Comenzamos el día en Possotomé sin imaginar que viviríamos una de las experiencias más intensas del viaje por Benín. Desde rituales vudú no aptos para sensibles hasta testimonios de la trata de esclavos en Ouidah, la jornada fue bastante intensa y completa.
Visitamos el Templo de las Pitones, la Puerta del No Retorno y varios puntos clave del antiguo recorrido de los esclavos hacia la costa atlántica. También asistimos a una increíble ceremonia del Zangbeto, una manifestación ancestral que nos encantó.
Si te preguntas qué ver y hacer en Ouidah, en este diario del día 13 del viaje a Benín y Togo en 15 días te lo vamos a explicar lo mejor que podamos.
Recuerda que hace 3 días visitamos todo lo que ver entre Kara y Atakpamé (Togo). Anteayer hicimos el trayecto de Atakpamé a Kpalimé. Ayer fuimos de Lomé a Grand Popó. Así que no os perdáis la jornada de hoy…

Y recuerda: todo es subjetivo, pero intentaremos transmitirte nuestra objetividad más honesta de viajeros. Soy Héctor Navarro Buil, viajero con más de 100 países visitados, historiador… ¡y hasta me ha dado por escribir libros 🙂 Esta es mi experiencia al visitar este destino turístico.
Índice
Ceremonia vudú del Zangbeto
08:00 Tras desayunar temprano en el hotel, partimos hacia uno de los rituales más impactantes del país: la ceremonia vudú del Zangbeto.
09:05 – 10:46 Lo que presenciamos fue pura energía espiritual. El Zangbeto, representado por enormes figuras de paja que giran sin mostrar a la persona que las mueve, parece realmente poseído por fuerzas invisibles. Los tambores resonaban, los cánticos envolvían el aire, y la comunidad entera participaba con respeto y devoción.

Se dice que los Zangbetos son los guardianes nocturnos de los pueblos fon, encargados de proteger a la comunidad de los malos espíritus y de mantener el orden.
El Zangbeto es una institución tradicional de este pueblo originario del sur de Benín y Togo. Su nombre significa literalmente ‘el guardián de la noche’. Antiguamente, estos espíritus patrullaban las aldeas cuando no existía una fuerza policial formal. Las figuras que giran durante los rituales simbolizan la presencia de los antepasados que velan por los vivos.

Después de la ceremonia, los habitantes del pueblo nos despidieron y dos de ellos nos invitaron amablemente a compartir una bebida en un pequeño bar local. Fue una oportunidad perfecta para conversar, entender mejor su cosmovisión y descansar bajo el sol de Benín, abrasador, por otra parte 🙂
Camino hacia Ouidah
12:05 Durante el trayecto, hicimos una breve parada para repostar en una gasolinera sorprendentemente vacía.

12:10 Pocos minutos después, nos detuvimos para saludar al hermano de Assou, nuestro guía, quien nos recibió con una sonrisa y un apretón de manos. Por cierto, si queréis contactar con ellos, sólo tenéis que preguntármelo por whatsapp.

12:35 Retomamos el camino hacia Ouidah, una ciudad que es famosa por su vínculo con la religión vudú y su pasado como puerto de esclavos. El paisaje se tornaba cada vez más arenoso, con palmeras y chozas dispersas, mientras avanzábamos los 45 km que separan Possotomé de nuestro siguiente destino.
El Templo de las Pitones y la Iglesia de Santa Teresa
12:44 Llegamos al Templo de las Pitones, un lugar sagrado donde las serpientes son veneradas como símbolo de sabiduría y protección. En el interior, las pitones se deslizan libremente, y los sacerdotes explican cómo estos animales representan la reencarnación de los antepasados.

El Templo de las Pitones de Ouidah es uno de los lugares más emblemáticos del vudú beninés. Las pitones reales (Python regius) se consideran animales sagrados, vinculados al dios Damballa, una deidad serpiente creadora del mundo.
Cada año, durante las festividades vudú, las serpientes son liberadas en la ciudad para bendecir las calles antes de regresar al templo por sí mismas o muchas veces las devuelven los vecinos de la zona. Son muy curiosos esta gente 🙂

Frente al templo, en la Iglesia de Santa Teresa del Niño Jesús, se celebraba una colorida fiesta religiosa. Aunque no pudimos hacer fotos ni grabar, resultaba curioso ver cómo el catolicismo y el vudú conviven tan estrechamente en la vida cotidiana de los benineses.
Tras las huellas de la esclavitud en Ouidah
14:00 Después de comer, seguimos explorando el barrio colonial de Ouidah, con casas de fachada decadente que aún conservan la huella portuguesa y francesa.
15:00 Pasamos por el Fuerte Portugués, que lamentablemente estaba cerrado por reformas.
15:15 En la plaza principal visitamos la Casa Chacha, antigua residencia del mayor comerciante de esclavos de Ouidah. Frente a ella, hasta hace poco se erguía el árbol donde los esclavos eran vendidos, pero fue retirado recientemente por razones de conservación.

