Mi Baúl de Blogs » Guatemala » Explorando Tikal en la selva de El Petén

 

El Petén es la provincia más grande de Guatemala y la que contiene mayor extensión de selva. Sus fronteras limitan al norte y oeste con Méjico, al este con Belice y al sur con el resto de Guatemala. Es un territorio semivirgen aunque está sufriendo la segunda mayor deforestación del mundo después de la del sudeste asiático. En él encontramos uno de los highlights de nuestro viaje por la Ruta maya, hablamos de las ruinas de Tikal.

Te pueden interesar posts como el de la Ruta Puuc

 

Tikal. Selva de El Petén

Las carreteras están sin asfaltar y en general todo es bastante caótico. El único camino asfaltado es la carretera de Flores a Tikal o mejor dicho, del aeropuerto a Tikal. Esta carretera es la que utilizan la mayoría de turistas que se dirigen a estas ruinas, los cuáles vienen en avión, las visitan, vuelven al aeropuerto y se marchan tal como vinieron sin pasar la noche en Flores. Nosotros también llegamos a las ruinas por este camino. Antes de llegar pinchamos una rueda de la furgoneta, estaba visto que en el Petén deben ser una norma estos contratiempos. Bajamos todos los que íbamos en el interior del vehículo y nos pusimos a cambiarla, esperando que no pinchásemos otra vez ya que no había más ruedas y visto como se las gastan aquí no era de extrañar que nos siguiera acompañando la mala suerte. Pero finalmente no ocurrió así y llegamos a Tikal sin más incidentes.

logo tikal

Tikal era una de las ciudades más majestuosa que construyeron los mayas. Sus ruinas abarcan un espacio de 18 kilómetros cuadrados y se ubican en una reserva natural de 576 km cuadrados declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Alcanzó su esplendor entre el siglo V y el X y era rival de la ciudad llamada Caracol que se encuentra en el país vecino de Belize. Más tarde llegaron los itzaes y conquistaron Tayasal (Flores) pero Tikal ya estaba sumida en el olvido y no fue hasta 1848 cuando una expedición guatemalteca devolvió al mundo la memoria de esta vieja ciudad maya.

 

Qué ver en Tikal

Para ver bien Tikal se necesitan dos días de visita aunque si no eres erudito en la materia con un día y a marcha apresurada tienes más que suficiente. Las ruinas de los edificios están desperdigadas en esos 18 km cuadrados por lo que hay que andar bastante. Nosotros nos equivocamos de buen principio y para ir a la plaza principal tomamos el camino más largo que daba un rodeo considerable.

El pateo me cabreó sumamente pues después de los dos días anteriores mi deseo era una estancia algo más relajada, además durante la caminata teníamos de acompañantes a unos pequeños amigos que te iban picando poco a poco pero concienzudamente, nuestros amigos los mosquitos.

Estaba lleno de esos insectos y la razón de ello es que Tikal está en la selva, quiero decir que está en medio de la selva, no es como en los otros complejos que limpian la vegetación de la zona que abarca el recinto, aquí la selva lo envuelve todo, templos, plazas y pirámides están escondidos entre toda aquella infinita flora.

 

Plaza y pirámides de Tikal

Cuando llegamos a la plaza principal se me pasó el mal rollo primero por la maravilla que estaba contemplando y segundo porque empezábamos a saber donde estábamos.

Plaza y pirámides de Tikal

La orientación es un tanto difícil por todas las particularidades que he dicho anteriormente, es decir, por su inmensidad y vegetación. Dos de las pirámides más hermosas que vimos en toda la Ruta Maya se alzaban majestuosamente en la plaza principal, una frente a la otra. A los otros lados de la plaza se esparcían templos pequeños y otras estructuras de menor importancia. Sólo se podía subir a una de las dos pirámides gemelas desde donde se contemplaba una vista soberbia.

 

Templo IV de Tikal

Pero la mejor vista del complejo la tiene el templo IV que está muy alejado de la plaza principal. Un cartel señala este templo, indica que se ha de subir una montaña de vegetación muy espesa. Así lo hicimos y comenzamos a subir por un sendero con escaleras de madera, agarrandonos a ramas de árboles, raíces, etc.

