Habíamos pasado la mañana descubriendo los lugares principales que ver en Porto Novo, donde visitamos su icónica y rara Gran Mezquita de estilo afrobrasileño, la catedral de Notre Dame y el curioso mercado local. También conocimos el Templo Vodùn Abessan, un sitio sagrado fundamental en la mitología yoruba, y aprendimos sobre la tradición de los Zangbeto, los guardianes nocturnos que aún forman parte del folclore de Benín y que en el día 13 de este viaje íbamos a asistir a una ceremonia completa cerca de Ouidah . Tras un almuerzo para reponer fuerzas, dejamos atrás la capital política del país y nos dirigimos hacia el País Holi, donde nos esperaba el encuentro con una tribu de la etnia Holi, una de las más singulares y enigmáticas de la región.

mujer y bebe de la etnia Holi

Camino a la aldea Holi desde Porto Novo

14:42 dejamos atrás nuestra última parada y partimos hacia el territorio del pueblo Holi, una de las comunidades más auténticas y con mayor sincretismo cultural de la región.

16:03, durante el trayecto, hacemos una parada para comprar alimentos y pequeños obsequios para la comunidad. Nos abastecemos de arroz, aceite, latas de tomate y otros productos básicos, además de algunas chucherías como Chupa Chups, que seguro harán las delicias de los más pequeños.

16:50, llegamos al poblado Holi, aunque la aldea no está justo al lado de la carretera. Dejamos el vehículo y nos adentramos a pie por un camino de tierra hacia el interior. Nada más empezar a caminar, nos encontramos con un recibimiento inesperado y entrañable: un grupo de niños nos da la bienvenida con sonrisas y risas contagiosas. Nos toman de la mano y nos guían hasta la entrada del poblado. Es un gesto que nos conmueve, y recorremos el camino acompañados, literalmente, de sus manos pequeñas que nos sujetan con curiosidad y afecto.

Ritual de bienvenida y convivencia con la etnia Holi

Al llegar a la aldea (localizada en Google Maps), nos presentan al jefe del poblado, quien nos recibe junto a los hombres de la comunidad. Nos sientan frente a ellos y nos brindan una ceremonia de bienvenida, un momento especial que nos hace sentir honrados de poder estar allí. Parte del ritual es escupiendo alcohol de la boca a algunos objetos y luego dar buena cuenta de la botella a chupitos. Algunos de los hombres llevan los ojos bastante rojos, por lo que el alcohol debe ser un compañero asiduo de sus ritos 🙁

Ritual de bienvenida y convivencia con los Holi

Después del ritual, comenzamos a interactuar con los habitantes de la aldea… o, mejor dicho, ellos interactúan con nosotros. Están fascinados con nuestras cámaras, nos piden que les tomemos fotos y nos observan con gran curiosidad. Pero lo más divertido es cuando empiezan a tocarnos el pelo, especialmente a mí por las canas, que parece que les resultan algo exótico y fascinante. Es gratificante ver como le ocurre eso a alguien, al menos a mí solo me fastidia 🙂

También nos tocan los brazos, sorprendidos por el vello, algo que no están acostumbrados a ver. Estoy empezando a creer aquello de que el hombre contra más peludo más hermoso.

¿Quiénes son? Origen de la etnia Holi

niños tribu Holi de Benín

Los holi son una etnia del sur de Benín con raíces en Nigeria, y se estableció en la zona de Cové, en parte debido a conflictos históricos con el reino Yoruba y Dahomey. Se dice que uno de los hijos de un antiguo rey nigeriano llegó a este territorio tras un desafío familiar, estableciendo el reino holi. Aunque están emparentados con los yoruba, su aislamiento les ha permitido conservar tradiciones únicas, algunas de las cuales han desaparecido en otras comunidades de la región.

¿Los Holi son caníbales?

Durante mucho tiempo, practicaron el canibalismo ritual, una costumbre que se mantuvo hasta 1984, cuando el gobierno la prohibió. Aquí ya empiezo a pensar si eso de tanto tocar el pelo de la cabeza y el vello de los brazos no tiene una connotación alimenticia :S

aldea de Benín

En estos rituales caníbales, los familiares del fallecido consumían una parte del corazón, creyendo que así adquirían su sabiduría y esencia. Bueno, me consuela no tener parentesco con ninguno de ellos. Esta práctica, aunque erradicada oficialmente, dejó una huella en la cultura holi.

Arte corporal: escarificaciones y tatuajes

Mujeres de la etnia Holi con tatuajes faciales tradicionales en Benín

Uno de los aspectos que más llama la atención de los Holi Ije es su arte corporal, con escarificaciones y tatuajes. Las escarificaciones, realizadas con cortes superficiales en la piel, tienen diversos propósitos:

  • Marcas tribales,
  • Pruebas de virilidad para los hombres
  • Símbolos de belleza y fertilidad en las mujeres. Incluso lucen tatuajes en el vientre durante el embarazo como símbolo de orgullo.