Francisco Félix de Souza, conocido como Chacha, fue un comerciante brasileño que se asentó en Ouidah en el siglo XIX. Se convirtió en una figura clave del tráfico de esclavos y fundador de una dinastía afrobrasileña influyente. Su casa, hoy parcialmente musealizada, es un recordatorio del pasado oscuro de la ciudad.
15:22 Visitamos también el antiguo almacén donde los esclavos esperaban antes de ser embarcados hacia América. Hoy se está transformando en un museo de memoria, con esculturas y paneles informativos.
15:33 Llegamos al Árbol del Olvido, donde los esclavos daban vueltas en torno al tronco para “olvidar” su identidad antes de ser enviados al exilio forzado.
El Árbol del Olvido simboliza la ruptura espiritual que sufrían los esclavos africanos antes de cruzar el Atlántico. Las vueltas —siete los hombres, nueve las mujeres— formaban parte de un rito para hacerles olvidar su origen y cultura. Hoy, el lugar es un espacio de reflexión sobre la pérdida de raíces y la resiliencia del pueblo africano.
En el mismo sector se encuentra una fosa común y restos de antiguos almacenes, actualmente en proceso de restauración. En el trayecto hacia la costa pasamos por una zona de salinas, donde los locales extraen la sal de manera artesanal.
La Puerta del No Retorno
15:56 Finalizamos el recorrido en la Puerta del No Retorno, un monumento frente al mar que conmemora a los millones de africanos deportados durante la trata esclavista. El ambiente allí es sobrecogedor: el sonido de las olas y el silencio de los visitantes convierten el lugar en un auténtico memorial a cielo abierto.

La Puerta del No Retorno fue construida en 1995 con apoyo de la UNESCO. Representa el punto exacto donde los esclavos abordaban los barcos rumbo a América. Su estructura, adornada con relieves que muestran figuras encadenadas, busca preservar la memoria de la diáspora africana y rendir homenaje a sus víctimas.
Antes de las 17:00 regresamos al Hotel Célébrités de Ouidah, cerrando un día intenso con una cerveza fría y una cena sencilla de patatas fritas. Un final tranquilo para una jornada que nos dejó muchas reflexiones sobre la espiritualidad y la historia de África Occidental.
Consejos prácticos para visitar Ouidah y asistir a rituales vudú
- Respeto cultural: durante las ceremonias vudú, evita tocar o interrumpir los rituales. Pide siempre permiso antes de grabar o fotografiar.
- Vestimenta: lleva ropa ligera y transpirable, pero recatada. El calor es fuerte y los templos son lugares sagrados.
- Dinero en efectivo: muchos templos y museos no aceptan tarjetas.
- Alojamiento: el Hotel Célébrités es una buena base con ambiente tranquilo y restaurante propio.
- Ruta de la Esclavitud: si puedes, hazla con guía local. Aporta contexto histórico y emocional al recorrido.
- Mejor hora para visitar la Puerta del No Retorno: al atardecer, cuando la luz dorada del sol se mezcla con el sonido del mar. Ideal para fotos y reflexión.
Preguntas frecuentes sobre Ouidah y el vudú en Benín
¿Es seguro asistir a una ceremonia vudú en Benín?
Sí, siempre que se haga con respeto y acompañado de un guía local. Los rituales no son peligrosos y suelen ser actos de devoción, no de magia negra como muchos creen.
¿Dónde se celebra el Festival del Vudú de Ouidah?
Cada 10 de enero, en la playa de Ouidah, se realiza el Festival Nacional del Vudú, con procesiones, danzas y ofrendas al mar.
¿Se pueden visitar las pitones del templo?
Sí. La entrada incluye una visita guiada al santuario y, si lo deseas, puedes tocar una pitón bajo supervisión de los sacerdotes.
¿Qué distancia hay entre Possotomé y Ouidah?
Aproximadamente 45 km (una hora en coche). La carretera está en buen estado y ofrece paisajes rurales muy pintorescos.




¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!