Estamos en el día 5 del viaje a Benín y Togo en 15 días. Ayer visitamos la ceremonia del baile de máscaras Gelede, y hoy, tras visitar anteriormente etnias como los holi o los mahis de Benín, vamos a conocer los Fulani, además de pasar a visitar Parakou.

Día 5 del viaje a Benín y Togo

Camino a Parakou

08:00 Nos despertamos temprano y desayunamos a esta hora en un local cercano al hotel.

9:00, en ruta, con unas tres horas de camino por delante en dirección al norte del país. Hicimos la primera parada a las 10 para repostar gasolina. La gasolinera es el típico puestecito familiar lleno de botellas y recipientes grandes llenos de gasolina, imagino que conseguida en el contrabando típico por la frontera con Nigeria.

11:15, hicimos una segunda parada, esta vez en una gasolinera un poco mayor que la otra, pero no mucho 🙂 aprovechamos para observar los árboles de anacardos que crecían junto a la carretera,
Tras otro rato de trayecto llegamos a Parakou.

Palacio Real de Parakou

12:00, llegamos al Palacio Real de Parakou, pero el Sultán estaba en una reunión y no pudimos conocerlo. En la entrada nos llamó la atención el fruto del baobab, símbolo de la región. Apenas quince minutos después, nos adentramos en el mercado local, donde aprovechamos para comprar manteca de karité, henna y otros productos típicos.

13:25, paramos a comer en el restaurante Monos. La comida estuvo excelente y, tras terminar a las 14:25, fuimos al Hotel Oubouro para dejar las bolsas y descansar un poco antes de continuar nuestra jornada.

15:45 salimos del hotel y nos dirigimos a otro mercado para comprar provisiones destinadas a los Fulani: sal, Avecrem y aceite. Mientras terminábamos las compras, hicimos una breve parada para comprar unos dulces, aunque ni siquiera tuvimos que bajar de la furgoneta.

Etnia Fulani

Clica en la foto si quieres ver el poblado en 360º

17:10 Desde allí, pusimos rumbo al campamento Fulani de Borgou, un pequeño poblado ubicado a unos 30 minutos de distancia, donde llegamos a las 17:10.

¿Quiénes son? Origen de la etnia Fulani

Los Fulani son una de las etnias más numerosas y dispersas de África, pudiéndolos localizar nada menos que en más de 17 países de África Occidental y Central, por ejemplo Nigeria, Senegal, Mali o Camerún. En principio su origen podría ser debido a un mestizaje entre pueblos norteafricanos y subsaharianos, lo que explica algunos de sus rasgos. Siempre han sido nómadas pastores de ganado, y han realizado importantes migraciones a lo largo de los siglos.

Durante el siglo XIX se expandió el islam entre ellos y se consolidó el poder fulani en grandes áreas del Sahel. En la actualidad es un grupo bastante consolidado y cohesionado, incluso a pesar de la colonización europea en el pasado.

Cultura, tradiciones y estructura social

La cultura fulani gira en torno al pastoreo de ganado, considerado símbolo de estatus. Aunque muchos siguen siendo nómadas, otros son sedentarios o semi-nómadas, combinan la agricultura, comercio y vida urbana. La sociedad tradicional fulani se organiza por clanes y, en algunos casos, por un sistema de castas con nobles, artesanos, griots y descendientes de esclavos.

Su código ético, el pulaaku, promueve valores como la discreción, el autocontrol, el respeto y la dignidad. Entre sus tradiciones destacan el festival del Sharo, donde los jóvenes demuestran su valor soportando azotes sin mostrar dolor, y el colorido Guérewol, un concurso de belleza masculina celebrado por los Wodaabe, una sub-etnia fulani del Níger.

Religión y creencias espirituales

Los Fulani son mayoritariamente musulmanes sunníes, y es uno de los pueblos más antiguos en islamizarse en África Occidental. Aunque muchos son devotos, especialmente en zonas urbanas, pudimos ver que los pastores nómadas, como la aldea que visitamos, combinan el islam con prácticas tradicionales y curanderismo, con creencias en espíritus (djinn), tabúes y rituales preislámicos, aunque reinterpretados desde una óptica islámica.

Idioma y formas de comunicación

El idioma fulani es el fulfulde (también conocido como pulaar o pular, según la región), una lengua níger-congo hablada por más de 25 millones de personas. Aunque existen muchos dialectos, se entienden normalmente entre ellos. El fulfulde se transmitía oralmente mediante proverbios, relatos, cantos y poemas épicos.

