De Lomé a Grand-Popo: ruta con historia, cultura vudú y paisajes del golfo de Guinea

Viajar por la costa del golfo de Guinea es toda una experiencia, al menos para nosotros que estamos descubriendo esta parte del mundo, ya que desde Nigeria a Mauritania poco habíamos visitado, la verdad. Pero vamos al grano, en esta jornada que nos ocupa dejamos atrás la capital togolesa para recorrer algunos de los lugares más cargados de historia y espiritualidad del país: Agbodrafo, Aného y Grand-Popo.

Este día que nos recuerda desde la memoria de la trata de esclavos hasta la espiitualidad de una ceremonia dedicada a Shango, deidad del vudú yoruba. Un recorrido corto en kilómetros, pero enorme en contenido y muy entretenido.

Si te preguntas qué hacer de Lomé a Grand-Popo, en este diario del día 12 del viaje a Benín y Togo en 15 días te lo vamos a explicar lo mejor que podamos.

Recuerda que hace 3 días cruzamos la frontera entre Benín y Togo. Anteayer todo lo que ver entre Kara y Atakpamé (Togo). Ayer hicimos el trayecto de Atakpamé a Kpalimé. Así que no os perdáis la jornada de hoy…

Y recuerda: todo es subjetivo, pero intentaremos transmitirte nuestra objetividad más honesta de viajeros. Soy Héctor Navarro Buil, viajero con más de 100 países visitados, historiador… ¡y hasta me ha dado por escribir libros 🙂 Esta es mi experiencia al visitar este destino turístico.

Agbodrafo y la Casa de los Esclavos

08:00 Salimos del hotel en Lomé bajo un calor que ya a esa hora se hacía notar. Tras una breve parada para desayunar, nos ponemos rumbo a Agbodrafo, una pequeña localidad con un pasado oscuro y doloroso.

10:20 llegamos a esta antigua ciudad portuguesa, conocida anteriormente como Porto Seguro, y reconocida como parte de la llamada “Costa de los Esclavos”. Esta costa en realidad es buena parte del Golfo de Guinea, entre las desembocaduras los ríos Níger al este y el Volta al oeste, en lo que hoy son Nigeria, Togo, Benín, y el este de Ghana.

En esta zona se capturaron más de 2 millones de esclavos de los que descienden muchos afroamericanos en la actualidad.

Visitamos la Casa de los Esclavos, un lugar silencioso y estremecedor que conserva el recuerdo de aquellos hombres y mujeres que fueron capturados y embarcados hacia América. Caminamos entre sus muros con respeto, conscientes de estar pisando un escenario de una de las páginas más oscuras de la historia humana.

 la Casa de los Esclavos Togo

La Casa de los Esclavos de Agbodrafo fue construida por comerciantes portugueses en el siglo XVIII. En su sótano se encerraba a los cautivos durante días antes de embarcarlos rumbo a América. La mayoría de las capturas las realizaban reinos africanos rivales, que luego vendían a los prisioneros a los europeos en la costa.

Hoy es un pequeño museo que recuerda el sufrimiento de miles de personas y forma parte de la Ruta del Esclavo, un itinerario reconocido por la UNESCO.

Anecho y el Lago Togotriodaho

11:05 Reanudamos la ruta hacia Anecho, una ciudad de pasado colonial francés. Aunque no hacemos una parada larga, desde el coche podemos ir viendo algunos de sus edificios antiguos y el ambiente local de ciudad costera.

Anecho, también conocida como Little Popo, fue capital de Togo durante el periodo colonial alemán. Su ubicación estratégica entre la laguna y el mar la convirtió en un importante centro comercial y cultural. Hoy conserva restos de su arquitectura colonial y templos católicos construidos por misioneros europeos.

Lago Togotriodaho en Anecho

11:36 Poco después alcanzamos el Lago Togotriodaho, donde decidimos hacer una pausa para refrescarnos. La humedad es intensa y este breve descanso, a la sombra de las palmeras, resulta más que necesario antes de seguir hacia la frontera con Benín.

Cruce fronterizo y llegada a Benín

12:19 Llegamos al puesto fronterizo entre Togo y Benín, un paso que nos lleva algo más de media hora entre trámites y controles.

12:59 finalmente estamos del otro lado, ya en horario beninés.