De repente al sobrepasar un trozo de vegetación muy densa aparece el techo desnudo de la pirámide que nos era imposible de ver desde abajo. Que barbaridad! Habíamos subido una pirámide sin darnos cuenta creyéndonos que era una colina. Ahora solo nos separaba de la cima unas escaleras metálicas verticales de seis metros de altura que comunicaban con la base de la crestería.

Templo IV de Tikal

Desde allí se contemplaba la vista más alucinante de todas las pirámides mayas, te hallas sobre el edificio indígena más alto de América, allí a 64 metros de altura se te aparece un manto vegetal interminable en el que se asoman restos de los otros templos de Tikal, se distinguen las cimas del templo I y II de la plaza principal. Aquí entiendes porqué vale la pena venir hasta Tikal.

vistas desde Templo IV de Tikal

Templo IV de Tikal

Después de media hora contemplando aquella vista reservada a las aves, descendimos y continuamos visitando el resto de ruinas diseminadas por doquier, hasta que ya no pudimos más y nos dirigimos hacia la salida. En el bar nos tomamos unas cervezas que nos reconfortaron de golpe.

 

 

PARQUE NACIONAL TIKAL

Localizado en la parte norte de Guatemala, departamento de Petén, a 60 km de Flores. La entrada al parque está a 16 km del Centro de Visitantes. El costo de la entrada al parque es de Q150 o $20. Es mejor pagar en quetzales, porque si paga en dólares americanos tal vez no os darán una buena tasa de cambio.No hay servicio eléctrico en Tikal. Varios negocios tienen generadores de electricidad que usan durante 3-4 horas por la noche. Antes de entrar a las ruinas hay un Centro de Visitantes, dos museos, parqueo, correos, oficinas de administración del parque, tiendas de artesanía, 3 hoteles, un camping y algunos restaurantes y comedores.

El centro de visitantes, abierto de 6:00 am a 6:00 pm, está localizado en la entrada del camino que conduce a las ruinas, que están aproximadamente a 20 min. a pie. En el centro de visitantes hay una maqueta de Tikal, como era cuando estaba habitado por los Mayas. Aqui también encontrareis uno de los dos museos, con monumentos de piedra y fotos de la excavación y restauracion hecha en los años 1960. Tambien está el kiosko de guias, centro de información, tiendas de artesania y un restaurante.

Un museo mas pequeño con artefactos de Tikal está localizado a unos 300 mts, cerca de los hoteles, al cual se cobra la entrada, no incluida en la entrada al parque.

El acceso a las ruinas es solo a pie.

 

 

Consejos para visitar Tikal

-Si solo estais en el parque  un dia, visitar solo los lugares principales, como la Gran Plaza, Templo IV, Templo V y el Mundo Perdido. El parque es inmenso y facilmente se puede hacer un recorrido de dos dias y no visitar el parque completo.
-Usa zapatos cómodos, se camina mucho.
-Trata de subir aunque sea uno de los templos, especialmente Templo IV. Aqui es donde encontrará la mejor vista.
-Se recomienda llevar un box lunch. No se vende comida dentro del área de las ruinas, que está a 20 min. de los restaurantes. Ventas de bebidas se encuentran en la Gran Plaza y Templo IV.
-Lleve repelente de insectos.
-Al amanecer es cuando hay mejor oportunidad de ver animales y aves. Templo IV es el mejor lugar para estar en la madrugada. Este es el lugar donde se toma la foto especial de los templos III, II y I sobresaliendo de la selva, con el amanecer en el fondo. Es común ver niebla densa en el area, que tambien resulta en una foto especial.
-No te olvides de ver las dos máscaras gigantes en la Acrópolis Norte en la Gran Plaza.
-Hay muchos animales dentro del parque. Camina despacio y atento a monos y/o pájaros.
-Cuando salgas de las ruinas, visita el pequeño museo cerca de los hoteles. El costo de entrada es Q15 y vale la pena. El centro de visitantes tiene un museo gratuito que tiene estelas y fotos de restauración.

