Estamos en la tarde de nuestro día 3 del viaje a Benín y Togo en 15 días y visitaremos los lugares que ver en Abomey, principalmente los palacios reales de Abomey, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
En la mañana hemos visitado una de las etnias minoritarias del sur de Benín, los Mahi, en una isla del lago Azili, llamada Agonve. Ayer además de ver Porto Novo, la capital, tuvimos un encuentro con otra tribu minoritaria,l la etnia Holi. Os cuento esto no solo para situaros dentro del viaje que estamos realizando, sino también porque, si habéis leído estos posts, ya sabréis que ambas etnias tuvieron que defenderse de Abomey para no convertirse en víctimas del comercio de esclavos. Este tráfico era promovido y potenciado por el reino de Abomey y su etnia mayoritaria, los Fon, en perjuicio de sus vecinos.
Así que veniros con nosotros que vamos a visitar uno de los reinos más importantes de estas tierras rojas del país.
Índice
Abomey, la antigua capital del Reino de Dahomey
Como os comentaba, tras visitar los Mahi y luego un mercado local, volvimos a Cové a nuestro hotel, para comer y descansar.
15:30 partimos rumbo a Abomey, una ciudad clave en la historia de Benín, antigua capital del poderoso Reino de Dahomey. Este lugar está ubicado a 110 km al norte de Cotonú, y como os he comentado, es famoso por sus Palacios Reales, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
Templo del Camaleón
16:35 realizamos varias visitas culturales que nos sumergieron en la historia y tradiciones del pueblo Fon, los fundadores del reino. Nuestra primera parada fue el Templo del Camaleón, donde permanecimos de 16:35 a 17:10. Este santuario, cargado de simbolismo, rinde homenaje al camaleón como representación de la adaptabilidad y la astucia, dos cualidades esenciales para los monarcas de Dahomey.
El Templo del Camaleón es un santuario vudú único, construido a partir de 2007 por un sacerdote local para rendir culto a la divinidad Tohouyo (Tohouiyo). Su diseño representa un camaleón gigante de más de 10 metros de altura, con grandes ojos saltones y una boca abierta que sirve como entrada principal. Este animal es un símbolo clave en la cultura local, vinculado al rey Akaba de Dahomey, quien lo utilizó como emblema de su reinado con la máxima “el camaleón camina despacio pero puede llegar lejos”. La construcción del templo aún no está completamente terminada, pero sigue siendo un lugar de culto activo para los practicantes del vudú.
En el interior, el templo cuenta con salas ceremoniales y bancos alineados, recordandonos a una iglesia. Durante los rituales vudú, el espacio cobra vida con ofrendas, cantos y danzas. En la visita nos acompañaban unos críos del lugar. Estaba todo bastante dejado y abandonado, parecía el lugar ideal para jugar de esos niños. Encontramos una batería de música abandonada, con casi todos sus elementos inservibles, bombo, caja, etc.
A pesar de su creciente popularidad entre los viajeros, el templo sigue siendo un lugar poco conocido y protegido por la comunidad vudú. Su diseño es brutal y para nosotros es uno de los templos más curiosos de Benín y del mundo.
Frente al camaleón hay un templo al que no se puede acceder porque es solo para ceremonias, pero visitar el exterior vale mucho la pena, tanto por la cabeza del felino a modo de entrada al templo, como todas las figuras que adornan el muro,
Palacio Agonglo
17:36 a 18:00, exploramos el Palacio Agonglo, uno de los múltiples palacios que forman este complejo histórico. Aquí, pudimos admirar la arquitectura de tierra rojiza característica de la región, con impresionantes bajorrelieves que narran la historia del reino.
En el exterior nos recibe un cartel con la siguiente información: "El Rey Agongloz (1789-1797) se dedicó al bienestar de la población a través de una serie de reformas. Cambió el sistema de impuestos, reforzó el culto vudú y promovió las artes. Modernizó la estructura de los gremios artesanales. Durante su reinado, la decoración de los palacios, especialmente los frescos en los muros y pilares, evolucionó e incorporó motivos que narraban historias en lenguaje de tambores, así como escenas y códigos simbólicos en los tejidos. También abrió el reino a los misioneros extranjeros, al tiempo que emprendió campañas militares contra algunos de sus vecinos".
