros del archivo histórico municipal desde el siglo XVI al XIX, fotografías antiguas de Balmaseda, famosos lugareños de la villa, maquetas y dibujo de Balmaseda con detalles de los edificios más emblemáticos y zonas dedicadas a las tradiciones y la industria: el txakolí, el comercio, las ferrerías, los muebles, el ferrocarril y la putxera.
Puente de la Muza o Puente Viejo
El puente de entrada a la Villa es quizá la imagen más entrañable de Balmaseda y símbolo de la villa. Como os hemos comentado anteriormente, el puente de la Muza o puente Viejo era un puente-aduana con derecho de pontazgo, por el que se pagaba cuando lo cruzabas y que generó unos ingresos importantes a la población debido a la situación geográfica y estratégica.
Sus origenes se remontan al siglo XIII construido sobre uno anterior del siglo XII de madera. De estilo románico fue declarado bien de interés cultural en 1984. Tiene tres arcos de medio punto, el central mucho más grande y elevado que los otros dos. En la ribera derecha resalta el castillete.
Monasterio de Santa Clara de Balmaseda
El Monasterio de Santa Clara es del siglo XVII. En 1993 fue restaurado para devolverle su aspecto original. Es un conjunto monumental formado por el Convento propiamente dicho, que en la actualidad es un hostal – restaurante.
Centro de Interpretación de la Pasión Viviente de Balmaseda
Lo más interesante de esta visita al Monasterio de Santa Clara es la Iglesia, que ha sido desacralizada para ser el Centro de Interpretación de la Pasión Viviente de Balmaseda.
La Semana Santa no es algo baladí para la villa de Balmaseda y sus ciudadanos. Es el mejor momento para visitar la villa porque se realiza la representación de la Pasión más extraordinaria del País Vasco y puede que de España. La fiesta involucra a toda la población, y todos recrean los personajes de esta Pasión que son representados en sus edades reales. Empezamos con la elección de Jesucristo. A partir de él su madre hará de Virgen, su padre de José y sus amigos los discípulos. Nadie puede repetir en su vida más de una vez cada papel. Todos los personajes son recreados con las vestimentas de la época muy bien adaptadas y que se exponen en el Monasterio de Santa Clara de Balmaseda. Es muy interesante el vídeo que ponen en pantallas de la sala con imágenes de esa Pasión.
Las representaciones comienzan el Jueves Santo a partir de las 9 de la noche y continúan a lo largo del Viernes.
Palacio Horkasitas o Buniel
Edificado en el siglo XVII, fue propiedad de la familia Horkasitas y Aduana Real de la villa de Valmaseda hasta 1841. La fachada más destacable es la neoclásica que da a la calle Bajera.
Palacio Urrutia
Mansión clasicista de 1615 (siglo XVII). Conserva en su fachada el viejo arco de entrada a la desaparecida Torre de Ahedo. En sendas esquinas se sitúan escudos angulares de los Urrutia.
Ermita de San Sebastián y San Roque
Ermita románica del siglo XIII.
Fábrica de Boinas "La Encartada"
Museo de Boinas de La Encartada, instalado en una antigua fábrica de boinas, en el barrio de Peñueco. La fábrica la fundó en 1892 Marcos Arena. Enseguida se convirtió en una fábrica que dio trabajo a varias familias de Balmaseda y en la que llegaron a trabajar durante 3 generaciones como mínimo. Para estos trabajadores la fábrica era su segunda casa y familia. El sector textil entró en crisis y las boinas particularmente, por lo que la fábrica tuvo que cerrar.
Después de un periodo de inactividad ha sido declarado con la categoría de Conjunto Monumental Calificado. En la actualidad, casi totalmente restaurado el Conjunto Monumental, se ha convertido en un Museo Textil.
La verdad es que la visita fue muy interesante. Primero vimos un vídeo con la historia de la empresa contada por los que fueron sus trabajadores.
Tras la proyección un guía nos fue explicando como tomaban la energía de la fábrica mediante un generador que lo alimentaba la fuerza del agua del río y con la que producía la energía para que el motor moviera los telares.
La visita finaliza dando una vuelta por la casa de los dueños en la planta superior de la fábrica. las habitaciones y estancias están ambientadas con los muebles de la época.
Qué ver en Balmaseda desde el aire
Pues si te pica la curiosidad, no te pierdas un 360º fantástico que ver en Balmaseda desde el aire clicando en la imagen de aquí debajo.
Alojamiento en Balmaseda
Nosotros acabamos cogiendo un apartamento porque necesitábamos una casa para 9 personas . Dimos con este apartamento enorme de 3 plantas que disfrutamos entero para nosotros. Parece ser que hay más apartamentos de este tipo en este edificio.
Pudimos observar que el apartamento donde estuvimos las habitaciones poseían cerraduras y se podían alquilar individualmente, por lo que si tienes suerte puedes disfrutar de esa casa siendo pocas personas.
Puedes encontrar este apartamento en Airbnb en este enlace de Adosado en Balmaseda.
Si finalmente te interesa algún apartamento de AIRBNB y no estás registrado en la plataforma, hazlo por el botón de aquí debajo y consigue un descuento de 25€ en tu primer viaje de 65€ o más.
Dónde comer en Balmaseda
En el pueblo varias personas nos recomendaron comer unas tapas y bebidas en el Skamata balmaseda. La verdad que había buen ambiente y la comida no estaba mal.
Las Pucheras de Valmaseda
No te puedes ir de Balmaseda sin probar sus famosas pucheras. La llamada "Putxera" tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando los maquinistas de la línea de ferrocarril Bilbao-La Robla (León) cocinaban gracias al carbón de las máquinas en unas ollas.
En esa olla preparaban un sabroso cocido a base de alubias, tocino, chorizo y morcilla que se cocinaba gracias al carbón ardiendo en la parte baja de la puchera.
Los trenes de vapor han desaparecido, pero la costumbre de hacer pucheras en Balmaseda no lo hizo ni lo hará. Es ya una parte intrínseca a la villa y continúan comiendo sabrosas pucheras en las fiestas de la población
Mapa con los lugares que ver en Balmaseda
os reseño en un mapa todos los lugares que ver en Balmaseda en una ruta por los monumentos imprescindibles que visitar.
CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
No te quedes sin tu free tour "gratis" en Bilbao Si tenéis poco tiempo y no queréis perderos nada podéis reservar muchas visitas guiadas en español:PLANIFICA TU VIAJE POR LIBRE |
Planifica tu itinerario con la app gratuita Passporter |
Buscador de coches de alquiler |
Recopilación de Tarjetas turísticas con descuentos |
Mejor seguro de viaje (descuento 5% para lectores) |
eSIM internet por el mundo (descuento 5% cupón "MIBAULDEBLOGS") |
Última información actualizada de transportes en aeropuertos |
Mejores tarjetas para comprar y sacar dinero sin comisiones en el extranjero |
Free tours en todo el mundo |
Te explicamos cómo conseguir alojamiento en 4 pasos |
Tours y actividades en todo el mundo |
Cómo cambiar divisas al mejor precio desde tu casa |
Buscador de furgonetas y autocaravanas de alquiler |
Buscador mejores vuelos y conexiones |
Recuerda que viajar con seguro es importante
¿Te está ayudando el blog a preparar tu viaje? ¿Nos quieres ayudar a nosotros?
Pingback: - UN VIAJE IMPERFECTO
Muy buen artículo Héctor, enhorabuena!
Celebro mucho cuando tambien viajas (y publicas) por España.
Sobre Balmaseda recomiendo muy mucho la Semana Santa, nosotros la visitamos en 2012 y nos maravilló.
Saludos desde El Clot!
Hola Fernando
La verdad que sí. A nosotros nos explicaron con pelos y señales la celebración de la Semana Santa y se te ponían los pelos de punta. lo cuidadosos que son en el vestuario, en el reparto teniendo en cuenta edades y parentesco, en lo duro que es llevar esa pedazo de cruz, etc. Desde luego que me dejaron con las ganas de ver la Pasión en Balmaseda. gracias por tus palabras del post 🙂 Saludos