Llevar:

-Camara y baterias
-Gorra/sombrero y protección solar
-Repelente de insectos
-Un mapa (si lo tienes, pero no es necesario)
-Capa para la lluvia
-Prismáticos
-Una linterna para explorar cuevas entre las ruinas
-Los telefonos celulares funcionan en la cima de algunos templos

 

Datos sobre Tikal

-El area del parque: 576 kms. cuadrados (222 sq. mi., 125,000 sq. acres)

-El area donde se encuentran las ruinas es de aproximadamente 24 kms. cuadrados. El 80% de las ruinas no estan excavadas. Solamente 30% de las ruinas han sido senalizadas con mapa

-Tikal fue declarado un Parque Nacional por el gobierno guatemalteco en mayo de 1955, y un monumento nacional en 1970. Fue el primer parque nacional establecido en Centroamerica.-El nombre "Tikal" significa "Lugar de las Voces" en lenguaje Maya.

En su apogeo durante el periodo Clasico, alrededor de 500DC, Tikal tenia una poblacion de 50,000 a 100,000 habitantes. Muchos lo consideran la ciudad gobernante principal de la Civilizacion Maya. Por razones que aun no se saben, Tikal empezo a decaer en 870DC, y fue abandonado por completo a finales de 900DC.Tikal tiene alrededor de 3,000 estructuras, incluyendo templos, palacios, altares, residencias, juegos de pelota, terrazas, calzadas y plazas, la mayoria conectadas por medio de acueductos y cisternas para retener agua. En la plaza principal se encuentran estelas elaboradamente talladas con glifos e imágenes que cuentan historias sobre los gobernantes de la era. La parte restaurada de Tikal consiste de nueve grupos de plazas. Hay 5 templos principales: Templo I o Templo del Gran Jaguar, con una altura de 44 mts, Templo II o Templo  de las Mascaras, con 37 mts, Templo III o Templo del Sacerdote Jaguar, con 60 mts, Templo IV o Templo de la Serpiente de dos Cabezas, con 70 mts, y el Templo V con 59 mts.Desde su descubrimiento en los anos 1800, arqueólogos de todo el mundo han hecho excavaciones en Tikal. Algunas estructuras estan casi totalmente restauradas, pero la mayoria estan cubiertas de tierra y árboles. Despues de que los Mayas abandonaran Tikal, la ciudad fue retomada por la selva. Hasta hoy se hace un gran esfuerzo para que las ruinas no sean recubiertas por la selva. Mas de 285 tipos de pájaros, monos, jaguares, pumas, tapires, venados y muchas otras especies protegidas habitan aqui. Cientos de tipos de orquideas y mas de 30 tipos de maderas preciosas se encuentran aqui. Entre los tipos de arboles se encuentra el zapote, del cual se extrae el chicle, la Ceiba, el arbol sagrado de los Mayas y mas de 25 otras maderas preciosas. Tikal es sin duda un paraiso para observar aves, uno de los mejores lugares de Centroamerica.

Los animales que mas se miran (y escuchan) en Tikal es el mono Araña, mono Aullador, Pizote, Tucan y Pavo Ocelado. En muy raras ocasiones se ven jaguares. No encontraras aquí el Quetzal, ave nacional, que en Guatemala solo se encuentra cerca de Coban.

 

Amanecer en Tikal

Una experiencia unica, el ver un amanecer en la cima del Templo IV es algo inolvidable, al ver la niebla subiendo de los templos y la selva "despertándose". En años anteriores, el acceso al parque antes de las 6:00 am para ver el amanecer era permitido en el parque. Ahora ya no se permite la entrada al parque antes de las 6:00 am, al menos que este hospedado dentro del parque.


Hoteles en el Parque Nacional Tikal

Solo hay 3 hoteles dentro del parque. Todos se encuentran cerca del estacionamiento y centro de visitantes.
-Jaguar Inn (bungalows con 12 habitaciones)
-Tikal Inn (15 habitaciones)
-Jungle Lodge (40 habitaciones)

Es mejor hacer su reserva con bastante tiempo de anticipacion. Todos los hoteles estan a 20 min. a pie de la Gran Plaza, y a 35 min. del templo IV.

