Estamos en el día 3 del viaje a Benín y Togo en 15 días. Ayer visitamos los lugares que ver en Porto Novo, viendo la rara Gran Mezquita de estilo afrobrasileño y el Templo Vodùn Abessan, entre sus sitios más reseñables. Por la tarde nos dirigimos hacia el País Holi, donde nos esperaba el encuentro con una tribu de la etnia Holi. En la jornada de hoy también íbamos a visitar otra etnia del sur de Benín, los Mahi, y os adelanto que la experiencia fue de lo mejorcito de todo el viaje, son muy "majis" 🙂

Mujer y bebe etnia Mahi en Benín

Camino a la aldea Mahi desde Cové

08:00 Comenzamos el día con un desayuno.

9:00, Trayecto en coche hacia el lago Azili, donde se encuentra la isla Agonve.

9:45, tomamos una barca a remo y cruzamos el río Negro para visitar a los Mahi en la isla de Agonvé, una etnia local con una rica tradición cultural.

en barco por el lago Azili
Clica en la foto si quieres ver el lago en 360º

Ritual de bienvenida y convivencia con la etnia Mahi

Al llegar a la aldea en esta isla de tan solo un kilómetro cuadrado (localizada en Google Maps), nos vienen a recibir varios niños a la barca.

isla Agonve en Benin

Os aviso que los Mahi nos parecieron bastante amigables desde el primer momento. A los holis nos los fuimos ganando con el tiempo, pero la gente de esta aldea del lago rebosan felicidad y buen rollo desde la primera toma de contacto.

llegada a la aldea Mahi

Después del recibimiento andamos con ellos hacia la aldea. Antes de llegar nos encontramos con un descampado en el que los pescadores de este pueblo cuelgan las redes de palos.

redes de pescadores de Benín

¿Quiénes son? Origen de la etnia Mahi

Los Mahi (también conocidos como Maxi) son un pueblo originario de la región central de Benín, en África Occidental. Forman parte del grupo lingüístico y cultural gbe (relacionado con los fon y ewe) y habitan principalmente al norte de Abomey, desde la frontera con Togo hasta el río Zou, abarcando zonas de las actuales provincias de Collines y Plateau.

Su identidad se formó entre los siglos XVI y XIX debido a la resistencia conjunta de diversas comunidades contra el expansionismo del Reino de Dahomey. Estas pequeñas aldeas, de orígenes diversos, se unieron para enfrentar la amenaza de Abomey, lo que dio lugar a una identidad común.

tribu etnia Mahi

Irónicamente, el nombre "Mahi" fue originalmente un término peyorativo acuñado por los reyes de Abomey para describir a estos pueblos como rebeldes y guerreros. Con el tiempo, y durante la época colonial francesa, las propias comunidades adoptaron este término, consolidando así una identidad social y étnica basada en la experiencia compartida de los conflictos con Dahomey.

Durante su historia, los Mahi a pesar de organizarse en pequeñas comunidades, llegaron a establecer su propio reino, Fita (Ifita) o de Savalou, en la zona montañosa central de la actual Benín, hacia finales del siglo XVIII. Sin embargo, su resistencia no impidió que fueran víctimas del comercio de esclavos, especialmente antes de la colonización francesa en el siglo XIX. Como resultado, la influencia cultural de los Mahi se puede rastrear en algunas religiones afrobrasileñas, reflejo de la diáspora provocada por la esclavitud.

En el siglo XIX, las campañas militares de Dahomey contra los Mahi se intensificaron, estrechamente vinculadas a la trata atlántica de esclavos. Las tierras Mahi, con pueblos menos fortificados, se convirtieron en una “reserva ideal” para las razias esclavistas del reino fon. La dominación de Dahomey sobre los Mahi cesó con la colonización francesa. Francia conquistó Abomey en 1892 y sometió el reino de Dahomey; poco después, en 1894, el rey Gbaguidi VIII de Savalou firmó un tratado de protectorado con los franceses, quedando integrado su territorio al Dahomey colonial​. Bajo la administración francesa, cesaron las incursiones esclavistas y se establecieron nuevas estructuras administrativas, aunque pervivieron las jerarquías tradicionales en lo local. Tras la independencia de Benín (1960), los Mahi se convirtieron en uno de los grupos étnicos reconocidos dentro del nuevo Estado.

Cultura, tradiciones y estructura social

Los Mahi son un pueblo agrícola cuya vida tradicional gira en torno al cultivo del ñame, siendo el Festival del Ñame su celebración más importante. Este evento anual, especialmente en Savalou, les confiere identidad y cohesión social. Su estructura social se basa en clanes dirigidos por jefes locales y el rey de Savalou, respetando los ancianos y las jerarquías tradicionales. La artesanía, la música y la danza desempeñan un papel crucial en su cultura, y el uso de tambores y maracas es común en ceremonias y celebraciones.

El pueblo que visitamos se dedicaba principalmente a la pesca. El consumo de proteínas se notaba en la salud de los niños, carentes de hernias en la barriga.

Religión y creencias espirituales

La espiritualidad de los Mahi está profundamente ligada al vodún, con un panteón de deidades que rigen distintos aspectos de la vida, como Sakpatá (tierra y salud) y Heviosso (trueno y justicia). El culto a los ancestros es fundamental, realizándose ofrendas y sacrificios para obtener su protección. Históricamente, los Mahi contaron con una influyente casta sacerdotal, cuyas prácticas fueron llevadas a las Américas a través de la trata de esclavos. Aunque el cristianismo y el islam han ganado presencia, muchas personas combinan estas religiones con las creencias tradicionales, manteniendo viva su herencia espiritual.