Aquí pudimos ver varios artesanos locales tejiendo y exhibiendo sus creaciones. También hay una tienda donde se venden estos tejidos tradicionales.
Los Palacios Reales de Abomey: un vestigio del pasado glorioso
18:15 Nuestra siguiente parada fue el Museo Palacio, el corazón de los Palacios Reales de Abomey. Aunque nos encontramos con la sorpresa de que estaba cerrado por reformas, pudimos acceder al primer patio, lleno de puestos de artesanías, recuerdos y tejidos tradicionales en uno de los lados del patio junto al muro.
Estos palacios, construidos entre el siglo XVII y el XIX, fueron el centro del poder del Reino de Dahomey. Doce reyes edificaron sus palacios dentro de un mismo recinto, con la única excepción del rey Akaba, que decidió construir el suyo fuera de la fortaleza principal. En su época de esplendor, el reino era conocido por su poderosa organización militar y su economía basada en el comercio, incluyendo la controvertida trata de esclavos.
El complejo sufrió graves daños cuando, en 1893, el último monarca de Dahomey, el rey Behanzin, incendió la ciudad para evitar que cayera en manos de los colonizadores franceses. Además, un tornado en 1984 agravó la destrucción, lo que llevó a que la UNESCO lo incluyera en la lista de sitios en peligro. Gracias a los esfuerzos de restauración, el sitio fue retirado de dicha lista en 2007.
Uno de los elementos más icónicos de estos palacios son los bajorrelieves del Palacio de Glèlè, que representan símbolos de poder y mitología del pueblo Fon. De los 56 originales, 50 han sido restaurados y recolocados, permitiendo que los visitantes que puedan entrar (nosotros no tuvimos esa suerte 🙁 admiraren estas increíbles narraciones visuales.
No viajes sin un buen SEGURO DE VIAJES. Te recomiendo INTERMUNDIAL por sus coberturas y su trayectoria
Tienes un 10% de descuento en todos sus seguros por ser lector del blog.
Las Amazonas de Dahomey
Las Amazonas de Dahomey fueron un ejército de élite compuesto exclusivamente por mujeres en el Reino de Dahomey, destacándose por su valentía y ferocidad en combate. Su origen se remonta al reinado de Agadja (1708-1740), cuando la escasez de hombres llevó a la formación de esta unidad militar, aunque su máximo esplendor ocurrió bajo los reinados de Ghézo (1818-1858) y Glélé (1858-1889).
Estas guerreras eran temidas por su destreza en la lucha, su lealtad inquebrantable al rey y su brutalidad en el campo de batalla. Se decía que eran capaces de matar elefantes y decapitar a sus enemigos, lo que sembraba el terror entre los pueblos vecinos. Con el tiempo, se convirtieron en una fuerza militar de élite y eran consideradas como esposas simbólicas del monarca.
El término “Amazonas de Dahomey” fue acuñado por los europeos al notar su similitud con las legendarias guerreras de la mitología griega. Este nombre ha perdurado como un símbolo de poder femenino en África Occidental. El último día, en nuestra visita de Cotonú, la capital de Benín, visitamos la estatua de 30 metros que han construido en homenaje a estas icónicas combatientes.
Finalizando el día en Cové
20:00 Tras nuestra visita a Abomey, emprendimos el regreso a Cové, donde nos alojábamos en el hotel TG. Llegamos a las 20:00 y terminamos la jornada con una cena ligera a base de fruta, acompañada de una refrescante cerveza local.
¿Merece la pena visitar Abomey?
Definitivamente sí. Este lugar es una visita imprescindible para quienes desean conocer la historia de Benín y su legado cultural. Los Palacios Reales de Abomey no solo son un testimonio arquitectónico único en África, sino que también cuentan la historia de una dinastía que marcó el destino de la región.
Si planeas un viaje a Benín, reserva al menos medio día para descubrir este tesoro histórico y perderte entre sus antiguas murallas de barro.
Soy Hector, licenciado en Historia que cuenta historias de viajes. 99 países en la mochila. Experto Profesional en Cultura, Civilización y Religión islámica y Especialista Universitario en el Perfil Histórico de los Contenciosos en Oriente Próximo.
Conócenos
¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!