Estamos en el día 4 de nuestro viaje a Benín y Togo en 15 días y viviremos danzas y bailes de máscaras en una ceremonia Gelede por la mañana, y un ritual vudú en Savalou por la tarde, donde participamos en una ceremonia de deseos en un fetiche sagrado.
Recordad que los días anteriores visitamos la etnias de los Mahi, en una isla del lago Azili, llamada Agonve y también la etnia Holi, después de visitar Porto Novo, la capital de Benín. Pues bien, hoy además exploramos un poblado Fulani, hogar de una de las últimas comunidades nómadas de África Occidental.
Así que veniros con nosotros a seguir descubriendo este increíble país con una sorprendente variedad de etnias en un espacio reducido de terreno.
Índice
Cómo comprar una tarjeta SIM en Benín: nuestra experiencia en Cové
Como os comentaba, tras visitar el día 3 los Mahi y luego un mercado local, y por la tarde visitamos los Palacios Reales de Abomey, el templo del Camaleón. Volvimos a Cové a nuestro hotel TG para dormir.
09:00 Nos reunimos a las 8:00 para desayunar y, antes de las 9:00, partimos hacia nuestra primera actividad del día: la danza de las máscaras.
9:45 Llegamos al lugar pero antes de asistir al espectáculo decidimos comprar tarjetas de Internet. Marta y yo no necesitábamos porque teníamos Internet con Holafly desde el primer momento en que bajamos del avión. Pero los otros tres acompañantes tenían una sim y hasta el cuarto día no hemos podido conseguir una.
Recordad que una SIM local es una muy buena opción e incluso más barata, pero con algunos inconvenientes como este. El problema es que no es ilimitado como nuestro plan de datos, que para nosotros es algo primordial La gestión nos lleva unos 40 minutos hasta que finalmente nos entregan tres tarjetas.
Ceremonia Gelede en Benín: el baile de máscaras tradicional
10:00 presenciamos la danza de las máscaras en una ceremonia Gelede tradicional que disfrutamos hasta las 11:05.
El Gelede es una ceremonia típica de la etnia yoruba que puedes ver en Benín, Nigeria y Togo. Se celebra en momentos clave para la comunidad como pueden ser el final de la cosecha, nacimientos, funerales o también cuando suceden desgracias tipo sequías o epidemias.
Nosotros presenciamos una ceremonia Gelede en un barrio de Cové. Cuando llegamos ya había reunida buena parte de la comunidad. Los encargados de los tambores y cantos estaban de pie formando un círculo al lado de un gran árbol. Rodeando el espacio en que se ejecutan las danzas, la gente se sienta y bebe esperando disfrutar de las fiestas. Los niños también acuden encantados para ver el baile, incluso imitan sus pasos, con mucha gracia algunos 🙂
La celebración combina cantos en yoruba, música de tambores y danzas con máscaras, y está reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2008, aunque ya había sido proclamada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible en 2001.
Lo mejor de esta ceremonia Gelede, además de los curiosos bailes, son las máscaras, de madera tallada y pintadas en diferentes colores. Estas máscaras normalmente poseen rasgos del arte yoruba, como ojos almendrados y pequeñas escarificaciones en el rostro.
La parte inferior de la máscara es un rostro femenino y la superior figuras dinámicas simbolizando el poder interior de las mujeres. También suelen representarse animales expresando algún tipo de simbolismo. Por ejemplo, la serpiente es el poder y paciencia, y el pájaro está asociado con los poderes nocturnos de las brujas.
11:05 Tras el espectáculo, intentamos asistir a una ceremonia vudú, pero no nos permiten quedarnos.
Visitamos un Poblado Fulani
12:20, Tras el espectáculo, intentamos asistir a una ceremonia vudú, pero no nos permiten quedarnos, así que cambiamos de plan y nos dirigimos al poblado Fulani, donde llegamos sobre las 12:20.
Los Fula son pastores nómadas, uno de los últimos pueblos nómadas de esta parte de África. Además una cosa curiosa es que no son originarios de esta tierra porque tienen rasgos nilóticos, parece que estemos en Etiopía o eritrea más que en esta parte de Benín.
Dejamos la furgoneta en la carretera con el conductor y empezamos a caminar con el guía por un sendero que atraviesa un bosque. El calor es bastante intenso, pero en 15 minutos llegamos al pueblo y empezamos a conocer sus gentes, en realidad, niños y mujeres, ya que los hombres estaban con el ganado por los alrededores del poblado.
Es un pueblo realmente auténtico que viven en plena naturaleza, apartado del progreso. Me sorprendió que las cabañas circulares estaban a pleno sol. No tenían ni una pizca de sombra de ningún árbol. Pero curiosamente, cuando entramos en una observamos que la temperatura era muy agradable en su interior.
Las mujeres del poblado no se muestran muy entusiastas con las fotos, tanto ellas como los niños son bastante reacios a pesar de los caramelos y regalos que traemos como obsequio.
Tras un rato de interacción, comienzan a dejarse fotografiar, pero desde luego no son como los niños Mahi o Holi que hemos conocido en los días anteriores, ya que se muestran solo interesados en pedirnos cosas y no se ríen tanto ni juegan con nosotros.
Mañana visitaremos otra aldea de la etnia Fulani y además de explicarte en el post más sobre este pueblo, verás que nuestra experiencia también fue muy diferente 🙂
13:15, emprendemos el regreso al hotel Jeco en Dassa-Zoumè, al que llegamos a las 14:15 para almorzar y dejar nuestras cosas.
Ritual vudú en Savalou: experiencia en un fetiche sagrado de Benín
16:45 Por la tarde, a las 16:10, volvemos a salir y, tras un trayecto de unos 35 minutos, llegamos a Savalou a las 16:45. Allí, Marta participa en una ritual vudú fetiche de los deseos, que dura hasta las 17:15.
No viajes sin un buen SEGURO DE VIAJES. Te recomiendo INTERMUNDIAL por sus coberturas y su trayectoria
Tienes un 10% de descuento en todos sus seguros por ser lector del blog.
Se trata de uno de los fetiches más importantes no sólo del país, sino de todo el golfo de Guinea, para los pueblos animistas de
todo este territorio. Hasta aquí llegan particulares para realizar ofrendas y rituales en torno a él, nosotros vamos a ser unos de ellos.
En la ceremonia tienes que pedir varios deseos. Marta tiene que adentrarse descalza en una especie de montaña de restos quemados, parecida a un vertedero. Si logra salir indemne de ahí, probablemente no enfermará en ningún otro lugar del mundo.
Si los deseos realmente se cumplen, habrá valido la pena el sacrificio, ya que, además de salud, dinero y amor, pidió felicidad para nuestros hijos y que podamos asistir a muchos conciertos, en especial el de despedida de Black Sabbath, que se celebraba aquel mismo año y que estábamos seguros de que nos costaría mucho conseguir entradas.
Edición: El deseo no se ha cumplido y no conseguimos entradas para la despedida de Ozzy y Black sabbath en Birmingham 🙁 No sé yo si este fetiche no estaba atento en el momento de la ceremonia.
Finalizando el día en Dassa-Zoumè
18:00 regresamos al hotel Jeco y nos relajamos en la piscina hasta la hora de la cena, unas pizzas acompañadas de una refrescante cerveza local, o dos 🙂
Soy Hector, licenciado en Historia que cuenta historias de viajes. 99 países en la mochila. Experto Profesional en Cultura, Civilización y Religión islámica y Especialista Universitario en el Perfil Histórico de los Contenciosos en Oriente Próximo.
Conócenos
¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!