Idioma y formas de comunicación

Los Mahi hablan el idioma mahi (maxi), perteneciente a la familia lingüística gbe, estrechamente relacionado con el fon y el ewé. Aunque tradicionalmente se ha transmitido de forma oral mediante proverbios, mitos y relatos históricos, en la actualidad hay esfuerzos por preservar la lengua en su forma escrita. Muchos Mahi son bilingües, dominando el francés como idioma oficial de Benín, y en algunas zonas también hablan fon o yoruba. A pesar de la modernización, el mahi sigue siendo su lengua común.

Rasgos físicos y características corporales

escarificaciones y rasgos corporales de los Mahi

Físicamente, los Mahi comparten rasgos típicos de los pueblos del golfo de Guinea, con piel oscura, cabello crespo y constitución media. Históricamente, practicaban escarificaciones rituales, cicatrices faciales y corporales que indicaban identidad étnica y linaje, aunque esta tradición ha disminuido en la actualidad. También usaban tatuajes temporales en ceremonias y adornos como brazaletes y collares de cuentas. En cuanto a la vestimenta, tradicionalmente usaban telas de algodón en forma de pagnes y turbantes, aunque hoy combinan ropa occidental con trajes típicos en celebraciones.

Nuestra experiencia con la etnia Mahi

Nos abren las puertas de sus casas y nos permiten conocer su día a día. Nos muestran cómo duermen, cómo cocinan, y cómo organizan su vida familiar.

casas Mahi isla Agonve lago Azili

Como pasó ayer, no se me despegan los niños que también les encanta mi Apple Watch Ultra. No sé cuanto aguantará, pero estos niños también aprietan todos los botones, la calculadora, el cronómetro y todo lo que da el reloj. De nuevo les apretó el botón de búsqueda de móvil y cuando suena el terminal también alucinan con ello.

Héctor de mi baul de blogs con la etnia mahi

Como llevaba un grupo todo el rato conmigo empecé a bromear con ellos ya que me llamaban Jobo, qué quiere decir blanco, y yo gritaba Jobo Strong, mientras hacía el gesto con los brazos como si fuera muy fuerte.

Se me ocurre entonces decir varias veces la palabra Jordi, y en cuestión de segundos, todos empezamos a llamarle insistentemente. El grupo estalla en risas, y a Jordi se le ocurre que les diga Barça. Así que me lanzo y empiezo a corear Barça, Barça, Barça, Barça, provocando que los niños griten el nombre del club con entusiasmo. Marta me sugiere que lo refuerce con un força Barça, y no tardan en sumarse con más energía. La intensidad del cántico crece hasta que terminamos todos saltando al ritmo de "del Madrid, el que no vote". Espero que los seguidores del Real Madrid no se ofendan, porque, la verdad, el momento fue divertidísimo.

persona llamando a intermundial seguros en asistencia de viajes

No viajes sin un buen SEGURO DE VIAJES. Te recomiendo INTERMUNDIAL por sus coberturas y su trayectoria

Tienes un 10% de descuento en todos sus seguros por ser lector del blog.

Assou, nuestro guía, me comenta que nunca había visto a los niños tan emocionados ni disfrutando tanto en una visita al poblado. Así que, motivado me vengo arriba y sigo con mi papel de animador de boy scouts. Esta vez decido invocar algo sagrado para mí: el nombre de mi banda favorita.

tribu mahi

Empiezo a gritar Judas Priest, Judas Priest, y en segundos, todos estamos coreándolo con el puño en alto haciendo la señal de los cuernos. Lo gracioso es que algunos niños nunca habían hecho ese gesto y les costaba colocar los dedos de la forma correcta. Pero al final, entre risas y entusiasmo, todos terminamos pasándolo en grande.

Si te gustan nuestros vídeos y shorts de Youtube, tenemos muchos más en el canal. También tenemos reels de Instagram y en Tik Tok. Un like, suscribirte y dejarnos un comentario en nuestro canal y en las otras redes, es un gran apoyo para nosotros y te lo agradecemos sinceramente. Te facilitamos la acción clicando sólo en los botones de aquí debajo.

Creo que si algún día vuelvo igual me encuentro un templo con mi busto haciendo los cuernos 🙂

Mahi niños jugando

Una de mis mejores experiencias viajeras y según el guía nunca había visto a los niños del pueblo disfrutar tanto y tan felices. La verdad que un honor para mí 🙂

11:40, llega el momento de la despedida. Los niños de la etnia Mahi nos acompañan de nuevo hasta la barca y cruzamos de nuevo el lago hasta regresar al coche.

Regreso a Cové y visita a un mercado

12:00, Nuestra siguiente parada fue un mercado local. Exploramos sus puestos durante unos 40 minutos, empapándonos del ambiente y la vida cotidiana de la zona.

Mercado local benin
Clica en la foto si quieres ver el mercado en 360º

13:00, regresamos al hotel para almorzar y descansar hasta las 15:30.

Por la tarde visitaremos el Templo del camaleón y los Palacios Reales de Abomey.

  • Descuentos
  • Planifica
  • Sin comision
Seguros de viaje en mi baúl de blocks Home
seguros de viajes de Mi baul de blogs con Intermundial
Héctor Navarro


Soy Hector, licenciado en Historia que cuenta historias de viajes. 99 países en la mochila. Experto Profesional en Cultura, Civilización y Religión islámica y Especialista Universitario en el Perfil Histórico de los Contenciosos en Oriente Próximo.

Conócenos

¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
¡Hola, viajer@! 👋
¡Hola, viajer@! 👋 Soy Héctor de Mi Baúl de Blogs! ¿Tienes dudas sobre tu viaje o necesitas consejos? Escríbeme y te echo una mano con lo que necesites.