13:20, aprovechamos para almorzar antes de retomar el camino.

puente abandonado sobre río entre Benín y Togo

14:26 Hacemos una parada junto a un antiguo puente en desuso, un vestigio de tiempos pasados que parece resistir al abandono y la vegetación. Nos detenemos un momento para pasear por la zona y ver las fronteras desde él, antes de seguir hacia nuestro destino final.

Ceremonia vudú en Grand-Popo

15:32 Llegamos a Grand-Popo (no sé por qué estáis esgrimiendo una leve sonrisa al leer el nombre), una apacible ciudad costera que nos da la bienvenida con su ambiente relajado y sus playas abiertas al Atlántico.

ceremonia vudu -grand popo

Desde allí nos dirigimos a un pueblo cercano, donde asistimos a una ceremonia de Shango, una de las deidades más importantes del vudú y la religión yoruba.

La experiencia es sobrecogedora. Assou nos advierte que en el ritual se sacrifica alguna gallina, cortándole el cuello. Nos lo comenta para avisar a Raquel, que ya ni quería entrar al lugar, aunque finalmente accede con la condición de que le avisemos antes de ese momento para poder evitarlo.

La escena puede parecer dura —y lo es—, pero el ser humano ha sido cruel en muchos momentos de su historia. Lo que presenciamos es un ritual ancestral, cada vez más escaso, pero profundamente ligado al vodún (vudú). Si uno desea comprender esta religión, no puede aislar sus elementos: hay que observarla como un todo inseparable, un conjunto de creencias, símbolos y prácticas que forman parte de la identidad cultural del pueblo que la mantiene viva.

Ceremonia vudú en Grand-Popo

Así que en ese lugar vivimos uno de los momentos más impresionantes y sobrecogedores de todo el viaje. Tambores, danzas frenéticas, cánticos hipnóticos y ofrendas simbólicas y… algo crueles. Durante casi dos horas permanecemos observando el ritual, entre el respeto y la fascinación por una tradición que sigue viva en el África Occidental.

Ceremonia vudú mi baul de blogs hector navarro buil

Shango, o Xangó, es el dios del trueno y la justicia en la religión yoruba. Su culto se extendió por toda África y América durante la diáspora africana, especialmente en Brasil y el Caribe, donde aún se le rinde homenaje. En Benín, las ceremonias dedicadas a Shango suelen incluir tambores bata, danzas de posesión y sacrificios simbólicos para mantener el equilibrio entre el mundo espiritual y el humano.

Noche en Possotomé

Hotel Chez Théo

17:10 Después de una jornada intensa de carretera, historia y espiritualidad, llegamos finalmente al Hotel Chez Théo, en la tranquila localidad de Possotomé, a orillas del lago Ahémé. Un baño en la piscina al atardecer pone el broche perfecto a un día que nos ha llevado del pasado colonial a la esencia viva del África espiritual.

Consejos prácticos para esta etapa

  • Hora recomendada de salida: temprano, alrededor de las 8:00, para evitar el calor del mediodía.
  • Documentación: asegúrate de tener el visado y documentos listos para el cruce fronterizo entre Togo y Benín.
  • Vestimenta: ropa ligera y transpirable, pero que respete los códigos culturales en ceremonias religiosas.
  • Fotografía: pide permiso antes de tomar fotos en rituales vudú o en lugares sagrados.
  • Comida: hay pequeños restaurantes y puestos locales en Anecho y Grand-Popo donde puedes probar platos con mariscos frescos.
  • Alojamiento recomendado: Hotel Chez Théo, en Possotomé. Habitaciones con cama doble, piscina y vistas al lago Ahémé.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la Casa de los Esclavos de Agbodrafo?
Es una antigua construcción portuguesa del siglo XVIII utilizada durante la trata de esclavos. Hoy funciona como museo y sitio conmemorativo.

¿Se necesita visado para entrar a Benín desde Togo?
Sí, los viajeros deben tramitar un visado válido antes del cruce o solicitar un visado electrónico de Benín.

¿Cómo es la ceremonia de Shango?
Es un ritual vudú que combina música, danza y trance espiritual. Los tambores invocan a la deidad y los participantes pueden entrar en estado de posesión simbólica.

¿Dónde alojarse cerca de Grand-Popo?
Una buena opción es el Hotel Chez Théo en Possotomé, muy bien situado para explorar la zona y con un ambiente relajado junto al lago.

Descuento 5% seguro Iati con mi baúl de blogs
Seguros viaje IATI mi baul de blogs
Héctor Navarro Buil

¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio