En este post os explicamos nuestro viaje al Amazonas desde Lago Agrio. Nos internamos en el parque Cuyabeno y pasamos unos de los días más inolvidables de nuestros viajes.
Y digo esto porque siempre nos habíamos planteado hacer un tour por el Amazonas, ya sabes, turismo en el Amazonas pero mezclado con algo de aventura. Y la verdad que, una vez finalizada la experiencia, os puedo decir que si hacéis una de estas excursiones al amazonas no vais a quedar decepcionado.
Os explico la nuestra 🙂
Índice
Nuestro tour en el Amazonas empieza lejos: en Baños
Nuestra aventura en la selva del Amazonas comenzaba a unos cientos de kilómetros.
La distancia entre Baños y Lago Agrio es de 747km y todavía nos encontramos en aquella primera alegre población. La suerte es que ya habíamos reservado nuestra pequeña expedición el día anterior en una agencia de Baños llamada Selvanieve y hoy sólo teníamos que realizar el trayecto de Baños a Quito.
Lo digo porque era un día que no estaba para nada, tumbarme en cualquier colectivo y dejar pasar las horas entre botes, baches y otras sorpresas que te dan estas carreteras. La resaca era monumental. Lo que empezó entre Marta y yo tomando unas copas, acabó en una juerga con el joven grupo ecuatoriano que tocaban música andina y yo abrazado a un tío de galápagos como si nos conociéramos de toda la vida. Eso es lo poco que recuerdo de esa noche de alcohol y humo de marihuana.
Partimos a mediodía de Baños a Quito y llegamos a las 4 horas. Comimos cualquier cosa y enseguida tomamos el colectivo de las 17 horas para cubrir la distancia de Quito a Lago Agrio que nos dejó en esa población a las 2 de la madrugada… se me había pasado hasta el resacón
después de todo ese viajecito!
LAGO AGRIO o Nueva Loja
4/12/1995
Hacía pocas décadas, de hecho sólo dos, que el hallazgo de petróleo en los años 70 había “civilizado” estos lugares en donde apenas se podía llegar navegando a este territorio salvaje poblado por indios cofanes.
Así que esta población de Lago Agrio, también llamada Nueva Loja, nació al amparo del oro negro para dar cobijo a los trabajadores de las compañías petroleras americanas, verdaderos dueños del líquido preciado.
A las 8 a.m habíamos quedado con Galo sevilla, el dueño de la empresa que ofrecía las salidas a la selva.
Apenas 5 horas pudimos dormir en el espartano hotel Sayonara de Lago Agrio. Cerca de él había un establecimiento que parecía un bar así que desayunamos en las mesas exteriores mientras observábamos el ambiente de esta ciudad selvática, contraste de flora y cemento.
La ciudad de Lago Agrio o Nueva Loja no tiene encanto. Es para lo que es, no tiene grandes edificaciones ni plazas bonitas, simples calles destartaladas y edificicaciones de máximo 2 plantas.
Sus gentes son buscavidas y anda muy cerca Colombia (20 km de El Conejo- Puerto Colón), por lo que pasa a ser una ciudad fronteriza, igual que la vecina población ecuatoriana de Coca. Son casi pueblos medio salvajes de aquellos que tenemos en mente del antiguo oeste.
A la prostitución, petróleo y business, se añade el consecuente tráfico de drogas, la coca colombiana, marihuana y como no, la activa guerrilla de aquél país (estamos hablando de 1995, la situación puede haber cambiado muchísimo debido a los cambios producidos en Colombia).
Así que cuando por fin contactamos con Galo Sevilla nos quedamos un poco más tranquilos.
aterrizaje que aquí llamaban aeropuerto.
querían quejar de que ellas habían pagado 60 dólares por día para ir con un guía inglés y que el nuestro no tenía ni papa.

Parque Nacional de Cuyabeno (Amazonas)
El parque nacional de Cuyabeno está en la Provincia de Sucumbíos, noreste de la Región Amazónica de Ecuador. Con más de 600.000 hectáreas, es uno de los lugares con más biodiversidad del planeta junto con el Parque Nacional Yasuni, por lo que fue protegida en 1979. Supongo que ante el imparable avance petrolero.





El río Cuyabeno pese a tener unos 12 metros de ancho va formando durante su curso pantanos, lagunas y zonas de inundación
temporal.

En una de esas lagunas de la reserva Cuyabeno íbamos a dormir la primera noche, en una cabaña llamada la hormiga.


Viaje al Amazonas, nuestro tour por el parque Cuyabeno
Ahí nos dejó Galo Sevilla después de presentarnos al que iba a ser nuestro guía los próximos 5 días, con un extraño mote que intentaré escribir a mi manera Kankan.
Los componentes de este pequeño “Amazonas tour”
Estos 5 días íbamos a surcar el río Cuyabeno, sus lagunas y rincones 5 miembros de esta pequeña expedición.
Marta:

Yo:

Vicente (Kankan):


Y la cocinera cofán, también muy maja y que cocinaba como los ángeles. No comimos mejor en los 2 meses por Sudamérica exceptuando las veladas de tango en Argentina.

CONSEJO DE MI BAÚL DE BLOGS
Si tenéis poco tiempo y no queréis perderos nada podéis reservar los mejores free tours en Quito y otras visitas guiadas en español:
¿Qué hacer en un tour por el Amazonas?


Caminábamos por la selva encontrando raros insectos
Hacíamos el burro en lianas

Bebíamos agua natural de las lianas

Probamos hormigas con sabor a limón y pescamos muchas pirañas



Yo sobretodo peces gato

Y Marta tenía un imán increíble con las pirañas





Nos bañábamos en la laguna

En las playas del río


Nos cruzábamos con gente nativa del lugar

También visitamos algunos vecinos

nos enseñaron como hacían canoas

Nos enseñaron a tirar con cerbatana


Y dormimos con ellos


También hicimos camping en la selva

Remamos con canoas para ver si veíamos anacondas y caimanes, de día

… y de noche

comimos pirañas y se nos comieron los mosquitos y otros insectos

nos mojamos, andamos, nos bañamos, reímos y disfrutamos!! en fin, unos días inolvidables.
Una experiencia viajera de las mejores, sin dudarlo un instante.
Cuando nos despedimos de Kankan y César de vuelta al puente Cuyabeno se nos puso un nudo en la garganta. Esos días creamos un vínculo fuerte para el poco tiempo pasado, eso sí, intenso y cercano.
Volvimos a lago Agrio y como era domingo todos los bancos estaban cerrados y no podíamos sacar sucres.
Galo Sevilla se portó estupendamente invitandonos a cenar en su casa con su mujer y uno de sus siete hijos, el más pequeño, que debía tener unos catorce o quince años.
Después de la cena nos montó una tienda dentro de una especie de carpa al aire libre que usaban de discoteca. En medio de la carpa había un espacio vallado para el disc jockey y todos sus aparatos.
Le preguntamos a Galo si no era peligroso dormir allí. Nos dijo que ni hablar, que era muy seguro, que su sobrino vigilaría toda la noche el lugar. De un silbido lanzado por galo asomó al instante una cabeza del interior del recinto del habitáculo vallado del disc jockey. Galo saludó al sobrino: “como va”, “bien” respondió el sobrino. “diles con quien estás para que la pasen tranquilos” dijo
Galo, y el sobrino a la vez que esbozaba una gran sonrisa levantó el brazo y nos mostró una enorme escopeta con la que dormía en ese lugar cada noche para que nadie les robara el material.
Y así la pasamos, bien tranquilos.
Al día siguiente, a las 8:30 a.m volvimos a Quito. Dejábamos atrás la selva y remontábamos el sinuoso camino hacia la meseta andina en un camino que nos llevó casi 8 horas, volvíamos de nuevo a la capital de Ecuador, Quito.
Atrás dejamos un mundo en constante evolución desde el descubrimiento de petróleo. Siglos y siglos inamovible en dos décadas se había transformado imparablemente.
24/01/2019