 

Transporte de/a Tikal

Minibuses colectivos operan en la ruta Tikal-Flores a diario. Hay varios tipos de minibuses turísticos que van o vienen de Tikal cada 30 min o 1 hora. Algunos de los minibuses colectivos tambien transportan gente local y normalmente van muy llenos y hacen muchas paradas. Otros transportan a turistas y no van tan llenos. Podéis esperar en la carretera principal y tomar uno de estos minibuses.Muchos hoteles venden billetes de minibus para Tikal, especialmente durante las mañanas.

 

 

 

Plano Tikal

Ruinas de Ceibal

También en los días que pasamos en el Petén visitamos las ruinas de Ceibal que se encuentran al sur de Flores. El recorrido en colectivo hasta la población de Sayaxché es de unas dos horas si no te pasa lo que nos ocurrió a nosotros y es que cada cuarto de hora teníamos que parar a colocar en su sitio los bornes de la batería del vehículo que saltaban constantemente debido a la ingente cantidad de baches de aquella especie de camino de cabras. Una vez en esta pequeña población tomas una embarcación que te transporta por el río de la Pasión durante dos horas hasta las ruinas.

barca para ir a Ruinas de Ceibal

Esta vez tuvimos buena suerte y tomamos una lancha rápida que redujo el tiempo del recorrido a unos cincuenta minutos.

río guatemala

Al llegar al embarcadero de las ruinas una caseta de madera muy destartalada te advierte que estás en una reserva arqueológica del país pero nada más se aprecia un angosto sendero que escala la montaña y que no comienza a hacerse ancho hasta medio kilómetro adelante. en realidad andas y andas y no ves más que selva y un par de edificios restaurados que no son gran cosa y el resto son piedras y estelas dispersas entre la vegetación. Lo interesante del lugar es que todavía se encuentra casi todo como lo encontraron los arqueólogos. La sorpresa nos la llevamos cuando vimos una maqueta que tienen montada junto a las casitas de los vigilantes que reconstruía en pequeña escala la antigua ciudad de Ceibal y su gran puerto fluvial. El complejo era enorme, los dos edificios que habíamos visitado se hallan bastante alejados entre sí, en cambio en aquella maqueta se encontraban a poca distancia en comparación a toda la cantidad de construcciones que los rodeaban.

Ruinas de Ceibal

Aquella maqueta era lo mejor de la visita a Ceibal y la estuvimos estudiando bastante rato imaginándonos aquella gran urbe en plena actividad y esplendor. Pero la realidad actual es otra, y nos volvimos al embarcadero viendo algún que otro trozo de piedra que te recordaba que alguna vez hubo allí una gran ciudad. Íbamos bebiendo de una botella de agua cuando vimos un grupo de gente de unas seis personas que formaban un corro alrededor de algo. Ya es curioso ver gente por aquí pero más en esa actitud por lo que nos acercamos a donde estaban. Al llegar vimos a un chico agachado entre ellos y que les daba unas explicaciones mientras metía un palito en un agujero que había en el suelo. Después de hurgar con el palo dibujando círculos lo retiró de repente y a su estela salió rápidamente una tarántula del tamaño de un puño, pero de un gran puño.

araña centroamerica

Madre mía, el corro se dispersó en milésimas de segundo, y la araña volvió a meterse en su guarida esperando a una auténtica presa. Volvió a repetir la operación pero esta vez la tarántula se sintió como una gran superstar al salir del agujero pues le esperaban unos cuantos flashes de cámaras fotográficas que no querían perderse el retratar aquél enorme arácnido. En fin, me alegró llevar puestas mis botas para andar por aquél sitio.