Rasgos físicos y características corporales

Los Fulani son conocidos por sus rasgos finos, tez más clara que otros pueblos de la región, narices rectas y pómulos marcados. Su apariencia varía según la región o latitud, reflejando ese mestizaje con otros grupos. Tradicionalmente, usan ropa colorida: boubous amplios para los hombres y paños y joyas llamativas para las mujeres.

Muchas mujeres llevan trenzas elaboradas y pendientes nasales, collares, brazaletes y tobilleras. Las escarificaciones y marcas rituales, aunque menos frecuentes en la actualidad, aún se las pudimos ver entre los ancianos. La estética y el cuidado del aspecto son muy valorados, incluso entre los pastores nómadas, si no fijaros a continuación en nuestra experiencia y con las ropas que nos recibieron… impolutos 🙂

Nuestra experiencia con la etnia Fulani

Al llegar, nos recibieron las mujeres y los niños, vestidos con sus mejores ropas. Como es habitual en las comunidades nómadas, los hombres estaban lejos del poblado cuidando el ganado. Al principio, se mostraron tímidos y algo reticentes, posando para las fotos sin demasiada emoción. Pero poco a poco rompimos el hielo con sonrisas y bromas, hasta que se relajaron y se dejaron llevar.

El momento decisivo llegó cuando volamos el dron. La reacción fue espectacular: comenzaron a saltar, aplaudir, gritar y reír con una emoción contagiosa. La sorpresa y la fascinación en sus rostros nos hicieron darnos cuenta de lo especial que era ese momento para ellos. Luego, Jordi hizo un truco de magia con una hoja de papel: la cortó, la cerró en su puño y, tras soplar tres niños sobre su mano, la hoja apareció entera de nuevo. No podían creerlo. Gritos, risas y aplausos llenaron el aire. Era probablemente la primera vez en sus vidas que veían un truco de magia, y su entusiasmo era indescriptible.

Cuando llegó el momento de irnos, la despedida fue totalmente diferente a la llegada. Nos acompañaron todo el camino de regreso al vehículo, cantando, aplaudiendo y riendo.

Cuando subimos a la furgoneta, los niños corrieron detrás del coche despidiéndose hasta que ya no pudieron seguirnos. Sin duda, ha sido uno de los momentos más inolvidables del viaje a Benín, y eso que cada día ha sido prácticamente de 10.

persona llamando a intermundial seguros en asistencia de viajes

No viajes sin un buen SEGURO DE VIAJES. Te recomiendo INTERMUNDIAL por sus coberturas y su trayectoria

Tienes un 10% de descuento en todos sus seguros por ser lector del blog.

Regreso a Parakou y probamos la bebida Chukutú

18:30, iniciamos el camino de regreso. A las 19:17 hicimos una última parada en el mercado nocturno de cerveza local de mijo, donde la gente se reúne para socializar y disfrutar del ambiente.

La cerveza se llama Chukutú y tiene bastante alcohol y según Juan sabe a rayos. Jordi dio un sorbito y Raquel un trago.

Marta y yo decidimos no ser kamicaces como ellos y ser más precavidos, a saber la composición y el proceso de fermentación, por no hablar del agua de su composición. Aún así mojé los labios para que no se diga.

bebiendo chukutú

20:15, llegamos al hotel, donde cenamos y nos preparamos para descansar después de un día tan intenso y especial.

Noche en el hotel Kobourou City hotel

  • Descuentos
  • Planifica
  • Sin comision
Seguros de viaje en mi baúl de blocks Home
seguros de viajes de Mi baul de blogs con Intermundial
Héctor Navarro


Soy Hector, licenciado en Historia que cuenta historias de viajes. 99 países en la mochila. Experto Profesional en Cultura, Civilización y Religión islámica y Especialista Universitario en el Perfil Histórico de los Contenciosos en Oriente Próximo.

Conócenos

¡Tu opinión nos importa! Comparte tus experiencias, preguntas o cualquier comentario que tengas sobre este destino. ¡Nos encantaría saber de ti! Tu feedback es muy valioso para nosotros. ¿Tienes algún consejo o experiencia que quieras compartir? ¿Te ha gustado este artículo? Déjanos un comentario y cuéntanos qué te ha parecido, o si tienes alguna pregunta. ¡Gracias por leernos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
¡Hola, viajer@! 👋
¡Hola, viajer@! 👋 Soy Héctor de Mi Baúl de Blogs! ¿Tienes dudas sobre tu viaje o necesitas consejos? Escríbeme y te echo una mano con lo que necesites.