Hoy mismo, sentado frente al ordenador y tecleando estas líneas, me pregunto como habrá cambiado en estas 2 décadas. Ellos y nosotros seguimos siendo esclavos del petróleo y de los intereses de las compañías, de sus tentáculos perversos. Siguen habiendo batallas y guerras por su control. Me giro y miro la estantería. Fijo la vista en un libro que compré a los dos días de llegar a Quito tras mi paso selvático.
La Crónica Huaorani, de monseñor Alejandro Labaca. Ojeo sus páginas y recuerdo el terrible asesinato que sufrió a manos de los irreductibles huaorani que se hacían llamar Tagaeri.
A pocos kilómetros de donde pasamos 5 maravillosos días, no hacía más de 8 años, monseñor Labaca y su acompañante, la hermana Inés Arango, se adentran en territorio Tagaeri para mediar y evitar represalias de las compañías petroleras tras el asesinato de 3 trabajadores a manos de los indios.
Los indios, que habían jurado mantener sus costumbres hasta las últimas consecuencias, los lancearon de manera cruel, más bien ritual.Dos mundos enfrentados que irremediablemente saldrán perdiendo. Nosotros somos el espíritu de monseñor Labaca, que intentando poner cordura a esta situación sólo obtenemos una cruel respuesta.
PLANIFICA TU VIAJE POR LIBRE |
Planifica tu itinerario con la app gratuita Passporter |
Buscador de coches de alquiler |
Recopilación de Tarjetas turísticas con descuentos |
Mejor seguro de viaje (descuento 5% para lectores) |
eSIM internet por el mundo (descuento 5% cupón "MIBAULDEBLOGS") |
Última información actualizada de transportes en aeropuertos |
Mejores tarjetas para comprar y sacar dinero sin comisiones en el extranjero |
Free tours en todo el mundo |
Te explicamos cómo conseguir alojamiento en 4 pasos |
Tours y actividades en todo el mundo |
Cómo cambiar divisas al mejor precio desde tu casa |
Buscador de furgonetas y autocaravanas de alquiler |
Buscador mejores vuelos y conexiones |
Recuerda que viajar con seguro es importante

¿Te está ayudando el blog a preparar tu viaje? ¿Nos quieres ayudar a nosotros?


Hola Héctor!
Qué bonito ver esas fotos de hace muchos años!
La primera cosa que noté es que ahora ya no se usan canoas de madera, casi todos en las comunidades tienen canoa de fibra. Ahora hay menos pesca y menos cacería. Una porque las petroleras están dentro de las reserva y otra porque la gente caza y pesca para la venta. Hay más enfermedades. Los jóvenes ya no quieren mantener las costumbres, prefieren hablar español y vestirse como colonos. De hecho los que tienen la posibilidad se van de las comunidades a Lago Agrio u otras ciudades.
Hola Gabriela. Sí, han pasado muchos años, casi 25 años. El mundo en general ha cambiado, mucho más globalizado, en todos los ámbitos. Cuando fui yo a Ecuador en 1995 no había visto en España ni un ecuatoriano y según wikipedia en 2017 era la tercera comunidad extranjera más importante en el España con unas, nada menos que 430.000 personas. Cambios tienen que haber, lo que muchas veces deberíamos preguntarnos si son a mejor en muchas cosas de las que hacemos. Muchas gracias por decirnos los que han habido en esa zona. Es una pena lo de las enfermedades y lo de la caza y pesca, por no hablar de lo de las petroleras 🙁
Hola Alfonso, tú siempre bienvenido al blog!!
Mira, comí los gusanos de la juventud, por eso estoy igual ahora que hace 20 años :)) … bueno, la verdad es que los únicos gusanos que he comido son los de las botellas de mezcal jejeje 😉
Qué pasada!, y bendita juventud eh 😉 ….
Comiste gusanos ? como los de árbol o de esos gigantes, porque por ecuador parece bastante típico que lo hagan …
Un abrazo!