 

Flores

Retrocedimos lo caminado, navegado y conducido y llegamos de nuevo a Flores donde nos quedamos un par de días más recorriendo sus calles y navegando en el lago Petén-Itzá y visitando los pueblos de las orillas. La isla de Flores fue fundada por los itzaes tras ser expulsados de Chichén Itzá y la bautizaron con el nombre de Tayasal. De los restos de Tayasal no queda nada porque la población moderna se construyó sobre las ruinas que destruyeron los soldados españoles. En la actualidad viven unas 2000 personas en la isla supongo que porque no caben más, por lo que están creciendo los pueblos de los alrededores como Santa Elena. Para pasear por el lago tienes que ir al embarcadero y pactar el precio del paseo con el dueño de una barcaza. Hay tres puntos turísticos donde ir, la laguna de la Guitarra y Petencito, a los asentamientos de San Andrés y San José, así como al biotopo Cerro Cahuí. Petencito es una pequeña isla con una playita paradisíaca y unas cabañas en que puedes alojarte. También tiene guacamayos y loros que son los compañeros del vigilante y estanques con caimanes. Enfrente de la isla, ya en tierra, hay un pequeño zoo muy bien surtido de animales y en cuyo interior se halla la Laguna de la Guitarra que se llama así por el idéntico parecido que tiene con el instrumento clásico español. El día puede ser redondo si lo haces con el buen sol que caracteriza a estas latitudes, la barca se convierte en una hamaca donde tomas el sol mientras el barquero te lleva de un punto a otro del lago.

Una vez en el hotel decidimos que a la mañana siguiente marcharíamos a Ciudad de Guatemala, la cuestión era decidir de qué manera. Una opción era en autobús que se tarda unas doce horas en llegar, por caminos llenos de baches y sin asfaltar con el riesgo que le supone a una mujer embarazada de casi tres meses como estaba Marta, y añadiendo el peligro de la guerrilla atrincherada en la selva del Petén. Otra opción era ir al aeropuerto y coger un avión que tarda 50 minutos, je, je!, la cosa estaba clara. Salí a mirar alguno de los locales que habíamos visto por el pueblo en los que te vendían excursiones y viajes, y la verdad es que me sorprendieron los precios, estaban bastante baratos. Además había vuelos para hoy mismo y si nos dábamos prisa podíamos coger el de las 15:30 en el que había plazas.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
PLANIFICA TU VIAJE POR LIBRE
Planifica tu itinerario con la app gratuita Passporter
Buscador de coches de alquiler
Recopilación de Tarjetas turísticas con descuentos
Mejor seguro de viaje  (descuento 5% para lectores)
eSIM internet por el mundo (descuento 5% cupón "MIBAULDEBLOGS")
Última información actualizada de transportes en aeropuertos
Mejores tarjetas para comprar y sacar dinero sin comisiones en el extranjero
Free tours en todo el mundo
Te explicamos cómo conseguir alojamiento en 4 pasos
Tours y actividades en todo el mundo
Cómo cambiar divisas al mejor precio desde tu casa
Buscador de furgonetas y autocaravanas de alquiler
Buscador mejores vuelos y conexiones

Recuerda que viajar con seguro es importante

heymondo

¿Te está ayudando el blog a preparar tu viaje? ¿Nos quieres ayudar a nosotros?

gato con botas shrek MAS-INFOClica el botón y te lo explicamos. Eres muy importante para nosotros

Sobre el autor

3 comentarios en “Explorando Tikal en la selva de El Petén”

  1. Mi baúl de blogs

    Pues mira, no sabía que era un juego lo de la foto de portada. Me gustó y por eso la puse, no creo que tenga que estar de más porque el juego sea belga. Tú misma por ejemplo te calificas de latina seguramente pòrque eres de guatemala o sudamericana y como bien sabrás un latino es habitante de la región del lacio, en Roma. Los territorios que pertenecieron al imperio romano y que desarrollaron el latín en romance nos llamamos latinos. El hecho de que España y Portugal transmitieran la lengua a sus territorios hizo que se llamara la latinoamérica (supongo que llamada así más por los anglosajones que por los propios españoles y portugueses). Y así estamos, yo utilizando un juego belga inapropiado para tikal y tú un pseudónimo inapropiado con lo que supuestamente te quieres identificar.
    Saludos.

  2. Como que la primera foto del juego Tikal está demás. Ese juego no és guatemalteco sino que Belga y no tiene nada que ver con Tikal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

mibauldeblogs.com te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Marta Egea Ros como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de raiolanetworks.es (proveedor de hosting de mibauldeblogs.com), que está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Raiola Networks.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hecna28@mibauldeblogs.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos de la web mibauldeblogs.com, así como consultar la política de privacidad.