Las más distintivas de los holi son tres cicatrices en las mejillas, signo de pertenencia a la etnia. Por otro lado, los tatuajes, tradicionalmente lucidos por las mujeres, solían cubrir pecho, abdomen y brazos, y se realizaban en varias etapas a lo largo de la vida.

tatuajes y escarificaciones de hombres Holi

Estas marcas, consideradas un signo de valentía y belleza, han caído en desuso desde los años 80, ya que las nuevas generaciones han dejado de verlas como algo necesario o atractivo.

¿A qué se dedican los Holi?

La vida cotidiana de los holi está marcada por la agricultura, la caza y la artesanía, con un fuerte vínculo con la naturaleza que ha sido alterado por la deforestación y la industrialización.

vacas de Africa golfo de Guinea

Las casas de las aldeas, construidas con cañas y paja, reflejan un estilo de vida tradicional. La comunidad holi también es polígama, con cada esposa e hijos ocupando su propia casa dentro de una misma unidad familiar.

aldea Holi

La desaparición del bosque ha dificultado su acceso a recursos, haciendo que su modo de vida sea más difícil. A pesar de los cambios y la modernización, los holi siguen siendo un grupo cuya cultura y tradiciones, aunque en peligro de extinción, todavía conservan su identidad.

persona llamando a intermundial seguros en asistencia de viajes

No viajes sin un buen SEGURO DE VIAJES. Te recomiendo INTERMUNDIAL por sus coberturas y su trayectoria

Tienes un 10% de descuento en todos sus seguros por ser lector del blog.

Nuestra experiencia con la etnia Holi

Nos abren las puertas de sus casas y nos permiten conocer su día a día. Nos muestran cómo duermen, cómo cocinan, y cómo organizan su vida familiar. Es una experiencia auténtica y enriquecedora que nos permite asomarnos a una forma de vida totalmente diferente a la nuestra.

mujer holi cocinando en una olla dentro de la choza
africanos con un chupa chup

Ellos también se llevan su parte. De mí no se me despegan los niños que todo el rato juegan con mi Apple Watch Ultra que al ser muy resistente dejo que le hagan 1000 cosas. Interactúan con él, apretando todos los botones, abriendo la calculadora y marcando todos los números posibles, inician el cronómetro y mucho más. Yo les apretó el botón de búsqueda de móvil y cuando suena el terminal alucinan con ello.

niños africanos mirando camara insta360 x4

También nos fotografiamos con la insta 360 X4, y luego les enseño la fotografía 360° y se lo pasan bomba.

holis mirando insta360 x4

Al verles tan receptivos con la tecnología hecho a volar el Drone y ahí ya se lía la de Cristo. Se lo pasan genial y como es un DJI NEO lo hago volar con vuelos inteligentes, entre ellos el de seguimiento. Así que el Drone me empieza a seguirme caminando y luego me pongo a correr y a esquivarlo y los niños no paran de reír con el juguete volador.

18:10, llega el momento de la despedida. Los niños, que nos habían recibido con tanta alegría, nos acompañan de nuevo hasta el coche, despidiéndose con sonrisas y algunas palabras en su idioma.

Regreso a Cové y anécdotas en la carretera

18:40, hacemos una parada en lo que podríamos llamar una “gasolinera”, aunque en realidad se trata más de un puesto improvisado con garrafas de combustible. Poner gasolina en este rincón de África es toda una experiencia en sí misma: el proceso es rudimentario, pero funcional, y nos da otra muestra del ingenio de la gente cuando escasean los recursos.

poniendo gasolina en una gasolinera de Benín

20:15, llegamos a Cové, donde paramos a comprar fruta para la cena antes de dirigirnos al hotel (mangos y piñas).

20:35, nos instalamos en el Hotel TG de Cové y bajamos a cenar. Jordi es el único que opta por un plato de pollo con patatas, mientras que el resto decidimos cenar de manera más ligera, con la fruta que compramos previamente. Eso sí, todo lo acompañamos con una buena cerveza local, “La Beninoise”, una forma perfecta de cerrar un día intenso y lleno de experiencias inolvidables.

Mañana visitaremos la tribu de los Mahi y por la tarde el Templo del Camaleón y los Palacios Reales de Abomey.

  • Descuentos
  • Planifica
  • Sin comision
Seguros de viaje en mi baúl de blocks Home
seguros de viajes de Mi baul de blogs con Intermundial
Héctor Navarro


Soy Hector, licenciado en Historia que cuenta historias de viajes. 99 países en la mochila. Experto Profesional en Cultura, Civilización y Religión islámica y Especialista Universitario en el Perfil Histórico de los Contenciosos en Oriente Próximo.

Conócenos

¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
¡Hola, viajer@! 👋
¡Hola, viajer@! 👋 Soy Héctor de Mi Baúl de Blogs! ¿Tienes dudas sobre tu viaje o necesitas consejos? Escríbeme y te echo una mano con lo que necesites.